Exploración de las Rimas de Bécquer: Temas, Estructura y Métrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Rima II
Tema: La ingenuidad de un hombre que no sabe de dónde viene ni a dónde va.
Expresa: mediante fenómenos naturales personificados y metáforas, el poeta se muestra perdido en la vida, sin saber su origen ni destino.
Estructura: El poema se compone de veinte versos octosílabos, agrupados en cinco estrofas de cuatro versos (coplas) de arte menor con rima asonante en los versos pares. Se divide en dos partes: las cuatro primeras estrofas introducen y desarrollan la idea, donde el yo poético se compara con elementos naturales; la última estrofa concluye identificando al poeta con dichos elementos para evadir la incertidumbre del destino.
Rima VII
Tema: Reflexión sobre la poesía. Para despertar a la poesía se necesita la ayuda de alguien, como un instrumento musical que requiere ser tocado.
El arpa es una imagen del alma humana, concreta, real y visible.
Estructura: Tres estrofas de cuatro versos decasílabos de arte mayor con rima asonante, excepto el último verso hexasílabo de arte menor.
Contenido:
- Primera estrofa: Se centra en un arpa silenciosa y polvorienta, olvidada en un rincón.
- Segunda estrofa: Las notas del arpa, dormidas, esperan una mano de nieve que las haga sonar.
- Tercera estrofa: El poeta reflexiona: como la música en el arpa, el genio espera una voz que lo despierte en el alma.
Rima XI
Tema: La búsqueda de la mujer ideal de Bécquer, un amor imposible e intangible. (No puedo amarte)
Personajes:
- El autor: Atraído por el amor imposible.
- La mujer de la primera estrofa: Ardiente y morena, símbolo de la pasión, espera ser elegida por Bécquer.
- La mujer de la segunda estrofa: Rubia, de piel blanca, tierna, que podría hacerlo feliz y también espera ser elegida.
- La mujer de la tercera estrofa: Imposible y cristalina, transparente, inalcanzable y que no puede amar al autor.
Métrica: Tres estrofas de cinco versos. Los tres primeros versos de cada estrofa son decasílabos. El cuarto verso tiene cinco sílabas y el quinto, cuatro. (10A 10- 10A 5- 4- 10B 10 10B 5- 4- 10C 10- 10C 5- 4-). Rima consonante en los versos 1 y 3 de cada estrofa y asonante en los versos 2 y 5. Arte menor (5- 4) y arte mayor (10).
Rima LII
Tema: El dolor profundo que lleva al deseo de la muerte.
Estructura:
- Primera parte (v. 1 al 4): El poeta, abrumado por el dolor, desea que el mar se lo lleve.
- Segunda parte (v. 5 al 8): Busca desaparecer con el viento para escapar del dolor.
- Tercera parte (v. 9 al 12): Se vislumbra su anhelo por la muerte y la tempestad.
- Cuarta parte (v. 13 al 16): Pide a la muerte que lo lleve, sea como sea, para dejar de sufrir.
Métrica: Dieciséis versos, divididos en cuatro estrofas de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos (arte mayor y menor). Rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. Contiene sinalefas.
Rima LIII
Tema: El amor desdichado, con referencias a la naturaleza. El poema describe a una mujer que ya no ama al autor. Él le advierte que, aunque todo parezca volver a ser como antes, nunca lo será, y aunque otro hombre la ame, ninguno la querrá tanto como él.
Métrica: Seis estrofas, divididas en tres partes de dos estrofas cada una. Todas las estrofas tienen cuatro versos: los tres primeros endecasílabos (arte mayor) y el último heptasílabo (arte menor). Rima asonante en los versos pares (los segundos versos de cada estrofa riman en -ar y los cuartos en -an, excepto en la quinta estrofa, que riman en -A). (11 11 11 7).
Rima LXVI
Tema: Reflexión existencial sobre los orígenes y el destino del hombre, encarnados en el propio poeta.
Métrica: Versos endecasílabos (1, 3, 5, 9, 11 y 13) y heptasílabos (2, 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14, 15 y 16), con rima asonante ú-a en los pares. Los versos impares á-o solo en la primera estrofa. (11, 7, 11, 7, 11, 7, 7, 7).
Rima LXXV
Métrica: Pie quebrado (11- 11B 11- 7b), rima asonante en los pares (óo) y versos impares libres. Veinte versos de rima asonante (característica del romanticismo) agrupados en cinco estrofas de cuatro versos endecasílabos, excepto el último verso, que es heptasílabo y contiene la parte más importante de cada estrofa.
Tema: El poeta se pregunta si, a través de la experiencia del sueño, nuestro espíritu abandona el cuerpo y asciende de la vida corporal al mundo de las ideas y la sabiduría.