Explorando la Cultura y Tradiciones de Honduras, Nicaragua y Belice

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,25 KB

Honduras

1. Cultura Popular

2. Diversidad Cultural en Honduras

  • 2.1 Cultura Lenca
  • 2.2 Cultura Garífuna

3. Música Hondureña

4. Comida Típica Hondureña

5. Folklore en Honduras

6. Literatura en Honduras

7. Pintura en Honduras

8. Escultura en Honduras

9. Teatro en Honduras

10. Caricatura en Honduras

11. Ópera en Honduras

12. Cine en Honduras

13. Religión en Honduras

14. El Gobierno y Las Artes

15. Comité de Centros Culturales

16. Comunicaciones en Honduras

  • 16.1 La Prensa en Honduras
  • 16.2 Correo Nacional de Honduras
  • 16.3 Telecomunicaciones en Honduras

17. Véase también

18. Bibliografía

19. Notas y referencias


Panamá

La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo, que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.

Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.

La Montezuma, en sus versiones Española y Cabezona, ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.

El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo, se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.

El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.

Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades.


La tasa de alfabetización es de un 78.0%, por tanto, el analfabetismo de la población está entre uno de los más bajos del continente y del mundo. 35 El Ministerio de Educación desarrolla programas para reducir el nivel de analfabetismo y elevar el nivel de educación de los que tienen un nivel básico. 36

Nicaragua es producto de la herencia de las culturas Tolteca, Azteca y Maya, que aportaron el cultivo del arte, música, baile, alfarería, cestería y la gastronomía. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma.

Nicaragua es famosa por su gran número de fiestas y tradiciones. Gran parte de las celebraciones giran en torno a la religión católica, implantada durante la colonia española.

El colorido, la comida y bebida, la pólvora, la música, los bailes típicos, los desfiles hípicos, las corridas de toros, los promesantes y los actos religiosos, forman parte de estas fiestas que pueden extenderse por varios días, constituyen la esencia de la cultura popular nicaragüense. La Purísima o La Gritería, dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país, consiste en una celebración donde se crean altares con imágenes religiosas de la virgen en los cuales la gente llega a cantar para obtener algo de lo que se obsequian como: dulces típicos (gofio, enchilados, leche de burra, cajeta de leche, cajeta de coco), bebidas como la chicha de maíz y frutas como la caña de azúcar y limones dulces. La fiesta de Santo Domingo de Guzmán que empieza el 1 de agosto con la "bajada de Minguito" y finaliza con su retorno el 10 de agosto, es otro acto religioso masivo que atrae incluso a nicaragüenses residentes en otros países.

Rubén Darío ha sido elogiado como "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del Modernismo".

Las fiestas de Santiago Apóstol en Jinotepe-Carazo y la de San Sebastián en Diriamba-Carazo (19, 20, 26, 27 de enero), son una de las más representativas del país, pues en esta se da el Tope de los Santos, el encuentro de las imágenes de Santiago, San Marcos y San Sebastián. Estas fiestas patronales son una de las más coloridas, pues el pueblo demuestra su idiosincrasia con el colorido de los bailes y trajes típicos de la región. Podrá apreciar el baile de Los Diablitos, El Guegüense, El Toro Guaco, La Vaquita, El Entauretado, Los Chinegros, El baile de las Inditas y muchos más. Estas se celebran en el mes de julio; pero inician en junio y concluyen en agosto, son las segundas fiestas más largas del país. Los días principales son el 24 de julio, que es el día del tope, y el 25 de julio, que es el día del Santo Patrono, el Carnaval.

"El Príncipe de la Salsa" Luis Enrique, cantante nicaragüense.

La demanda de Santiago en Jinotepe es una de las más significativas, pues en esta el pueblo hace la peregrinación más larga del país. Esta inicia el 29 de junio y concluye el 12 de julio, y es conocida como la demanda mayor, esto porque hay más peregrinaciones a diferentes sitios.

Santiago Apóstol es, por excelencia, el Patrono del departamento de Carazo.

Cada domingo en Nicaragua hay un desfile en las diferentes ciudades del país. Diriamba ostenta el título de ser la cuna de las Hípicas de Nicaragua, la cuna del fútbol nacional y la cuna de la Comedia Danzante del Güegüense o Macho Ratón (declarado patrimonio intangible de la humanidad).

Las fiestas patronales constituyen la cara y el corazón de Nicaragua, pues en estas se ve reflejada la idiosincrasia del pueblo, el fervor y el amor a su patria.

La música vernácula y autóctona nicaragüense es una de las más ricas de la región centroamericana, razón por la cual se afirma que "si México es la guitarra de América, Nicaragua es una de sus cuerdas". Pueden señalarse a destacados autores y recopiladores de la misma como Camilo Zapata, Erwin Krüger, Los Bisturices Armónicos, Los Soñadores de Saraguasca, Carlos Mejía Godoy y su hermano Luis Enrique Mejía Godoy, Los de Palacagüina, Otto de la Rocha, entre otros.

La música nicaragüense (Son nica, polka y mazurca segoviana, el jamaquello y la música vernácula en general) muestra gran influencia española, alemana y francesa.

El violín de talalate es un instrumento musical derivado del violín clásico y a la vez es único de Nicaragua por sus componentes y sonido, usado por ello para sonar la música vernácula, principalmente polkas y mazurcas, lo que lo hace un verdadero símbolo patrio como instrumento musical nacional autóctono.

Existen también otros ritmos vinculados con la conquista española, como las melodías del “Toro Guaco” y “El Güegüense o Macho Ratón” (Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad).

La Marimba, de origen africano, es un instrumento musical común a todos los países de Centroamérica y México, y es muy utilizado en Jinotepe, Masaya y en los llamados "Pueblos Blancos" (Catarina, Diria, Diriomo, Niquinohomo). En su variante "Nica", conocida como Marimba de arco, es uno de los instrumentos más populares del folklore de las regiones pacífico y central del país. En muchas ocasiones se toca acompañada de guitarras y maracas.

En cuanto a la región de la Costa Caribe, esta se caracteriza por una música propia de tipo afrocaribeña, denominada “Palo de Mayo”, que con un ritmo bien intenso rinde homenaje a la fertilidad de la mujer y de la naturaleza como garante de la continuidad de la vida.

En los últimos años se ha desarrollado también la música popular con exponentes en diversos géneros, quienes han alcanzado popularidad internacional como: José "Chepito" Áreas, Hernaldo Zúñiga, Luis Enrique Mejía (El Príncipe de la Salsa) - ganador de Premios Grammy-, Carlos Mejía Godoy, Tony Meléndez, el Dúo Guardabarranco, Katia Cardenal, Norma Helena Gadea. También a nivel local se destacan los jóvenes solistas Perrozompopo (Ramón Mejía), Mario Sacasa, Juan Solórzano, Clara Grun, Elsa Basil, Keyla Rodríguez, Gabriela "Gaby" Baca, Cristyana, Rommel Ocampo, y grupos como División Urbana, Malos Hábitos, Zona 21, Q69K y La Cuneta Son Machin.

El mayor representante de la poesía nacional es Rubén Darío, quien aportó grandes innovaciones en la métrica y el estilo poético, fue llamado el “Padre del Modernismo” y “El Príncipe de las Letras Castellanas”.

Otros poetas y escritores con reconocimiento mundial son Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, Ernesto Mejía Sánchez, Ernesto Cardenal, Pablo Antonio Cuadra, Carlos Martínez Rivas, Claribel Alegría, Gioconda Belli, Lizandro Chávez Alfaro.

En la pintura han destacado artistas como Armando Morales, Alejandro Arostegui, Rodrigo Peñalba, Leoncio Saénz, Omar D'León, June Beer e Hilda Volg.

Belice

El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las danzas de las comparsas son las que ponen color, música y alegría al país. En Cayo Ambergris, en el Carnaval de San Pedro, las bromas con pintura son la nota predominante. El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país. Tiene lugar una regata y excitantes carreras de caballos y bicicletas. En el mes de abril, durante la Semana Santa, concretamente el Sábado Santo, se realiza una carrera de ciclistas con final en Belice City (son días festivos del Jueves al Lunes de Pascua). El 1 de mayo, como en la mayoría de países del mundo, se conmemora el Día del Trabajo, mientras que el día 24 se celebra el Cumpleaños de la Reina Británica. Destaca además, el Festival de Coco en Cayo Caulker, donde la bebida, la artesanía y la comida son protagonistas.

Comida Típica

Algunos de los platos más populares son los tamales, panades (costras de maíz frito con frijoles o pescado), pasteles de carne, escabeche (sopa de cebolla), chirmole (sopa) y garnaches (tortillas fritas con frijoles, queso y salsa).


Belice (nombre oficial, Belize), república situada en el noreste de Centroamérica, que limita al norte y noroeste con México, al este con el mar Caribe y al sur y oeste con Guatemala. Conocido como Honduras Británica hasta 1973, el país consiguió su independencia en 1981 y es miembro de la Commonwealth. Tiene 22.965 km² de superficie. La capital es Belmopan; la ciudad más grande y principal puerto es Ciudad de Belice.


Población: La mayoría de la población de Belice desciende de la mezcla racial. El mayor grupo es de ascendencia africana. Otros grupos son indígenas americanos, principalmente caribeños y mayas, que viven al norte y oeste; personas de ascendencia europea, en su mayoría ingleses y españoles, y personas descendientes de la mezcla de nativos americanos con europeos.


Comida Típica

Algunos de los platos más populares son los tamales, panades (costras de maíz frito con frijoles o pescado), pasteles de carne, escabeche (sopa de cebolla), chirmole (sopa) y garnaches (tortillas fritas con frijoles, queso y salsa).


Costa de Belice

La costa de Belice, bordeada por el arrecife coralino más grande del hemisferio norte, cuenta con numerosos atolones, varios cientos de cayos (islotes) de arena, bosques de mangle, lagunas costeras y estuarios; el arrecife, en 1996, fue declarado Patrimonio natural de la Humanidad.


panades


Información General


COSTUMBRES


COMIDA

TÍPICA


VESTIDOS


BAILES


IMÁGENES


INFORMACIÓN GENERAL


Clima de Belice


COSTUMBRES


VESTIDOS Y BAILES


IMÁGENES

Lo importante es que se recuerda a la civilización que habita en la zona hace algunos siglos y nos estamos refiriendo nada más y nada menos que a los mayas, una de las más importantes civilizaciones de las que se tiene registro en suelo americano antes de la llegada de los españoles. Se lleva a cabo promediando el mes de agosto y tiene mucha repercusión en la vida del país, porque durante el evento, no se habla de otra cosa.


Belice es un país muy pequeñito que tiene muchísima historia para todos aquellos que se quieran poner a investigar, de modo que este festival es muy importante para su gente y sobre todo para sus artistas. Una de las cosas que más nos han llamado la atención tienen que ver con el hecho de que en las costas de Belice se desarrolla un festival folclórico en el que los máximos exponentes de la música de la región se presentan ante el público.


El clima de este país es bastante estable a lo largo de los años, ya que presenta temperaturas medias de 26°C, con humedad.

Los meses en los que por lo general llueven son junio y noviembre; los más secos son febrero y mayo.

Gambia es propenso a sufrir huracanes debido a su ubicación geográfica.


Vestidos y Bailes

Belice es un país muy pequeñito que tiene muchísima historia para todos aquellos que se quieran poner a investigar, de modo que este festival es muy importante para su gente y sobre todo para sus artistas. Una de las cosas que más nos han llamado la atención tienen que ver con el hecho de que en las costas de Belice se desarrolla un festival folclórico en el que los máximos exponentes de la música de la región se presentan ante el público.


Imágenes

Lo importante es que se recuerda a la civilización que habita en la zona hace algunos siglos y nos estamos refiriendo nada más y nada menos que a los mayas, una de las más importantes civilizaciones de las que se tiene registro en suelo americano antes de la llegada de los españoles. Se lleva a cabo promediando el mes de agosto y tiene mucha repercusión en la vida del país, porque durante el evento, no se habla de otra cosa.

Entradas relacionadas: