Explorando las Diversas Ramas de la Antropología: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Las Diversas Ramas de la Antropología: Un Enfoque Integral
A partir del siglo XVIII, se observan diversos intentos de establecer una antropología con un enfoque más científico que filosófico. Desde finales de este siglo, la antropología se consolida como un campo de estudio científico con una metodología positivista. La antropología científica ha adoptado diversas denominaciones, como biológica, cultural y social, lo que ha generado cierta confusión y ha conducido a la concepción de una Antropología general. El estudio del ser humano se organiza en torno a dos grandes ramas: la antropología física y la cultural.
Antropología Física y Biológica
La antropología física, en sus inicios (siglos XVIII y XIX), se enfocó en el estudio de las diversas razas humanas a través de sus características físicas, siendo la craneometría uno de los primeros métodos empleados. El descubrimiento de esqueletos de homínidos prehistóricos impulsó a los antropólogos a reconstruir la historia natural de la humanidad. La antropología se interesó por el estudio del ser humano en su vertiente biológica, así como por la zoología. Posteriormente, se extendió al campo de la paleoantropología y, más tarde, a la investigación de la transmisión hereditaria de las características raciales. La teoría de la evolución de Darwin y las leyes genéticas de Mendel proporcionaron un impulso decisivo a la antropología biológica.
Etología
Dentro de la antropología filosófica, la etología se ha centrado en el estudio de las convergencias y diferencias entre los comportamientos animales y humanos. Este estudio comparativo daría lugar a una antropología básica. Dos puntos clave son:
- Desde una perspectiva teórica, los comportamientos naturales de los animales pueden ser estudiados para comprender al ser humano sin la influencia de la cultura.
- Desde una perspectiva práctica, se cree que el conocimiento de las bases animales del comportamiento humano podría contribuir a mejorar la convivencia humana.
La antropología básica proporcionaría las coordenadas elementales para una organización social científica que mantuviera las bases naturales del ser humano. En conclusión, las normas de la vida animal no son tan diferentes de las humanas.
Sociobiología
La sociobiología se define como el estudio de las bases biológicas de todo comportamiento social, tanto en animales como en humanos. Investiga temas como la agresión, la sexualidad y las jerarquías sociales. La sociobiología busca construir una síntesis de las ciencias humanas, superando la brecha entre la biología y la sociología. Existen diferencias entre la etología y la sociobiología:
- Los etólogos buscan las raíces del comportamiento en aspectos hormonales y nerviosos, mientras que los sociobiólogos buscan explicaciones genéticas.
- Los etólogos parten de la evolución del grupo, mientras que la sociobiología se centra en la evolución individual.
- La etología se centra en los patrones de conducta de cada especie, mientras que la sociobiología busca una nueva síntesis antropológica.
En definitiva, ambas disciplinas buscan descubrir las bases genéticas del comportamiento social.
Antropología Cultural
La antropología cultural (AC) estudia el desarrollo y el surgimiento de la cultura y las culturas en los grupos humanos. Su estudio se centra en las peculiaridades de un modo de vivir e interactuar. La AC científica surge a mediados del siglo XIX y ha generado abundante literatura sobre diferentes culturas.
Escuelas de la Antropología Cultural
Evolucionista
La escuela evolucionista (Morgan, Tylor y Frazer) fue la primera en la AC. Ya en 1830 surgieron teorías que intentaban explicar los fenómenos socioculturales, dando lugar a una teoría general de la humanidad, desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. Para Tylor, la cultura humana es producto de una evolución natural, sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del ser humano en su estado social. Los principales rasgos de esta escuela son el naturalismo antiesencialista, la selección natural y la idea de que la evolución parte de lo simple y llega a lo complejo. Morgan estableció tres etapas que todas las culturas debían atravesar para alcanzar la perfección de las sociedades europeas:
- Salvajes: Dos fases: inferior (pesca y dominio del fuego) y superior (dominio de armas).
- Bárbaros: Tres niveles: inferior (alfarería y domesticación), medio (agricultura) y superior (hierro).
- Civilización: Etapa correspondiente a los pueblos con alfabeto fonético y registros literarios.
Engels contribuyó a la difusión de la obra de Morgan. Sin embargo, la teoría evolucionista pronto fue objeto de críticas.
Relativista
Franz Boas se opuso al evolucionismo mediante investigaciones más meticulosas y empíricas. Según Boas, cada cultura tiene sus propias fases de evolución, que no tienen por qué coincidir con otras. El relativismo cultural establece dos formas distintas de estudiar una cultura: la visión que tiene la misma cultura de sí misma (subjetiva) y la visión que una cultura tiene desde otra cultura (más objetiva). De esta manera, las ciencias sociales y del comportamiento emplean la distinción emic y etic para referirse a dos tipos diferentes de descripción. La descripción émica es en términos significativos para el agente que las realiza, mientras que la descripción ética es de hechos observables por cualquier observador sin intentar descubrir el significado que los agentes involucrados le dan.
Difusionista
El difusionismo también se opuso al evolucionismo. Se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas y en la difusión de estos objetos entre ellas. El difusionismo enfatiza el contacto cultural y el intercambio, y comprende el progreso cultural como una consecuencia del intercambio.
Funcionalista
Al funcionalismo no le interesa tanto el desarrollo histórico de las culturas, sino la relación entre los elementos de una cultura. El enfoque funcionalista se centra en el análisis sincrónico y ahistórico, y subraya la noción integrada de la sociedad como un sistema cerrado, abandonando el interés por el origen de la cultura.
Neoevolucionismo
El neoevolucionismo retoma el estudio de las etapas históricas de las culturas, con el objetivo de encontrar una ley básica de la evolución. El neoevolucionismo de mediados del siglo XX intentaba explicar la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para la obtención de recursos.
Escuela de Cultura y Personalidad
Esta escuela analiza las culturas centrándose en la conformación de la personalidad de sus individuos. El comportamiento individual, sumado al de los demás miembros de un grupo social, conforma una cultura, y esta, a su vez, moldea la personalidad de los individuos.
Estructuralismo
El estructuralismo (Lévi-Strauss) continúa con el funcionalismo, pero estudia las diferencias observadas en otras escuelas y sitúa la estructura en niveles más profundos para alcanzar una explicación de la lógica de las organizaciones sociales en su dimensión sincrónica. El estructuralismo, llevado a su extremo, implicaba un rechazo del sentido de la historia y una exaltación del pensamiento salvaje que desemboca en el relativismo.
Nueva Etnografía
La nueva etnografía estudia las culturas desde un enfoque intracultural (emic), con los mismos ojos con que sus integrantes se ven y se entienden. Se cree que toda visión externa tiende a distorsionar y malinterpretar una cultura. Por eso, el enfoque etic se complementa con el emic.
Antropología General
La antropología general (AG) es la unificación de la antropología física-biológica y la sociocultural. Trata de abarcar todas las facetas de las que se ocupan las diferentes ciencias humanas. Es una búsqueda de criterios de clarificación de lo humano, de lo que nos define. La fragmentación del conocimiento en parcelas separadas ha dado a Occidente su poder técnico e intelectual. El punto de vista que predomina en las ciencias es el del especialista, pero también existe la opción de convertirse en generalista. Sin embargo, quizá no haya que situarse entre especialista y generalista. Hoy en día, debemos considerar al ser humano como un ser biológico, cultural, psicológico y social. Actualmente, es imprescindible relacionar. Saber relacionar es, sin duda, el gran desafío al que debe enfrentarse la educación.