Explorando Corrientes Filosóficas: Escepticismo, Empirismo, Racionalismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Escepticismo y la Búsqueda de la Ataraxia

Los escépticos se distancian de epicúreos y estoicos, consideran que sus métodos no son eficaces para alcanzar la tranquilidad. "Escéptico" viene del griego *skepsis*, que significa "investigador". Para los escépticos, la investigación revela que establecer criterios seguros de verdad es un problema irresoluble. Ni las percepciones ni el pensamiento son reglas seguras de verdad. Para los escépticos, estamos encerrados en nuestras representaciones de las cosas y no podemos saber cómo son realmente. En consecuencia, tanto lo que afirman los estoicos según su criterio, como los epicúreos según el flujo, son simples opiniones, *doxa*. Quien toma las opiniones por verdad objetiva es dogmático (palabra emparentada con *doxa*). El resultado de adoptar cualquier criterio de verdad es la incertidumbre. Esta es la inquietud. El mejor camino para llegar a la ataraxia o liberación del alma es la *apokire* o la suspensión del juicio. Por eso, la única respuesta del escéptico es "no sé". No afirman ni niegan nada. Esto permite la tranquilidad y el equilibrio.

El conocimiento en la Edad Media era dogmático porque lo que afirmaban las escrituras como verdad revelada y la Iglesia como intérprete de la palabra divina era incuestionable. La fe imperaba sobre la razón.

El Sabio y la Búsqueda del Conocimiento

El sabio es aquel que sabe de todas las cosas en la medida de lo posible. Se considera sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas más difíciles, las que no son fáciles de conocer para el hombre. No corresponde al sabio recibir órdenes, sino darlas a alguien menos sabio. Es capaz de enseñar aquel que estudia las causas (pues los que enseñan son los que muestran las causas en cada caso). Son los primeros principios y las causas (pues por esto y a partir de esto se conoce). La más dominante de las ciencias es la que conoce aquello para lo cual ha de hacerse cada cosa en particular.

Empirismo: La Experiencia como Fuente de Conocimiento

El empirismo viene de la experiencia. El empirismo toma partido por la percepción, esto es, por los sentidos. Así, Locke investiga los orígenes, la incertidumbre y el alcance del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de creencias, opiniones y sentimientos. En primer lugar, el entendimiento tiene sus reglas y es importante conocerlas. No hay en él ideas innatas, todas las ideas provienen de la experiencia, tienen su origen en la percepción.

Hume sostiene que, dado que el conocimiento se limita a la relación entre las ideas, Berkeley propone lo que se suele denominar idealismo. Propone que puedo concebir en mis propios pensamientos la idea de algún objeto.

Empirismo vs. Racionalismo

El empirismo se opone al racionalismo en distintas consideraciones. El punto de partida de nuestro pensamiento es la experiencia, la percepción de nuestros sentidos. No son posibles las ideas innatas. La razón ya no es entendida como el conjunto de dichas ideas innatas. *El discurso del método* de Descartes representa el racionalismo. Se refiere al método que solo la razón puede dictar y que, en consecuencia, requiere que hagamos el esfuerzo de atender a ella en primer lugar y como pilar de todo conocimiento.

La Crítica Kantiana: Los Límites de la Razón

El término "crítica" remite a la filosofía de Kant. "Crítica" significa el sometimiento de la facultad de la razón a su propio tribunal. En la primera edición de la *Crítica de la razón pura*, realiza ambos extremos y propone averiguar qué puede conocer la razón sin la experiencia y cuáles son los objetos del conocimiento posible. Quiere establecer los límites de la razón, los alcances de esta. Asienta las bases del conocimiento tanto científico como filosófico.

Descartes y el Método de la Duda

Descartes realiza *Meditaciones metafísicas* donde se propone establecer en las ciencias algo firme y seguro. Dado que sobre el error no puede levantarse el edificio de la verdad, el error para Descartes es lo dudoso, mientras que la verdad es la certeza. "El método de la duda" es el camino que él sigue: todo lo que sea dudoso será considerado como error, como no verdadero. La duda no es un fin en sí misma, sino un camino para alcanzar la certeza. Esta, una vez encontrada, será una base firme que garantiza la verdad de todo lo que se deduzca de ella.

Locke y la Experiencia Sensible

Locke sostiene que todo hombre tiene conciencia de lo que piensa, que lo que ocupa su mente mientras está pensando son las ideas que tiene. Está fuera de toda duda que los hombres poseen en sus mentes varias ideas. Para Locke, el conocimiento proviene de la experiencia. Nuestras observaciones, ocupándose ya sobre objetos sensibles externos o ya sobre las operaciones internas de nuestra mente.

Criticismo: La Relación Sujeto-Objeto

En el criticismo, la relación entre sujeto y objeto de conocimiento cambia. El objeto, para Kant, ya no es aquello que está más allá del pensamiento y que determina las características del conocimiento según las suyas propias, racionales o sensibles. Según Kant, el objeto es el resultado de una actividad del sujeto que consiste en organizar las impresiones según ciertas estructuras que son propias de la razón y que hacen posible, de ahí, todo conocimiento.

Foucault: Poder, Saber, Sujeto y Verdad

Los ejes centrales de la obra de Foucault son el poder, el saber, el sujeto y la verdad. Existe una relación entre poder y saber propia de cada contexto sociohistórico, por lo que la verdad también es relativa a cada uno de ellos. El sujeto moderno, el individuo contemporáneo, es el resultado de las relaciones de poder y saber de la modernidad.

Entradas relacionadas: