Explorando el Conocimiento: Escepticismo, Sofistas, Dogmatismo y Racionalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

El Problema del Conocimiento

El conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. Sujeto y objeto son interdependientes: solo hay objeto de conocimiento para un sujeto cognoscente. El conocimiento implica una acción del sujeto, que consiste en atender a un aspecto de la realidad y transformarlo en objeto. La actividad del conocimiento no se aplica a toda la realidad, sino a un aspecto de ella que nos interesa.

El conocimiento se produce cuando el sujeto cognoscente capta características esenciales del objeto. Obtenemos conocimiento si logramos captar esas características esenciales.

Problemas del Conocimiento

Los problemas planteados por diversos filósofos desde los inicios de la filosofía siguen vigentes:

  • Posibilidad del conocimiento: ¿Es posible captar la realidad tal cual es? ¿Es posible un conocimiento objetivo?
  • Origen del conocimiento: ¿Cuáles son las facultades humanas que nos permiten conocer? ¿Cuál es el origen del conocimiento?
  • Alcance del conocimiento: ¿Hasta dónde puede llegar el conocimiento? ¿Tiene límites?

El Escepticismo

El escepticismo afirma que, a pesar de tener creencias, sabemos muy poco, o nada. Filósofos importantes han definido el escepticismo y presentado argumentos a su favor.

Creencia y Conocimiento

Distinguimos entre creencia y conocimiento. Las personas pueden tener creencias falsas, pero si se conoce una proposición p, entonces p debe ser verdad. Por ejemplo, si afirmamos que los elefantes son rosas y creemos saberlo, nos equivocamos; los elefantes son grises.

Ni siquiera las creencias ciertas son conocimiento. Se puede tener una creencia cierta sin justificación. Por ejemplo, un jurado puede creer que el acusado es culpable por su forma de vestir, pero esto no es prueba de culpabilidad.

El conocimiento necesita justificación, una razón para pensar que una proposición es cierta. La justificación es una prueba que respalda la creencia.

El Uso de la Lógica

A veces, la relación entre una prueba y lo que demuestra es lógica. Por ejemplo, ver un perro persiguiendo a un gato implica que el gato está delante del perro. Sin embargo, las pruebas no siempre implican lógicamente lo que demuestran. Una prueba proporciona una base para suponer que una creencia es cierta, pero no garantiza su veracidad.

La Peculiaridad de la Duda Filosófica

La duda filosófica surge al cuestionar cómo sabemos lo que creemos saber. Si creemos tener dos manos, ¿por qué lo creemos? Porque las sentimos y las vemos.

Pero, ¿podría nuestra experiencia ser engañosa? Los mismos patrones de estimulación sensorial podrían ser generados por un ordenador, creando una ilusión.

El escepticismo plantea estas dudas como un desafío filosófico.

Resumen del Escepticismo

El escepticismo concluye que tenemos pocas razones para suponer que nuestros juicios cotidianos son ciertos. No afirma que un ordenador nos engaña, sino que no hay forma de saber si vivimos en una realidad genuina.

El escepticismo investiga la duda. Considera que podemos saber cómo es la realidad para nosotros, pero no cómo es la realidad en sí misma.

Pirrón (360-270 a.C.) fue un filósofo griego escéptico que afirmaba que el dolor no existía, demostrándolo con cirugías sin anestesia (escepticismo extremo).

Los Sofistas

Los sofistas, cuyo máximo exponente fue Protágoras (480-410 a.C.), surgieron en Atenas. Sostenían que el conocimiento proviene de los sentidos y que existen sensaciones subjetivas y objetivas, siendo estas últimas inalcanzables.

Eran oradores que enseñaban a argumentar. Para ellos, la argumentación era esencial para el conocimiento.

Protágoras afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", refiriéndose al hombre como ser individual y social.

Dogmatismo (Platón)

Platón creía en un conocimiento auténtico referido a lo inmutable. El conocimiento sensorial es subjetivo y cambiante, generando solo opinión.

El verdadero conocimiento es objetivo y universal, como las verdades matemáticas.

Platón propuso dos mundos: el mundo de las ideas (inteligible) y el mundo sensible.

Para Platón, el conocimiento es a priori, independiente de la experiencia.

Aristóteles, discípulo de Platón, tuvo una postura realista, creyendo en un solo mundo.

Definición de las Formas

Platón argumenta que las formas son perfectas, eternas e inmutables. Son más reales que las cosas sensibles, que son sombras de las formas.

El Mito de la Caverna de Platón

La caverna ilustra la condición humana. Estamos atrapados en un mundo de sombras, confundiendo la ilusión con la realidad.

El prisionero liberado descubre la verdadera realidad y la forma del bien.

El Racionalismo (Descartes)

Descartes buscó bases sólidas para la ciencia moderna, fundamentando un conocimiento seguro, objetivo y universal.

Propuso la duda metódica: no aceptar nada dudoso y solo lo absolutamente cierto.

Criticó el conocimiento sensorial por ser engañoso y el conocimiento racional por la posibilidad de un Dios maligno que nos engañe.

Entradas relacionadas: