Exploración del Siglo XVI: Nuevos Mundos y Conexiones Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 116,31 KB

Unidad didáctica II. Siglo XVI: los otros mundos

II.1 La era de los descubrimientos geográficos.

Época grecorromana. Se limitaba el mundo por el Sahara. Las columnas de Hércules (Cádiz) por el oeste y los límites del imperio de Alejandro (India) por el este. Así lo escribieron Herodoto, Estrabón, Plinio, etc.

Edad media.

Los primeros contactos con Asia los tuvieron frailes franciscanos que llegaron hasta la capital mongola del gran Khan Juan de Pian y Guillermo Rubruck entre 1250 y 1260, esto es mediados del siglo XIII. Escribieron libros como el del primero “Historia de los mongoles, llamados por nosotros tártaros”.

Pero las noticias asiáticas mejores del mundo medieval no tuvieron razones evangelizadoras sino comerciales. El veneciano Marco Polo con su tío Maffeo y su padre Niccolo, afincados en Constantinopla, también a mediados del siglo XIII, viajaron hasta la nueva capital mongola Cambalic (después Pekín, en chino Beijing), donde Marco estuvo veinte años (1271-1291) para después escribir (perdón, dictar a su compañero de celda Rusticello de Pisa) “El libro de las Maravillas”, que circuló por Europa en su versión francesa. Marco era preso de guerra de uno de los conflictos veneciano-genoveses.

Otros contactos medievales con el mundo asiático fueron a través de franciscanos evangelizadores y el embajador de Enrique II de Castilla Ruy González Clavijo que escribió en Samarcanda “Embajada a Tamorlán” en 1406.

Los primeros contactos con el continente americano lo tuvieron los Vikingos desde el siglo XIII a finales del XIV en que llegaron hasta la actual Nueva Inglaterra, desde donde volvieron probablemente por un cambio climático que convirtiera Groenlandia (Tierra verde) en una tierra “blanca” cubierta por las nieves y los hielos.

Más allá de las columnas de Hércules. Durante los siglos XIII y XIV hubo varios intentos de navegantes mediterráneos, genoveses y mallorquines, de adentrarse más allá de Cádiz en el Océano Atlántico, pero apenas si llegaron a las islas africanas de las Azores, Madeira y Canarias (Un genovés Lancelloto Mallocelo dio nombre a Lanzarote). Los barcos eran malos, no había brújula, no se conocían importantes instrumentos de navegación. Parece que una expedición pudo llegar a las costas de Senegal donde se perdió.

Causas de la expansión exterior de los europeos.

  • Expansión demográfica interior. Termina la terrible guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra. Se controla la gran epidemia de peste negra. Se aumenta el cultivo de los campos, y con la tala de bosques que se transforman en prados y el desecamiento de zonas pantanosas con construcción de diques y canales ganando terreno al mar, se producen prados con el aumento de ganado vacuno (carne y energía animal para el trabajo agrícola) y ovino (carne y lana). Parece pues que fue escuchada (al menos temporalmente) la más frecuente jaculatoria medieval “de bellum et peste et famine, liberanos dómine”. La población rural aumenta e incluso es suficiente para comenzar a nutrir las grandes urbes (hasta 100.000 habitantes unas pocas y de hasta 50.000 las principales de cada país). Precisamente surge en estas ciudades una clase burguesa que demanda materiales de los que el continente europeo o bien carece o sus reservas son limitadas: especias, tintes, sedas, y sobre todo metales preciosos (preciosos porque escasos), oro y plata, que son imprescindibles para acuñar moneda, por entonces la única forma segura de comercio. Se explotan nuevas minas de plata en el Tirol. Bohemia y Sajonia (ya veremos que esa plata servirá para comprarle un Imperio a Carlos V), pero esa plata no basta.
  • Por lo anteriormente dicho vemos que una de las causas de mirar más allá de Europa es el hambre de oro y plata. Se sabe que el oro está más al sur del Sahara y se buscan rutas hacia el sur en la costa africana.
  • El hambre de especias y seda. La nueva burguesía demanda estas materias, pero el imperio turco ha bloqueado la ruta levantina y se buscan nuevos caminos para llegar a Asia.
  • Seguridad militar. Los grandes reinos peninsulares acaban de expulsar a los árabes de la península, pero los tienen ahí a tiro de piedra y buscan emplazamientos militares en la costa africana donde construir una barrera defensiva. Los ibéricos están viendo como el turco avanza por levante y llega a las puertas de Viena. Por África ya está en Orán.
  • La manía evangelizadora. La religión cristiana no sólo ha sido generalmente intolerante sino expansionista. Este imperialismo religioso está en las bases de una Iglesia que se considera Católica y Apostólica. Quizá los príncipes pensaran que si tan sumisos tenían a sus súbditos de la mano de la religión esta era una buena herramienta para someter a los pobladores de sus nuevas conquistas geográficas. Por otra parte, se hablaba del reino del preste Juan, creado por los nestorianos en la actual Abisinia y se trataba de contactar con él. Hoy viven 200.000 nestorianos en Irak donde se les llama asirios. Los nestorianos piensan que Jesucristo son dos personas: el hijo de María (hombre) y el hijo de Dios (dios).
  • Razones intelectuales. El humanista del renacimiento comienza a desvincularse de mitos y prejuicios como el milenarismo, el “mar tenebroso”, lo intocable y lo inalcanzable y comienza a sentir el prurito de la curiosidad. Por otra parte, se siente más libre de ataduras mentales y está más abierto al conocimiento accesible a través de los textos greco-latinos donde aprende astronomía y también aprende a saber que no hay por qué ponerle límites a su conocimiento. No supieron los Reyes Católicos cuan renacentistas fueron al poner en su escudo el “plus ultra” sobre las columnas de Hércules cuyo significado tenía otras connotaciones que las geográficas.
  • Capacidad financiera. Las reservas monetarias de los príncipes y los mercaderes aliados entre sí habían crecido lo suficiente como para convertir la expansión geográfica en algo más que una aventura, ya que la empezaron a considerar como una buena inversión. La historia les daría la razón y también el oro y la plata que buscaban.
  • Avances tecnológicos. Los navíos se acondicionaron para viajes atlánticos complejos con el desarrollo de la carabela de casco angulado y largo (tres veces al menos la eslora que la manga, esto es la longitud que la anchura), con quilla y timón y no solo velas cuadradas sino asociadas a las latinas triangulares que permitían navegar a la bolina, esto es, con el viento en contra. Pero los grandes avances tecnológicos de finales del siglo XV fueron la brújula, y el astrolabio para calcular la latitud. Habrá que esperar al siglo XVIII para conseguir el sextante que calcula también la longitud. No digamos el gran avance de la construcción de mapas llamados portulanos por los navegantes mallorquines y genoveses de cabotaje que se especificaba el dibujo de las costas mediterránea y del norte de África. Con estos instrumentos se comenzaron las primeras aventuras expansionistas hacia Asia por el este (los portugueses rodeando la costa africana) y por el oeste (los españoles hacia América).

El reparto de aventura atlántica.

La guerra por la sucesión de la corona de Castilla entre los partidarios de Juana la Beltraneja apoyados por Alfonso V de Portugal y los de Isabel terminó con el tratado de Alcacovas en 1479 en el que además de aceptar el portugués el reinado de Isabel se determinaron las posesiones más allá de la península en el Océano Atlántico. Le correspondió a Portugal el dominio de las Azores, Madeira, Cabo Verde y Guinea y a España las Canarias. Portugal siguió su expansión la costa africana a la busca de las Indias por el Este. Los reyes católicos verían con buenos ojos el proyecto de Colón de alcanzar las indias por el Oeste. Canarias era una buena base intermedia no sólo para el aprovisionamiento de las naves sino porque en su latitud soplan los vientos alisios (del noroeste al suroeste) que facilitaron la navegación a vela en dirección a las Américas.

El siete de Junio de 1494 se firma entre España y Portugal (Reyes Católicos versus Juan II) el tratado de Tordesillas en que se reparte la mar océana.

Z

Mapa del Tratado de Tordesillas

El mapa muestra la línea de demarcación acordada mediante el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494 y ratificado, de un lado, por los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón el 2 de julio de 1494, y, de otro, por el rey portugués Juan II el 5 de septiembre del mismo año.

UNIDAD DIDÁCTICA II. 2. AMÉRICA EN EL SIGLO XVI.

LA AMÉRICA PRECOLOMBINA.

  • Los primeros pobladores llegaron a Alaska por el estrecho de Behring hace 25.000 años durante la última glaciación. También pudieron llegar en barcos desde la Polinesia hasta las costas andinas empujados por los alisios. De origen caucásico-mongoloide forman una multitud de razas con más 150 familias lingüísticas. Se pueden distinguir en el siglo XVI diferentes tipos de comunidades indígenas según su desarrollo: a) grandes civilizaciones como la azteca y la inca y multitud de tribus independientes, nómadas cazadores y recolectores que se extendían por todo el continente con una diversidad lingüística y cultural enorme. Los propios araucanos chilenos, que con tanto ahínco lucharon hasta el siglo XVIII contra los invasores eran un pueblo de cazadores y pescadores sin ninguna clara organización central.
  • Los aztecas suplantaron a los mayas y toltecas en el sur de México, eran un pueblo belicoso que bajo Moctezuma I logró la primacía de todas las ciudades estados. Moctezuma II que gobernaba el Imperio a la llegada de los españoles con cierto grado de centralización de las provincias sometidas que le pagaban impuestos, pero que gozaban de una cierta autonomía. A la llegada de los españoles vivían en la gran laguna de México en multitud de islas unidas por puentes. Su capital Tenochtitlan tenía casi 500.000 habitantes. Era una sociedad clasista con la aristocracia, los nobles y los funcionarios con grandes privilegios (no pagaban impuestos y eran juzgados por tribunales magnánimos); los mercaderes y artesanos como una extensa clase media; la gran masa de campesinos que cultivaba el campo y hacía el trabajo sucio en las ciudades sin tener derecho a la propiedad privada; finalmente estaban los esclavos procedente de las capturas en las guerras. Los aztecas tenían una floreciente agricultura debido a sus sistema de regadío con cultivos intensivos de gran productividad entre los que sobresalía el maíz. Eran polígamos. La metalurgia estaba poco desarrollada y sus útiles eran casi todos de madera. Sin embargo, eran buenos orfebres y ceramistas. También eran grandes arquitectos de palacios y templos suntuosos y buenos escultores para su imaginería religiosa con dioses más bien terribles, feos y brutales. Tenían una religión politeísta con cultos en los que predominaban los sacrificios humanos, extracción del corazón en vivo y otras finezas como la de arrojar enemigos vivos a las llamas para satisfacer al dios del fuego. Su escritura era jeroglífica e ideográfica con algunas incursiones en el estadio fonético de la que ha llegado poco hasta nosotros pues los españoles quemaron la mayoría de los códices por paganos y sacrílegos.
  • Los Incas en el siglo XVI. El imperio inca, también llamado quechua como su lengua, comenzó en los alrededores de Cuzco con un pueblo cultivador de patata y apacentador de llamas, pero belicoso y expansionista que en el siglo XVI que de la mano de Tupac-Yupanqui (hasta 1493) y de Huaina Capac (hasta 1527) extendió sus dominios a lo largo de la costa andina desde la actual Quito hasta las pampas chilenas donde dominaban los araucanos. Cuando llegaron los españoles había una guerra civil que estos aprovecharon para llevarse el gato al agua. Sociedad de estructura jerárquica cuya cúspide estaba en el Inca y un eficiente sistema de funcionariado perfectamente organizado (un funcionario por cada diez habitantes). Gran sistema de vías de comunicación pavimentados y con puentes aunque estrechos (no conocían ni caballo ni rueda para carros). El estado era totalitario y tenía toda la propiedad, pero ejercía una especie de socialismo de estado con protección gratuita de ancianos, enfermos y desposeídos. Sociedad organizada por un sistema de castas: nobleza y clero, pueblo llano y siervos (cuya condición era hereditaria). Para conservar la casta los Incas practicaban el incesto con la hermana (los Incas) y con los primas carnales (los nobles). Eran polígamos. El estado distribuía la población con un fundamento puramente maltusiano, desplazando núcleos poblacionales a otros lugares cuando la población excedía la producción o simplemente para ocupar terrenos deshabitados durante la expansión del imperio. Los súbditos estaban supeditados al bien público. La justicia era rápida y bastante cruel. El robo tenía pena capital. Cultivos en terraza con un importante sistema de regadío (de nuevo Huitfogel). Conocían el cobre y el bronce, pero sólo para algunas armas. No conocían el hierro ni el acero. Ignoraban la escritura. Su principal divinidad era el sol, pero eran politeístas. Solo en casos excepcionales sacrificaban niños y doncellas, se conformaban con el sacrificio de animales.

LA PARTE ESPAÑOLA DEL PASTEL: LOS VIAJES COLOMBINOS. Los reyes católicos escuchan la propuesta del genovés Cristóbal Colón, le financian, le prometen la décima parte de las tierras que se descubrieran, y le nombran virrey almirante. El dinero viene de las rentas de la Inquisición que tenía arrendadas un judío converso Luis de Snatángel junto con otros dineros genoveses y del propio Colón que había convencido a algunos andaluces y a los armadores onubenses Pinzones que le acompañarían en la aventura.

Colón llegó a las Antillas en 1492 después de algo más de dos meses de navegación y tomó para las coronas de Aragón y Castilla varias de sus islas.

Colón realizaría después otros tres viajes hasta 1503. Solo en el tercero toca tierra firme en la desembocadura del Orinoco. En su cuarto viaje descubriría las tierras de la América Central.

Las islas estaban ocupadas por los arawacos muy hostigados por los terribles caribes y que desaparecerían en las islas por enfermedades infecciosas para las que no eran inmunes (Hoy sólo quedan unos 30.000 arawacos en las Guayanas). El descubrimiento de oro en las islas hizo que se hiciera trabajar en sus minas a los indios. Isabel se negó a la esclavitud de los indios, pero consta que fueron sometidos a duros trabajos de explotación minera. Las islas antillanas con sus ciudades recién fundadas se convirtieron en una perfecta plataforma para el descubrimiento y la explotación de las tierras firmes. En los primeros años del siglo XVI se inició la expansión española en el continente americano

  • Alonso de Ojeda, que ya había viajado con Colón en su tercer viaje y luchado con los caribes de la Española (Santo Domingo), volvería para explorar y realizar algunos emplazamientos en la costa norte de Venezuela.
  • Vasco Núñez de Balboa que desde Santa María de Darién en Colombia, frontera con Panamá, cruza el estrecho, las naves arrastradas por tierra y descubre el Océano Pacífico (1513).
  • Este mismo año, 1513, Juan Ponce de León llega a la Florida.
  • En 1518 Juan de Grijalva toma posesión de un islote en frente de la actual Veracruz abriendo el camino de la conquista de México.

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO. Quedaba claro que aquello no era el famoso Catay de Marco Polo. La cosa debía estar todavía más al oeste. Con el fin de alcanzar las islas Molucas (isla de las especies o Especiería) que parecían pertenecer a España por el tratado de Tordesillas Carlos V encargó al navegante portugués Fernão de Magalhães (Fernando de Magallanes) una expedición que fuera más allá de las Indias Occidentales. Magallanes había caído en desgracia con el rey portugués Munel I el afortunado (ya hablaremos de él cuando toque África) y ofreció sus servicios al emperador pues ya conocía la India y estaba seguro de que Las Molucas pertenecían a España según el tratado de Tordesillas. Partió con cinco naves en 1519 y pasó el cabo de las tormentas, donde se pelean los dos océanos en 1520 en que alcanzó el Pacífico. Navegando siempre al oeste de la mano de los alisios llegó a las Islas Marianas y después a las Filipinas donde murió tanto el propio Magallanes como la práctica totalidad de la oficialidad. Tomó el mando el marino de Guetaria Juan Sebastián Elcano que al fin llegó a las Molucas cargó su único barco la nao Victoria con especias y logró regresar a España bordeando la costa africana realizándose así la primera vuelta al mundo por mar que sería narrada por el cronista italiano Antonio de Pigaffeta que tomó parte en la travesía.

LA CONQUISTA DEL NUEVO MUNDO. Aunque de cálculo difícil, América podría contar a principios del siglo XVI con unos 30.000.000 de habitantes (hay partidarios de escasa población 10.000.000 y otros de mucho mayor 75.000.000). Se concentraban principalmente en México central, Confederación Azteca (12.000.000) y el Imperio Inca (6.000.000) ambas civilizaciones relativamente avanzadas y otros 3.000.000 en la actual Colombia. Lo demás eran tribus nómadas de cazadores recolectores muy dispersas.

Los españoles conquistan militarmente el territorio merced a la superioridad de sus armas de fuego y los caballos que los nativos desconocían. La conquista se dirige hacia las culturas más elaboradas donde la riqueza minera ya está establecida y se desprecian las zonas pobres o muy despobladas. Las culturas maya, azteca e inca se basan en una agricultura con el cultivo del maíz como fuente alimenticia principal, la patata y diversos tipos de frijol o judía. Son estados centralizados y bien organizados. Esta centralización facilitó su derrota militar ya que vencido el soberano y su ejército el pueblo quedaba sometido, vamos que como en todas las guerras simplemente cambiaba de “soberano”.

El calendario de la conquista en el siglo XVI podría ser así:

  • 1520. Hernán Cortés conquista México y parte de Centroamérica (5 navíos y 500 soldados), tras aliarse con pueblos enemigos de los aztecas que se divertían ejecutando miles de enemigos en sus fiestas populares. Tras un primer fracaso que hace huir a Cortés de la Ciudad de México en Junio 1520 (“Noche Triste”) empujado por Cuauhtémoc un sobrino de Moctezuma II que hace apedrear a su tío cuando secuestrado por los españoles intenta parlamentar con los aztecas revoltosos. Moctezuma muere tres días después de la noche triste. En 1521 Cortés derrota a los aztecas y toma preso a Cuauhtémoc que sería ejecutado cuatro años más tarde por no querer revelar dónde estaban las minas de oro.
  • 1533, Fernando Pizarro conquista el gran imperio inca. Hijo natural del coronel Gonzalo Pizarro. Partiendo de Panamá se alía con Atahualpa en guerra civil con su hermano. Toma prisionero al monarca deificado y le promete la libertad por el rescate de una fabulosa cantidad de oro y plata. Tras recibir ésta, ejecuta al monarca y entra en Cuzco la capital del Imperio Inca. Todavía encuentra una cierta resistencia en el estado de Vilcabamba que terminó con la captura y ejecución del resistente Túpac Amaru en 1572. Este héroe popular dará nombre a los tupamaros argentinos del siglo pasado.
  • 1524 Pedro Alvarado (conquistador de Guatemala, El Salvador y Honduras)
  • 1540 Pedro de Valdivia (conquistador de Chile). Parte con su amante, Inés de Suárez, de Cuzco y llega a Chile fundando la actual Santiago de Chile. Participa en una de las muchas guerras civiles entre españoles que pretendían escapar a la autoridad del emperador, en la que encuentra la muerte Gonzalo Pizarro (hermanastro de Fernando), nombrado jefe de los encomenderos que se niegan a acatar las leyes de Carlos V limitando los privilegios de los virreyes americanos. Gonzalo era otro hijo natural del padre de Fernando, pero de diferente madre. Se conoce que este Gonzalo (el padre de los Pizarro) iba sembrando su grano por toda Extremadura. Marcha Valdivia después hacia el sur hacia el estrecho de Magallanes fundando varias ciudades. En Tucapel en 1553 fueron los indígenas araucanos los que torturaron y mataron al invasor Valdivia.
  • 1538. Colombia. Gonzalo Jiménez de Quesada.
  • 1534, Pedro de Mendoza funda Buenos Aires.
  • 1540 Colonización de Venezuela por colonos alemanes enviados por los Wesles banqueros de Carlos V
  • Varios lugares de los Estados Unidos fueron recorridos por Cabeza de Vaca (Florida), Hernando de Soto (río Misisipi), Vázquez Coronado (Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska).

La resistencia: Los focos de resistencia más importantes fueron en la selva del Amazonas donde se estrelló Francisco de Orellana en 1542 debido a la selva y a unos nativos hostiles ubicuos y nada organizados que había que ir derrotando tribu por tribu. La frontera norte mejicana siempre fue considerada como “inestable” y el sur americano de los araucanos llegó a ser llamada el “Flandes americano” con una revuelta a finales de siglo (1589) que puso en peligro la conquista chilena.

La colonización. Primero se explotaron las minas de plata aztecas y peruanas (la montaña de Potosí) empleándose el trabajo forzado de los indígenas en el sistema de “encomiendas” que eran prestaciones personales obligatorias de los indios a un aristócrata señorial terrateniente. En los territorios la “república de los españoles” estaba separada políticamente de la “república de los indios” regidos por sus propios caciques, una especie de “indirect rule”. La independencia progresiva de los encomenderos no debió gustar a Carlos V que promulgó en 1542 sus Leyes Nuevas en las que:

  • Se suprimían las prestaciones personales obligatorias.
  • Se abolían los señoríos con el establecimiento de instituciones centralistas.
  • Dos virreinatos Nueva España y Perú, Al norte y al sur de Panamá.
  • El virrey era representante del emperador y máxima autoridad jurídica.
  • Dependencia de los virreyes del Consejo de Indias, creado en 1524.
  • La Iglesia creaba sus propias diócesis y se encargaba la evangelización a franciscanos, dominicos, agustinos mercedarios y por último a los jesuitas.

Universidades. Se crean dos de manos de los jesuitas en Santo Domingo 1538, y 1583 y una en México (1551) y otra en Lima (1551).

Aspectos demográficos y culturales.

En la segunda mitad del XVI se hicieron algunos viajes: el más importante el de Juan López de Velasco que culminó con el libro “Geografía y descripción universal de las Indias”. Por él se conoce la población contenida en los dominios españoles en 1574: 120.000 europeos; 230.000 negros, mestizos (blanco + indio), mulatos (blanco + negro) y zambos (negro + indio); y casi 10.000.000 de indígenas. Los europeos “puros” estuvieron siempre en minoría entonces y en los siglos siguientes.

LITERATURA Gutierre de Cetina, dramaturgo, de muerte prematura y el poeta Alonso de Ercilla con su Araucana publicada a finales de siglo.

La arquitectura tanto militar como civil o religiosa siguieron las corrientes europeas con pocas modificaciones siendo el estilo predominante el plateresco y el herreriano.

LA CARRERA DE INDIAS. Una vez establecido un gran contingente de españoles en el continente americano había que estructurar una organización que permitiera el abastecimiento de productos “europeos” de las colonias y canalizar de manera segura las remesas de metales preciosos a por los que se había ido allí realmente. El sistema comercial establecido fue llamado La Carrera de Indias que quedó perfectamente organizada a lo largo del siglo XVI con las características siguientes

  • Casa de Contratación (ordenación del tráfico marítimo)
  • Consulado de Cargadores (en representación de los mercaderes que debían ser “españoles o casados con española, católicos y de país amigo)
  • Sevilla como único puerto. Este monopolio propició el establecimiento de múltiples mercaderes genoveses, flamencos, vascos etc y un crecimiento de la ciudad que se convertiría en una de las mayores de Europa.
  • Dos grandes flotas “Proyecto de Flotas” hacia México, y “Proyecto de Galeones” hacia Cartagena de Indias con destino a Perú. Hacia América cargaban: vino, aceite y otros frutos, telas “ropas”, hierro de Vizcaya y mercurio de Almadén. De allá venían metales preciosos fundamentalmente plata que terminaba en los bolsillos de los prestamistas y banqueros europeos. Por eso se tomaba a España como un “puente de plata” entre América y Europa, aunque algo quedaba en las arcas españolas por los impuestos, licencias, seguros de riesgo y derechos de aduana.

La llegada de la plata produjo la llamada Revolución de los Precios, (Se ha llamado al siglo XVI, el siglo de la revolución de los precios) consistente en una inflación excesiva ya que la producción nunca pudo alcanzar el nivel de la demanda ocasionado por el exceso de dinero en metálico. (Inflación y deflación, en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero)

El aumento de los precios con respecto a otros países más competitivos en Europa en cuanto a la producción de bienes ocasionó que los empresarios no invirtieran en España y los consumidores prefirieran productos importados más baratos. Esto ha hecho decir a los economistas que la riqueza de España en el siglo XVI fue la causa de su pobreza. Los precios españoles se cuadriplicaron a lo largo del siglo XVI, sobre todo en su segunda mitad. Este aumento de los precios dio lugar a la aparición de un proto-capitalismo ya que los empresarios obtenían unos pingües beneficios.

De todas maneras, hay alguna discrepancia entre los economistas en que la subida de los precios fuera debida a la inyección de la plata americana y además la inflación era del 1 o 2% una risa en comparación con las tasas de inflación actuales.

Cifras: En el siglo XVI se hicieron casi 7.000 expediciones con > 1.000.000 de toneladas de buques. En la primera mitad del XVI se importaron metales por valor 400.000.000 de pesos, siendo cada peso 450 maravedíes.

LA PARTE PORTUGUESA DE LA TRATA AMERICANA. En el 1500 Pedro Álvarez Cabral tomó posesión del Brasil en nombre de Manuel I. (por cierto que Cabral descubrió Brasil por casualidad pues iba bordeando el continente africano y fue empujado al este por los vientos alisios). El tratado de Tordesillas permitía que esta parte adelantada hacia el este de las Américas pudiera ser explotada por los portugueses. Allí se asentaron mucho mejor que en África y la llenaron de esclavos negros. Como la demografía de la metrópoli portuguesa era escasa los matrimonios mixtos fueron frecuentes y se creó una verdadera comunidad multirracial que aún hoy se mantiene.

UNIDAD DIDÁCTICA II. II.3. ÁFRICA EN EL SIGLO XVI.

EL CONTINENTE AFRICANO EN EL SIGLO XVI. Podemos hablar de un África blanca en el norte y un África negra subsahariana. Se calcula que en siglo XVI había 25.000.000 de habitantes cuya demografía no iba a aumentar debido al continuo desplazamiento de esclavos al continente americano.

El noroeste africano. A mediados del siglo XVI los hermanos Barbarroja, piratas berberiscos pidieron ayuda a los otomanos contra españoles y portugueses y los turcos avanzaron su imperio desde Libia hasta Argelia. La ciudad de Argel llegó a tener 60.000 habitantes en ese siglo, muchos de ellos cautivos cristianos que terminarían por renegar y afincarse allí. Así pues, el noroeste africano desde Argelia a Etiopía estaba dominado por el Imperio Otomano que en aquel tiempo competía con Europa y llegaba a las mismas puertas de Viena en el corazón de la “mitteleurpa” donde se asentaba el Sacro Imperio Romano Germánico. Este bloqueo de las puertas de Asia para el comercio sería una de las causas por las que los europeos intentaran llegar por otras rutas a la tierra de las especies y las grandes riquezas del fabuloso reino de Catay que Marco Polo describió.

El reino islámico del Magreb estaba en plena desintegración con división en múltiples principados, tribus bereberes y ciudades-estado costera que los piratas berberiscos dominaban. La densidad de la población era bajísima.

El cuerno de África. Excepto Etiopía gobernada por un rey cristiano monofisita, el negus, estaba constituido por una serie de sultanatos dependientes o vasallos del imperio otomano. El imperio mameluco de Egipto había caído en las manos del Imperio otomano en parte gracias a sus luchas con los portugueses en el siglo XV.

El Africa subsahariana estaba constituido por  agrupaciones tribales primitivas todavía en la edad de hierro que se veían desplazadas por pueblos  de cultura bantú. Los primitivos bosquimanos y hotentotes  del tercio meridional de África habían sido desplazados por los bantúes (más que una raza una comunidad lingüística) que estaban en la edad de hierro y eran ganaderos y agricultores. La comunidad bantú procedente de la zona del actual Camerún y de la que se tiene noticia desde hace 3.000 años se dividió en dos ramas una que se asentó hacia el suroeste (Angola y más al sur) y otra hacia el sureste (Kenia, Tanzania, Mozambique) que hablaría el swahili que es una especie de lengua franca con la que se entienden muchos pueblos diferentes del África subsahariana. Así que los portugueses se las tuvieron que ver con los pueblos bantues tanto en Angola como en Mozambique.

Quizá la monarquía más elaborada que se encontraron los europeos en África fue la del reino del “Monomotapa” “el señor de las minas”, en la actual Mozambique donde había cultivos en terraza, sistemas de riego,  caminos, pozos, cementerios, fortalezas y un regimen político  con sistema hereditario de primogenitura, con poligamia real permitida y un grandioso ceremonial. Explotaban las ricas minas  de oro y cobre de Zimbabwe Todo ello no exento de conatos de revuelta interna por los vasallos de Cagamiar. Fue considerado por los cristianos con el antiguo reino de la reina de Saba, la amante de Salomón (ya debía ser rijoso este israelita que tenía 600 esposas y 300 cocubinas y aún le quedaba fuerza para ligar con aquella negra que al parecer era muy bella). También existía un reino más o menos elaborado en el Congo o Manicongo se extendía en un amplio territorio desde el Congo actual hasta Angola. Siempre colaboraron con los portugueses y fueron la mejor fuente de esclavos. Otros reinos con monarquías absolutas del África subsahariana fueron los imperios sudaneses como  el de Benin, el de Nupe ,y el del pueblo yoruba, y el de Shongay alrededor del río Niger. Estos reinos ya comerciaban con los musulmanes del África meridional con esclavos, marfil, oro, etc. Estos reinos vivían del trafico caravanero y poseian numerosas ciudades y fortalezas de adobe y ladrillo cocido.

Madagascar.Merece una mención especial pues su población se compone de una mezcla de pueblos del océano Indico, de hecho se habla allí una lengua malayo-polinesia y de bantúes probablemente importados como esclavos. En la edad moderna se convertiría en una base de piratas que asaltaban las naves que vovían a Europa costeando África. Existía un definido mercado entre los pueblos africanos blancos del norte y los pueblos negros subsaharianos que se establecía con las rutas aravaneras, con sus caravasares y oasis intermedios que permitían la penosa travesía del desierto. Del sur se exportaban: esclavos, oro, goma pimiento marfil y pieles. Del Magreb se llevaban: barras de sal, hierro, cobre, brazaletes y otros adornos, telas perlas y sobre todo la religión islámica que fue extendiéndose por todo el continente africano. Las caravanas estaban dominadas por bereberes y magrebíes y hubo grandes  ciudades de intercambio comercial como Tombuctú.

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES DE LA PRESENCIA EUROPEA EN ÁFRICA EN EL SIGLO XVI. Después de acabada la reconquista tanto españoles como portugueses sintieron la necesidad de establecer una línea defensiva en el norte de África. Ceuta fue tomada por los portugueses tan temprano como 1415 (pasaría a España en 1640, ya veremos en el barroco). A lo largo de finales del XV y principios del XVI los portugueses tomaron otras ciudades magrebíes como Tánger y la Isla Graciosa. Más al oeste estaba “el mar tenebroso” el “Non Plus Ultra” y un miedo mítico impedia al mundo medieval pensar en ir “más allá” esto es “plus ultra”. En estas un gobernador de Lagos que sería el infante don Enrique el navegante funda la escuela de navegación de Sagrés llevando allí a astrónomos, marinos y cartógrafos de toda Europa.

Comienza la aventura portuguesa en África buscando el oro de más allá del Sahara y tierras donde el clima pudiera permitir el cultivo de la caña de azúcar.

Se colonizan las Madeira en 1419 y las Madeira en 1425. Los portugueses ya tenían su lanzadera para ir más allá. A finales del XV los portugueses llegan bordeando la costa africana a las islas de Cabo Verde. Allí cultivan la caña de azúcar y hacen un experimento colonizador de gran valor para cuando llegaran al Brasil. Los españoles ocuparían como se dijo las Canarias y allí, parte por la vía militar como por el contagio de enfermedades infecciosas acaban con la población autóctona.

Todas estas islas del azúcar serían un jalón para la conquista de nuevos mundos. Ya hemos dicho que los españoles viajaron el oeste de la mano de los alisios y el tratado de Tordesillas. Los portugueses comenzarían u navegación de cabotaje bordeando la costa africana primero hacia sur , y después hacia el este para fundar su Imperio afro-asiático. Se toma contacto con los primeros pueblos negros a la altura del Senegal en 1444. Durante toda la segunda mitad del siglo XV fueron estableciendo “presidios” (asentamientos de escasa población de carácter militar-comercial) para negociar con los reyezuelos de los pueblos africanos de la costa oeste. Allí comerciaban con esclavos, marfil, oro, malagueta (la pimienta de los pobres) y la goma.

No obstante, el objetivo era llegar por esta vía, que eludía el imperio otomano, a las fabulosas tierras de la India y Catay.  El tratado de Alcacovas 1479 les había dado  el monopolio de esa exploración. A finales del siglo XV (1480) se ha llegado a la desembocadura del río congo donde se toma contacto con un gran rey negro “el manicongo” con el que se negocia. Poco más tarde (1497) ya habían doblado el cabo de Buena Esperanza  y saltado a las costas este de Africa : Sofala Mozambique, Mombasa. Con la ayuda de un piloto indio se va de allá a las costas del suroeste de la India atravesando el océano indio.

EL ÁFRICA PORTUGUESA EN EL SIGLO XVI. HITOS.

  • Se cristianiza  a un nieto del “Manicongo” el rey del Imperio del Congo en la actual Angola, qe tomará el nombre de Alfonso I (1506-1543) que se comportaría como un verdadero rey ilustrado y moderniza , al estilo europeo desde luego, su reino y su capital, la actual San Salvador de Angola que sería llamada la ciudad de las campanas por sus muchas iglesias. Sería el comienzo de la dominación de Angola con su importante fortaleza en la isla de Luanda.
  • Se toma contacto en Sofala, frente a Madagascar, con el “Monomotapa” “señor de las minas “ que suministra oro, marfil y hierro a la costa
  • En 1569 un gobernador de Goa, Francisco Barreto, con la excusa del asesinato de un jesuita, inicia una expedición militar contra el Monomotapa a la busca del oro de Zimbaue, pero es derrotado y muerto. Una segunda expedición fracasa en 1577. Habría que esperar al siglo XVII para que los portugueses se asentaran definitivamente en las costas de Mozambique.
  • A principios del siglo XVI se llega a Etiopía donde no se encuentra al Preste Juan sino al negus, un monofisita y por lo tanto hereje aunque cristiano con el que los portugueses inician una alianza militar para luchar contra los islámicos del norte. Allí hubo  varias batallas de diferente signo. Nunca la alianza etiope-portuguesa estuvo libre del hostigamiento  de la flota turca del Índico. Además los mporqueses nunca pudieron convertir al catolicismo a los cristianos monofisitas que lo siguen siendo en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA DOMINACIÓN PORTUGUESA EN ÁFRICA.

Debido a la escasa demografía de Portugal en el Renacimiento  y las grandes extensiones de terreno descubiertas, nunca se paso de establecer factorías comerciales costeras y tratos de truque con los reyezuelos africanos, apenas si sostenidas por escasas fortificaciones militares principalmente asentadas en islas frente a la costa. No obstante los “presidios” en la costa oriental africana  serian una cabeza de puente para la colonización de la costa del sur de Asia y un evidente apoyo logístico para establecer una vía comercial de cabotaje entre el Océano Índico y la península Ibérica bordeando el cabo de Buena Esperanza.

UNIDAD DIDÁCTICA II. II.4. ASIA EN EL SIGLO XVI.

LOS GRANDES IMPERIOS ASIÁTICOS EN EL SIGLO XVI.

A). Dos  grandes imperios islámicos:

  • El de los turcos otomanos en Anatolia. Mohamed II había extendido las fronteras del imperio por toda la península de Anatolia y seguían presionando a los cristianos en occidente. Su sucesor Selim aprovechando su ventaja militar pertrechada de artillería y otras armas de fuego siguió avanzando y ocupó no sólo Irán y las actualoes repubñicas islámicas rusas sino el imperio mameluco que ocupaba Egipto, Siria y Palestina. Por el oeste, el imperio llegaba hasta los límites de Sacro Imperio en el norte y hasta Argelia en el sur del Mediterráneo cuyas costas de Levante dominaban por completo bloquendo el comercio europeo con Asia.
  • El de los safavíes en Iran yAfganistan.  La dinastía safaví que ocupaba Iran y Afganistán nunca tuvo un claro gobierno centralizado en los siglos XVI y XV  sino formado por múltiples principados más o menos independientes  cuya unidad era más bien lingüística y religiosa ya que practicaban el islamismo chiita que repudiaba  la “Sunna”, los textos supuestamente dictados por Mahoma que como Jesucristo debió ser analfabeto ya que no dejo escrita ni una sola línea y seguían los textos de los doce imanes chiitas sobre todo los de Ali, yerno de Mahoma. Lo safavíes estaban rodeados de pueblos musulmanes sunnies. Guerrearon pues con los otomanos sunnies sufriendo la pérdida de parte de su imperio aunque se quedaron con Azerbaiyán e Irak.

El imperio safaví era una monarquía absoluta con el sha a la cabeza como jefe militar religioso y político . El comercio era una de las principales fuentes de ingresos del imperio ya que tenía la llave del paso de caravanas entre Asia y el Mediterráneo que iban desde .

B). La península indostánica y sus múltiples estados musulmanes e  hindúes.

  • El imperio de Vijayanapur: Al margen de los múltiples sultanatos musulmanes y principados hindúes  aislados existieron dos grandes imperios en la península indostánica. El reino hindú de Vajayanapur estaba en el sur y fue el que más temprano estableció contacto con los europeos. Los reyes absolutos tenían un poderoso ejército, dice un portugués que llegaba al millón de hombres con armas de fuego y cañones obtenidos de los musulmanes del norte y los comerciantes de Arabia. Su capital Vijayanar era la más grande ciudad de la India, con siete murallas circunvalándola y múltiples templos. Sus soberanos se dieron cuenta enseguida de la importancia del comercio con los europeos a través del cobro de impuestos aduaneros, importación de armas y alunos lujos occidentales y exportación de arroz, seda, algodón, azúcar, especies etc. La sociedad hindú era la que ahora es, de castas cerradas, por cierto que la palabra casta es portuguesa y significa raza. La casta denotaba un cierto grado religioso de pureza transmisible por herencia y que no se podía adquirir de oro modo
  • El imperio mongol de la india. Este imperio estaba al norte y de aquellos polvos vienen estos lodos de la división hindú-musulmana del subcontinente asiático. Los turcos timuríes de sangre mongol mantuvieron el dominio islámico de la India. Su fundador fue Babur, descendiente de Gengis-Kan y Tamerlan. Se instaló en las proximidades de Kabul y desde allí ocupo gran parte de la india del norte. Su frustración más grande fue no poder nunca ocupar la Samarcanda cuna de sus antecesores. Además de guerrero  Babur fue escritor y poeta y dejo unas bellas Memorias. Bajo la dominación de los mongoles la civilización hindú con su religión, arte y costumbres pervive fiel a si misma sin que se de claramente ningún fenómeno de mestizaje masivo.

C) El sureste continental. Los pueblos malayos de cultura hindú y china comenzaban  a islamizarse lentamente. Los principales reinos eran los de Pegu (Birmania)  y el de Siam.

E). El imperio chino de la dinastía Ming.  Alcanzó su esplendor en el siglo XV y era un imperio muy descentralizado con 13 provincias con un extenso funcionariado. No existían los privilegios hereditarios sino que se ascendía en el prestigio social por meritos personales. Existían durísimas oposiciones  y un sistema de ascensos escalonados por méritos. El gobierno central controlaba fundamentalmente las minas el comercio de la sal y el sistema de riego que tan bien sería estudiado por Witfogel. A primera vista este sistema cuasi democrático era idílico pero en el siglo XVI comenzaron los casos de corrupción  y la molicie de los emperadores que se dejan gobernar por eunucos y concubinas ambiciosas. ¿Y esto por que? Entre la numerosa prole de madres diferentes el emperador elegía al que creía más apto. Esto da lugar a una guerra interna de las esposas y concubinas  secundadas por los eunucos que seguían a su servicio después de la muerte del emperador. Debieron ser tantas las mujeres de los harenes imperiales que a finales del siglo XV había decenas de miles de eunucos que formaban una especie de administración paralela. Esto junto a las guerras con los mongoles, coreanos y japoneses hizo a los emperadores aumentar los impuestos y hubo varias revueltas campesinas. China estaba muy poblada y tenía en el siglo XVI más de 50.000.000 de habitantes, tantos como Europa. Algunos problemas con los japoneses y portuguese shicieron que los Ming cerraran el comercio con los extranjeros a mediados del siglo XVI. Solo comerciaron con los portugueses pero dejando a estos encerrados en Macao. En aquel tiempo se practicaba libremente en China el budismo, el confucionismo y el taoismo todas ellas mas que religiones normas de comportamiento moral en las que se prescindía de cualquier idea de un misterioso ser supremo. Hubo en aquel periodo una gran producción literaria sobre todo de novelas históricas.

G). Japón en el siglo XVI. Es un conglomerado de estados feudales regidos por samuráis en continuas guerras unos con otros. La economía japonesa era agrícola y pesquera, aunque la piratería de las costas chinas también daba sus beneficios. Era una economía sin moneda sustituida por el arroz con el que hasta se pagaban los impuestos.

Durante casi todo el siglo XVI, desde la caída de los shogunes de la dinastía Ashikaga en 1477 hasta la reunificación del Japón  en 1568 (Oda Nobunaga implanta el régimen absolutista de los Tokugawa) el país fue presa de un periodo feudal de guerras entre señores que fue una terrible guerra de exterminio tan bien narrada por Akira Kurosawa en su película “Ran”.

En 1543 un navío portugués es desviado por una tormenta y los portugueses desembarcan en una pequeña isla (Tanegashima). Son bien recibidos  y comenzó un fructífero comercio. Los portugueses llevaron al Japón armas de fuego, tejidos de terciopelo, lana, artículos de vidrio, relojes, tabaco, lentes ópticas y se llevaron sedas y arroz.

EL IMPERIO PORTUGUÉS EN ASIA. Como ya hemos dicho fue el tratado de Tordesillas lo que llevó a los portugueses hacia el este. A principios del siglo XVI estaban aposentados en los presidios de la costa oriental africana. Vasco da Gama cruza el Indico con ayuda de pilotos hindúes y llega a Calicut (la actual Kozhicode), una gran ciudad de la costa sur-occidental de la península India que ha dado el nombre a un fino tejido estampado de algodón: el calicó. Debido a la hostilidad de los lugareños no puede crear un puesto comercial cosa que hará más tarde Alvarez de Cabral (el colonizador del Brasil). La colonia portuguesa es masacrada y Vacso de Gama en un segundo viaje (21 navíos y 1500 soldados) en 1502 bombardea Calicó, firma un tratado con el raja de Cochin y establece el primer establecimiento portugués en la India que más tarde sería abandonado.

Sería Alfonso de Albuquerque, héroe de las Os Lusiadas de Camoens ocupa militarmente varios puertos a la entrada del mar Rojo y del golfo Pérsico en dura lucha con los egipcios y los mercaderes musulmanes. Las costas  del sur de Arabia eran fundamentales para la protección de las rutas comerciales que venían desde la India. Al fin toma la ciudad de Goa que sería el centro del poder portugués en la India durante todo el siglo XVI. Pronto fue urbnizada al estilo europeo, se construyeron múltiples templos incluida una catedral  (Goa fue llamada la Roma de Oriente). Llegó a tener 60.000 habitantes. Las epidemias y los holandeses terminaron casi por destruirla n el siglo XVII.

Pero el objetivo de los portugueses eran las tierras de las especias y los reinos fabulosos de Catay que debían estar mas al este. Albuqerque emprende nuevas expediciones que terminar por llegar a Malaca n la península malaya que era el centro comercial de las especias. Con 18 barcos y casi 2.000 hombre toma al asedio la ciudad. (1511). Al mismo tiempo establece toda una serie de presidios por la costa india del oeste y por varias islas como Ceilan  y el extremo oriental de Indonesia (Timor), donde todavía colea el cristianismo de los portugueses y que tantos disgustos causa.

La presencia portuguesa en Asia fue diferente de la española en América pues ya hemos visto que en este continente existían fuertes estados islámicos como el imperio mongol de la India o los estados musulmanes de las islas del este asiático. Por otra parte tanto el imperio Ming, absolutista y celoso de la presencia de extranjeros, como el régimen japonés absolutista de los Tokugawa lo único que permitieron fue la creación de asentamientos comerciales que obligaban a pactos y al pago de aranceles aduaneros. No renunciaron a la toma militar de algunos enclaves donde hubiera regímenes gobernados por sultanes menos poderosos ni tampoco renunciaron a la evangelización qu cuajo de forma estable tan sólo en algunos lugares como el este de Indonesia, en Timor, donde todavía existe una importante población católica, por otra parte fuente inagotable de conflictos sangrientos.

A mediados del siglo XVI los portugueses llegaron a las fabulosas tierras de Cipango (Japón) y Catay (China) que describiera Marco Polo.

LA IMPLANTACIÓN PORTUGUESA EN EL JAPÓN se consolida en la segunda mitad del siglo XVI fundamentalmente desde Nagasaki en la isla d Kiushu donde establecieron una factoría y una misión quesería la base del infructuoso intento de evangelización del Japón por Francisco Javier. El trueque consiste en arcabuces y cañones  de europa y sedas, lacas y porcelanas de la china cuyo comercio directo estaba bloquedo por el ancestral enfrentamiento chino-japonés y por los piratas. Los portugueses se ven obligados a establecer alguna base en China por lo que toman la península de Macao al oeste de Hong Kong que será portuguesa hasta 1999 y ha sido uno de los puntos más importantes del comercio entre Europa y Asia. Logran un tratado con los Ming que les permiten establecerse allí en la península que después quedó separada del continente por una fuerte muralla erigida en el siglo XIX. Las conexiones entre Macao-Filipinas-Japón-Mexico-Perú-Europa establecieron una nueva ruta de la seda y un nuevo espacio mercantil que ha sido  llamado “El Pacífico de los Ibéricos”

LA AVENTURA ESPAÑOLA EN ASIA.

El Pacífico español.

En el tratado de Tordesillas a España le habían tocado las tierras al oeste de un meridiano que  pasa por el actual Japón y más o menos la mitad del continente australiano.

Este territorio fue descubierto por Magallanes que descubrió las Molucas (las islas al este de la actual Indonesia), las Filipinas, las Marianas y las Carolinas durante su circunnavegación del globo. De estas las Molucas (la mejor tajada, la isla de las especies) pasaron a poder de los portugueses en 1519.

Las Filipinas. Fueron colonizadas por Miguel López de Legazpi (1565) que fundó Manila en la isla de Luzón. Las Filipinas serían un excelente puente para alcanzar los puertos japoneses y del continente asiático.

Los españoles también viajaron desde Perú y descubrieron en la Polinesia las islas Salomón y las Marquesas pero no las colonizaron.

Junto con los portugueses los españoles colaborarían al comercio entre China, Japón.

UNIDAD DIDÁCTICA II. II.5. UNA ECONOMÍA PLANETARIA.

EL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA.

En general las diversas unidades culturales medievales tanto en Europa como en los otros continentes estaban bastante aisladas desde el punto de vista comercial. Este aislamiento de debía.

  • Los intercambios debían hacerse por vía terrestre por medio de caravanas sometidas a múltiples riesgos.
  • La falta de moneda, debida a la escasez de metales preciosos, hacía que esos intercambios fueran a través de trueques de bienes.
  • Las poblaciones eran escasas y con excepción de unas pocos poderosos la demanda de bienes no era tan masiva como para los nobles se pudieran abastecer con las riquezas de sus propios territorios.
  • El mercantilismo capitalista, a través de familias potentadas que se atrevieran a financiar empresas comerciales de alto rango, exponiendo su capital  a la improbable retribución de una ganancia relativamente probable, no se había desarrollado.

No obstante había un cierto comercio entre zonas alejadas que fue lo que desencadenó en los europeos la codicia por los bienes que venían desde más allá de sus fronteras.

  • Las caravanas que atravesaban el desierto del Sahara controladas por musulmanes bereberes traían al Mediterraneo  esclavos negros, oro, marfil. El tráfico de esclavos negros era muy importante para el imperio otomano que no muy poblado necesitaba mano de obra.
  • Los venecianos  habían establecido sus primeros contactos con Asia y trajeron a Europa los paños de algodón, la seda y sobre todo las especies que empezaban ha hacer furor en las cases acomodadas que empezaban a proliferar en el Renacimiento sobre todo en el norte de Italia, en Francia, en los principados del Imperio Romano-Germanico, y en los Países Bajos. Es curioso lo que el paladar europeo pudo suponer en la demanda de un comercio con Oriente.

LAS CAUSAS DE UNA ECONOMÍA PLANETARIA.

  • El descubrimiento de nuevos continentes y de nuevas vías marítimas que hacían el intercambio cultural mas sencillo o por mejor decir menos complicado y rentable pues eran grandes las ganancias de los empresarios a pesar de que se perdieran no pocas naves. No poca importancia tuvieron los grandes descubrimientos científicos para la navegación como la brújula, el astrolabio y la ballestilla para medir la latitud, y la elaboración de cartas marítimas.
  • El aumento de la cantidad de metales preciosos debido al descubrimiento de grandes minas de plata en Silesia y el Tirol y después las minas de plata americanas del Perú sobre todo las de Potosí. La afluencia de oro traído por los portugueses desde sus posesiones de la costa este africana. El desarrollo tecnológico de la minería sería tambien un factor determinante.
  •  El desarrollo del proto-capitalismo. La demanda de bienes lujosos por una clase burguesa que crecía abundantemente debido al aumento demográfico que permitió la creación de empresas industriales cuya mano de obra era aportada por los excedentes rurales que acudían a la ciudad en busca de trabajo. Estos industriales precisaron  organizadores del caudal monetario, los banqueros, que establecieron una cadena de intercambio monetario, no ya a través de metales preciosos, sino de cartas de crédito y documentos de cambio. Muchos de estos industriales y banqueros compraron títulos nobiliarios y se convirtieron en los nuevos ricos. Basten dos ejemplos: Los Médicis fueron banqueros que dominaron Florencia durante siglos. Los Fugger, empresarios de industrias textiles que lograron el monopolio de explotación de las minas de plata de Silesia y el Tirol, por ayudar a Carlos  a comprar con sobornos a los Electores de Sacro Imperio su elección como emperador (creo que les costo 16.000 kilos de plata).
  • El “potlach” europeo. El prestigio de los poderosos empezó a medirse por el lujo de sus cortes,  sus mansiones,  y sus banquetes, lo que no sólo promovió el mecenazgo de las artes  sino la demanda de objetos raros y preciosos cuya demanda exigía el transporte desde países lejanos.
  • El desarrollo del crédito y las primas de seguros  que animaban a los inversores a participar en aventuras comerciales de intercambio de altos vuelos con otros continentes.

LAS PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVI.

  • Las caravanas bereberes desde el África subsahariana hacia el imperio otomano levando esclavos negros, oro, marfil y piedras preciosas.
  • Los otomanos controlaban las rutas caravaneras entre Asia y Europa. A pesar del conflicto cristiano-musulman, los venecianos  colboraron a que estos bienes siáticos que llegaban fundamentalmente a Estambul llegaran a Europa.
  • Las rutas americanas de escuadras de múltiples navíos que iban y venían de América  recalando en Sevilla.
  • Las rutas portuguesas que traían bienes desde las costas africanas y el lejano oriente a Europa bordeando toda la costa africana gracias a su sistema de presidios escalonados.
  • Las nuevas rutas de la seda que unían la India, China, Filipinas y Japón por medio de mercaderes españoles y portugueses (“El pacífico Ibérico”).

BIENES QUE SE TRAFICARON EN EL SIGLO XVI.

  • De América a Europa:  Plata y oro. Colorantes para teñir tejidos (añil = azul intenso; grana).

2.   De Europa a América: Aceite, vino (“frutos”), producos textiles (“ropas”) hierro y mercurio            

  • De África a América: esclavos negros (sobre todo a Brasil y las Antillas en el siglo XVI)
  • De Europa y África a Asia: esclavos negros, marfil, café, perfumes árabes, caballos, sedas y perlas persas.
  • De Asia a Europa: Algodón, pimienta, canela.
  • De Europa, China y la India a Japón: armasde fuego, seda, lacas, porcelana.
  • Desde Japón: plata , cobre.

UNIDAD DIDÁCTICA II. 5 LOS OTROS INTERCAMBIOS

UNIFICACIÓN BACTERIANA DEL MUNDO.

Los intercambios bacterianos que los colonizadores realizan entre las nuevas tierras afectan al continente americano pues las rutas comerciales medievales ya habían llevado de Europa a Asia los microorganismos productores  de endemias y epidemias tales como la gripe, la peste, la malaria, el cólera etc.

La llegada a América de infecciones inexistentes en este continente y para las que los indígenas no estaban genéticamente inmunizados produjeron gran mortandad entre los pobladores que en ocasiones superó con creces la ocasionada por la actividad militar de los colonizadores y que llego en ocasiones hasta el extermino de comunidades tribales como las antillanas (siboneyes, arawakos y caribes). Estas enfermedades fueron: La gripe, la viruela y el sarampión (todas ellas virales). En menor escala: el tifus exantemático (salmonella) y la tuberculosis. Algunas enfermedades  tropicales no se sabe muy bien si estaban desarrolladas en el trópico americano o fueron transmitidas desde las costas africanas por los esclavos negros:  La malaria, el paludismo y la fiebre amarilla. Lo que no esta claro es que alguna enfermedad específica viniera de América a Europa. Esa fama tiene la sífilis, fue traída a Europa por los marinos de Cristóbal Colón. La sífilis fue primero llamada el mal español por los italianos, luego llamada el mal italiano por los franceses que la contrajeron en sus guerras en Italia, y por último llamada el mal francés por todos los europeos. La realidad es que supuso un estado endémico en Europa desde el siglo XVI ya que antes no se tenía noticia de ella.

Plantas medicinales.

1. Americanas. Libro: Nicolás Monrades 1574, “Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales”. Otros muchos Purgantes: jalapa, cañafístula. Ipecacuana y quina.

2. Asiáticas. Libro: Juan Fragoso: Disurso de las cosas aromáticas y frutales que se traen de la India Oriental (1572). Otros muchos. Ruibarbo (purgante)

Estimulantes (Té y café) de la India.

EL INTERCAMBIO AGRÍCOLA Y GANADERO.

De Eurasia a América.

La planta más viajera fue la caña de azúcar. Originaria en la India. Traida a Europa por los árabes. Cultivada después en tierras  más adecuadas: las islas atlánticas: Canarias, Medeira, Azores. Después en las antillas y el Brasil. Este cultivo masivo desarrolla la producción de dulces melazas y el alcohol modernos.

El café y el té procedentes de Asia y consumidos en Europa pero cultivados (sobre tdo el café) en América.

Las grandes plantaciones americanas de azúcar y café (después sería el algodón en próximos siglos serían la causa de la demanda de esclavos africanos.

Los cereales.

El ganado vacuno.

De América a Eurasia.

La patata y el maíz. Este último llegó a competir con el trigo en la fuente de carbohidratos de la dieta. La patata sería durante el siglo XVII el principal protagonista de la alimentación europea.

El tabaco y el chocolate que van  cambiar los hábitos sociales europeos.

Secundarios: El fríjol, el tomate, y la batata.

De Asia a Europa.

Las especias: las tres grandes (pimienta, clavo, nuez moscada). La canela y el jengibre.

Los aromas: el benjuí, el sándalo y el incienso.

Tejidos: el algodón indio (el celebre calicó) y las sedas.

Poductos de lujo: laca, jade, perlas y piedras preciosas.

Al margen de eso animales exóticos viajaron desde las nuevas tierras a Europa.

LA EXPORTACIÓN DEL CRISTIANISMO:

América: La cristianización de América en sus posesiones , tanto españolas como portuguesas fue completa en el siglo XVI. El empleo del convencimiento o la coerción fueron diferentes de un lugar a otro (quizá dependiendo de la comunidad religiosa encargada de llevarlo a cabo)  pero el resultado fue que todas las comunidades meso y suramericanas son católicas hasta nuestros días desde el siglo XVI.

Asia. Allí las cosas fueron diferentes pues existían una gran demografía con religiones intensamente arraigadas, fundamentalmente el hinduismo, el islamismo, el budismo, el shintoismo y el confucionismo, algunas de ellas (el islamismo sobre todo el chií y el hinduismo) no precisamente tolerantes con otras religiones y otras (budismo, confucionismo) más que religiones  normas de conducta, en las que sus practicantes  se sentían francamente cómodos y debieron ver  en el cristianismo una religión demasiado catastrofista y restrictiva.

Fue realizada principalmente por los portugueses que tenían en Goa su sede arzobispal y su catedral. Juan III envió al jesuita español Francisco Javier que aparte de su incansable predicación  requirió el uso de la fuerza contra los príncipes hindúes y amenazó a los musulmanes con una nueva cruzada contra la Meca (vamos, que iba haciéndose amigos). Llegó hasta las costas de Japón donde murió por hambre y frío. (1552). A finales del siglo XVI Alessandro Valignani intentó otra estrategia por medio del intento de cristianización de las clases dirigentes, con loo que Oda Nobunaga, el emperador unificador del Japón  fue tolerante con la predicación cristiana, pero sus sucesores realizaro una terrible persecución cristiana, cuya doctrina fue considerada “perniciosa”. A finales del siglo XVI se  crucificaron multitud de predicadores y cristianos japoneses.

APORTACIÓN CULTURAL EUROPEA A ORIENTE.

  • Armas de fuego fundamentalmente artillería.
  • Tecnología de construcción de edificios.
  • Expansión de los conocimientos científicos principalmente de mano de los jesuitas.

IMPORTACIÓN EUROPEA DE MODELOS CULTURALES.

  • Sistemas de riego.
  • Textos preservados de la cultura grecolatina tan importantes para el desarrollo del renacimiento.
  • La brújula y el astrolabio.
  • El conocimiento de otras culturas y la abolición de mitos castradores como los del “mar tenebrosum”, El reino del Preste Juan (resulta que el negus era un hereje monofisita), La leyenda de Eldorado.
  • La realización de una cartografía universal bastante aproximada a la realidada
  • La aparición de un nuevo tipo de literatura: los libros de viajes, hincada ya por Marco Polo con el Libro de las Maravillas. Miles de libros describirían las gentes, as costumbres y los productos encontrados en los nuevos mundos.
  • El comienzo de una etnografía a partir de trabajos de campo.

Experimentos de aculturación. La defensa de los derechos de los indígenas.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
continente americano siglo xviii que pueblos nomadas existieron en la antiguedad a que se llam raza precolombinas... que productos llegaron a la nueva españa procedentes de asia normas juridicas toltecas INCURSIONES RUSAS EN AMERICA DURANTE EL SIGLO XIX "siglo XVII. Los otros mundos" los primeros hombres llegaron al continente desde 25.000.000 hasta 1492 mapa de expansion del barroco ¿Que grandes expediciones de conqiusta se realizaron en la primera mitad del siglo XVI utiles y herramientas de la costa sierra y selva ruta de guillermo de rubruck que productos comerciaban los eupeos (seda marfil canela clavos incienso pimienta ¿por qué españa y portugal buscaban nuevas rutas de comercio en esl siglo XVI? Mapa de europa centro comerciales edad media mapa de los puntos extremos del continente americano Las razones fundamentales por las cuales los europeos llevaron a cabo largos viajes a fines del siglo XV fueron los turcos conqiustan constantinopla que conflicto es puntos extremos de asia segun latitud y longitud MAPAS MENTALES DE HISTORIA DE MEXICO imperio de vijayanapur Viajes de exploracion ¿Todas las expediciones se realizaron con el único objetivo de explorar nuevas rutas? ¿Por qué? Los primeros pobladores americano periodo precolombino en panama los nombres de los territorios americanos coloizados por portugal,francia,inglaterra los otros intercambios el continente americano en el siglo XVIII los 5 principios que buscaba el confucionismo herramientas traidas por españoles a america como se llam el gobernador de jalapa guatemala