Explorando el Conocimiento: Desde el Mito hasta la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Del Mito al Logos: El Origen del Conocimiento

El mito es un relato fantástico, lleno de símbolos y metáforas de gran belleza. En los mitos se explica el origen del mundo y se responde a las preguntas sobre el más allá. Cuentan la historia que se encuentra en otro tiempo, son atemporales. Los protagonistas de los mitos son dioses, héroes o personajes sobrenaturales que actúan de forma arbitraria. El mito mantiene una función de cohesión social: la sociedad que lo ha creado se ve reflejada en él. El mito responde a la necesidad de saber y de resolver problemas; tiene un gran valor y alcanza una gran complejidad, pero no es el resultado del ejercicio de la razón.

El logos significa, a un tiempo, palabra, argumento y razón. El término "logos" denota un lenguaje argumentado mediante el que se da razón de las cosas, un lenguaje que expresa un conocimiento racional. Los griegos crearon un modo diferente de responder a la necesidad de saber.

La Filosofía y Otras Formas de Conocimiento

La Ciencia

La filosofía no es la ciencia, aunque deba tener en cuenta los resultados de la ciencia y haya de considerar los datos del mundo exterior.

La Religión

La religión es la creencia subjetiva, que es la fe, y se funda en la verdad revelada y en los textos sagrados. No se basa, como hace la filosofía, en el valor único de la razón y del discurso racional.

La Literatura

La literatura inventa narraciones y construye personajes sin que tengan que existir realmente o tener su fundamento en la razón. Es un producto magnífico de la imaginación humana presente en todas las culturas. Algunos de sus temas y de sus creaciones pueden responder a cuestiones fundamentales que resultan cercanas a los temas de la filosofía, pero no propone un discurso racional fundamentado.

Creacionismo y Fijismo: Explicaciones del Origen de las Especies

Creacionismo

Los creacionistas sostienen la intervención divina como forma de justificar la existencia del mundo y de las distintas especies animales. Dios crea el mundo y los seres vivos, y sitúa a los seres humanos en un plano distinto y superior al resto de seres vivos.

Fijismo

Según el fijismo, las especies surgen a partir de un acto de creación en un momento determinado y con una forma idéntica a como se conocen en la actualidad. Según el fijismo, no cabe la posibilidad de la aparición o desaparición de las especies ni de ninguna modificación de sus características.

Perspectivas Emic y Etic: Dos Formas de Entender la Cultura

  • Emic: Es la que se mantiene dentro de una cultura, producto del proceso de enculturación, y hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas o legítimas.
  • Etic: Es la perspectiva que se mantiene desde fuera de una cultura. Siempre se mantiene desde otra cultura, aunque se pretenda conservar la objetividad.

Conocimiento y Lenguaje: Dos Teorías

  • El pensamiento es anterior al lenguaje: Aristóteles establece que el pensamiento es una actividad independiente y previa al lenguaje, mientras que el lenguaje es un signo convencional para referirse a los objetos.
  • El lenguaje es anterior al pensamiento: Para Kant, no sería el pensamiento más que el reflejo del lenguaje, puesto que a lo largo del proceso de aprendizaje el individuo va adquiriendo ciertas habilidades lingüísticas.

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Formales

La lógica y las matemáticas no se refieren a objetos observables por los sentidos y no ofrecen información sobre el mundo. Son universales y necesarias, y encuentran su consistencia en la propia coherencia de la razón que las construye.

Ciencias Empíricas

La física, la biología, etc., parten de la observación de los hechos y aportan información sobre el mundo. No son universales ni necesarias; son generalizaciones de la experiencia.

Ciencias Sociales

Su objeto de estudio son los hechos humanos, caracterizados por la intencionalidad. En casi todas estas ciencias, uno es observador y objeto observado. Son ciencias con una capacidad de generalización y de predicción menor, y una neutralidad y una objetividad relativas.

El Método Científico: Un Proceso Inductivo e Hipotético-Deductivo

Es un procedimiento inductivo. Se llama hipotético porque comienza formulando hipótesis o conjeturas sobre los acontecimientos, y deductivo porque para poder comprobar estas hipótesis necesita deducir de ellas unos enunciados más simples que puedan ser contrastados.

Elementos del Método Científico

  1. Observación de los hechos: Consiste en la constatación de los aspectos más relevantes de un fenómeno.
  2. Formulación de una hipótesis: Las hipótesis surgen de teorías anteriores o mediante la razón. En ocasiones, son sugeridas por la imaginación o son fruto de la casualidad.
  3. Deducción de consecuencias de la hipótesis: Se trata de establecer el argumento lógico que prepare la contrastación.
  4. Contrastación: Mediante un experimento, se somete a prueba un número de variables que sean controlables.
  5. Formulación de leyes: Las leyes son validadas provisionalmente. La ciencia formula predicciones que han de ser contrastadas.
  6. Construcción de teorías: Se construyen las teorías mediante todos los elementos tenidos en cuenta.

La Metafísica: El Estudio de los Principios Fundamentales de la Realidad

El estudio de los rasgos de la realidad y del ser se llama metafísica. El objeto de la filosofía primera era el estudio de los principios fundamentales de la realidad y de todo cuanto existe.

La Metafísica Clásica

La metafísica clásica se caracteriza por un elevado nivel de abstracción. Pretendía describir el denominador común de la realidad. Debía desarrollar la máxima generalidad, pues los rasgos de lo real estaban más allá y trascendían los aspectos concretos de los seres particulares. Era un saber de tipo trascendental.

Actitud Metafísica y sus Rasgos

La metafísica es siempre un saber de principios que pretende analizar los primeros principios de la realidad. Posee un carácter radical: analiza la raíz de la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas. Tiene una pretensión de totalidad: pretende superar las diferencias de las cosas particulares y considera la realidad humana una referencia fundamental, ya que todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano.

La Belleza, lo Sublime y lo Feo: Reflexiones Estéticas

La obra de arte se guía por la intuición de la belleza, la misma intuición que nos permite captar lo que de bello hay en el mundo. La intuición estética es una vivencia, una experiencia a la vez intelectual y emocional.

Objetivismo y Subjetivismo

  • Objetivismo: La belleza es la armonía constitutiva de las cosas.
  • Subjetivismo: La belleza está en los seres humanos, que proyectan un sentimiento en su mirada. El ser humano tiene sentimientos de belleza y considera que la belleza está en el objeto.

Lo bello es una realidad aprensible; lo sublime sobrecoge al ser humano, lo engrandece y lo dignifica. El sentimiento de lo bello se rompe a veces por la presencia de la fealdad. Lo feo se concibe como denuncia de un mundo brutal y como posibilidad de una belleza distinta.

Entradas relacionadas: