Explorando el Barroco Literario: Temas, Estilos y Grandes Autores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Temas y Tópicos de la Poesía del Barroco
Para los autores del Barroco, cualquier elemento podía ser material poético: un motivo histórico, un personaje mitológico, una fiesta, un aspecto moral o filosófico. La brevedad de la vida, el tempus fugit, la fugacidad de la existencia, eran temas recurrentes. La poesía barroca era, en general, pesimista, como se refleja en los poemas a las ruinas de Cartago y Roma, ejemplos claros de que el tiempo pasa. El símbolo de la flor representa la fugacidad de la vida: la flor nace hermosa y vibrante, pero muere empobrecida y seca. Se tratan muchos temas sobre la muerte, y Quevedo llegó a llamarse a sí mismo "sepultura andante".
Un tópico del Barroco era la vida tranquila, la aurea mediocritas, el ideal de vida. La felicidad se buscaba en la vida serena, apartada de la gente. También constituye un periodo de poesía satírica, poemas de insulto, llamados poesía de ataque personal. La idea principal del Barroco es la muerte, que incita al carpe diem, a vivir la vida, ya que llega la muerte. Góngora lo expresa con la frase: "en tierra, en humo, en polvo, en nada".
El Culteranismo
También denominado gongorismo, se identifica por los recursos utilizados por Góngora en sus dos grandes poemas, Polifemo y Las Soledades. Se embellece la realidad a través de metáforas sorprendentes, uso continuado del hipérbaton, empleo de cultismos y numerosas alusiones a la mitología. Abundan los adjetivos, el uso exagerado de latinismos y el desorden sintáctico en las frases.
El Conceptismo
Luis de Góngora
El ideal de Góngora era acercar la lengua española a la latina. Su poesía se transmitía en cartapacios y pliegos sueltos. Se le llamaba de dos formas según su estilo: el Príncipe de las Tinieblas y el Príncipe de la Luz. La poesía de Góngora era muy complicada por el uso de los mitos, los cultismos y los hipérbatos, con un lenguaje enrevesado. Es la poesía más plástica y sonora, que exprime todos los recursos de la lengua española en el plano léxico (cultismos), sintáctico (hipérbatos) y fónico (aliteraciones para la musicalidad).
Las Soledades
El proyecto inicial consta de cuatro poemas, pero el poeta solo escribió dos. Soledad Primera trata de un joven náufrago que, al atravesar el bosque, llega a las chozas de unos cabreros que le acogen. En Soledad Segunda, el peregrino conoce a unos pescadores y, de improviso, de un palacio cercano sale un tropel de cazadores. Aquí se interrumpe el poema.
Romances y Letrillas
Compuso un centenar de romances y numerosas letrillas. En sus romances cultivó todos sus temas, siendo el más famoso "Hermana Marica". Entre las letrillas, destaca "Aprended, flores, en mí".
Cervantes y el Quijote
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. Del capítulo I al XIII, el narrador es omnisciente (Cervantes). A partir del capítulo VIII hasta el final, la historia está narrada por Cide Hamete Benengeli. Cervantes dice que compra un manuscrito y contrata a un traductor que traduce el resto de la obra escrita en árabe, entrando y saliendo a lo largo de la historia, aportando ideas y corrigiendo a placer. En la segunda parte, los personajes tienen noticias de su propia existencia. La novela tiene tres puntos de vista: el narrador cuando narra en primera persona, el de los personajes y el del lector-receptor. Cervantes utiliza la ironía, diciendo lo contrario de lo que piensa y siente. La perspectiva del narrador y de los personajes evolucionan progresivamente a lo largo de la novela. Defiende la verosimilitud, pero concede gran importancia a la invención.
Quevedo: Obras Poéticas y Estilo
Las obras poéticas de Quevedo se clasifican según su criterio temático:
- Poemas metafísicos: se medita sobre la brevedad de la vida.
- Morales: Quevedo critica a la sociedad de la época.
- Religiosos: dedicados a pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento.
- De circunstancias: dedicados a nobles y políticos.
- Amorosos: inspirados en la poesía petrarquista.
- Satíricos: crítica de todos los oficios, usando palabras coloquiales y vulgares para crear la risa.
- Heroicos: parodia de las novelas de caballería italianas.
Estilo de Quevedo
Criticaba mucho a Góngora, pero su poesía se acercaba bastante a la de él. Desde joven, Quevedo se enfrentó violentamente a Góngora por una cuestión personal motivada por el deseo de superación. Quevedo utilizó en numerosas ocasiones las metáforas a la manera cultista, pero prefirió fórmulas estilísticas más económicas: la personificación y la cosificación (frecuente en partes del cuerpo que cobran vida), la dilogía (uso de una palabra en dos sentidos diversos), la hipérbole, la creación de nuevos vocablos y la manipulación de frases hechas.
La Nueva Comedia
El creador de la nueva comedia fue Lope de Vega, quien publicó Rimas en 1609. Los rasgos principales son:
- Mezclar lo trágico y lo cómico.
- Ruptura de la regla de las tres unidades.
- División de la obra en tres actos: la obra se divide en bloques que cambian con los cambios métricos. El planteamiento ocupa la mitad del primer bloque, el nudo la segunda mitad del primer bloque y el segundo, y el desenlace el tercero.
- Métrica: variedad de metros y estrofas, siendo casi toda la obra en romance.
- Temas: la honra y las acciones virtuosas, con un lenguaje puro y casto.
- Finalidad: deleitar y enseñar, dirigida a todos los públicos.
Lope de Vega
Se dice que llegó a componer unas 1500 obras. El amor y el honor son los temas centrales de sus obras. Un grupo de obras se caracterizan por la presencia en escena de labradores ricos que defienden su honra, como en Fuenteovejuna. A pesar de que algunas escenas son cómicas, están muy próximas al espíritu de la tragedia clásica. En la comedia El perro del hortelano, se aprecia su estilo, defendiendo siempre una lengua literaria que se ajusta a los géneros y a los personajes.