Explorando la Felicidad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

¿Qué es la Felicidad?

Todos queremos ser felices. Cuando felicitamos a alguien estamos dando por supuesto que todos deseamos la felicidad. Todos nos proponemos ser felices, nos preocupa que los demás también lo sean. Cada uno entiende la felicidad de una manera distinta.

Teorías sobre la Vida Buena o Vida Feliz

La felicidad es la situación en la que uno siente que todo va conforme a lo que quiere. Pero si nos fijamos en las diferencias de las personas, es lógico que haya tantas formas de ser felices, y si nos fijamos en similitudes, es igual.

Felicidad y Placer

El placer es algo agradable, pero también hay veces que una persona se siente feliz sin placeres. El placer consiste en obtener una satisfacción sensible y la felicidad consiste en autorrealizarse.

Felicidad y Bienestar

No son sinónimos. El no sentirse feliz puede ser por las siguientes causas:

  • Miedo al aburrimiento: Muchas personas recurren a las drogas, violencia, etc., con tal de no aburrirse, pero al final, esto puede llevar al suicidio.
  • Exceso de competitividad: En la vida se ha impuesto una carrera para conseguir el triunfo y si una persona se entrega, pierde relaciones.
  • Estrés: Producto de las indecisiones, las preocupaciones y los miedos. Hay que enfrentarse a ellos.
  • Envidia: La persona envidiosa no disfruta, sino que sufre.
  • Miedo al qué dirán.
  • Sentimiento de culpabilidad, manía persecutoria.

Aprender a Elegir Bien

A lo largo de la vida cogemos unas cosas y dejamos otras. Pistas para elegir:

  • Cualidades
  • Elegir profesión
  • Actividades de ocio
  • Ideas políticas
  • Religión
  • Pareja y amigos

Otros ingredientes importantes:

  • Concepción del bien
  • Bienestar físico y psicológico
  • Autoestima
  • Suerte
  • Ilusión

La Felicidad se Dice de Muchas Maneras

Vida Buena y Felicidad

Aristóteles decía que todos queremos ser felices, casi todo el mundo está de acuerdo y admiten que vivir bien y obrar bien es igual a ser feliz.

Tres Modelos de Felicidad

Aclaraciones:

  1. Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar metas.
  2. Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo.
  3. Ser feliz es experimentar placer y conseguir evitar el dolor.

Felicidad como Autorrealización: La Ética de Aristóteles

Ser feliz es ser hombre en el más pleno sentido. Si hay una actividad que no distingue, ser feliz sería ejercerla.

El Fin Último

En un libro, Aristóteles plantea el problema del bien y cuál es su fin. El pensamiento griego no podía soportar la idea de que no hubiera un fin último. Por eso, según Aristóteles, todas las actividades humanas tienden a un fin.

La Felicidad es el Fin Último Natural

El fin último es la felicidad, pero nadie sabe en qué consiste o cómo llegar a alcanzarla. La felicidad será:

  • Un bien perfecto
  • Un bien suficiente por sí mismo
  • La actividad más propia del ser humano
  • Una actividad continua

Vida Teórica

En la comunidad, cada cual tiene su función y su obligación es desempeñarla bien y adquirir las virtudes adecuadas. Aristóteles plantea que haya una función propia del ser humano. Está claro que las acciones más perfectas no necesitan de algo más. Lo más propio del ser humano es la inteligencia teórica.

La Sabiduría Práctica

También se realizará quien viva según su intelecto práctico, dominando las pasiones. Aquí nos ayudarán las virtudes: dianoéticas o éticas. La virtud dianoética es la prudencia, que consiste en la sabiduría práctica.

Felicidad como Autosuficiencia

Los Cínicos

Cínico significa 'perruno'. Es el adjetivo que antes se ponía a una actitud que era que la felicidad consistía en la libertad radical. Según los cínicos, el hombre es bueno por naturaleza.

Felicidad como Placer: El Hedonismo

Epicuro de Samos, en su investigación sobre la felicidad, se preguntó qué hacía hacer a los hombres lo que hacían, que según él, lo que les mueve es el placer. Los hedonistas consideran que hay moral porque los hombres buscan el placer y huyen del dolor. Piensan que el intelecto moral es un intelecto calculador.

El Hedonismo Individualista

Nace en Grecia en la época helenística y cifra el ideal de sabiduría en un goce bien calculado. Es sabio quien sabe calcular el mayor placer y el menor dolor. La sabiduría tiene dos raíces: el placer y el intelecto calculador.

Hedonismo Social

Nace en el mundo anglosajón. Considera que los hombres están dotados de sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer y en estos sentimientos cuenta el de la simpatía, que consiste en ponerse en el lugar de otro hombre. La meta consiste en alcanzar la mayor felicidad o placer para el mayor número de seres vivos. Esto es, a la vez, un criterio para tomar decisiones racionales. Jeremy Bentham decía que no hay placeres mejores o peores, sino que dependen de la cantidad; a más cantidad, más placer. John Stuart Mill clasifica los placeres por la calidad y dice que los placeres importantes son la amistad y el desarrollo intelectual, pero su problema es que no dice cuáles son mejores o peores. El utilitarismo no tiene nada que ver con el hedonismo consumista.

Utilitarismo del Acto y de la Regla

Entradas relacionadas: