Exploración del Problema Cuerpo-Mente: Dualismo, Monismo y Psicoanálisis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Posturas Filosóficas
Dualismo
El dualismo es la corriente de pensamiento que sostiene la creencia en la inmortalidad y eternidad de la mente, así como en la transmigración de las almas. Sus principales representantes son Platón y Descartes.
- Dualismo Platónico: Según Platón, el ser humano es inmortal y está compuesto por cuerpo (materia) y alma (esencia). Esta alma se divide en tres partes: racional, irascible (voluntad) y concupiscible (deseo).
- Dualismo Cartesiano: Para Descartes, el ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo). La mente se caracteriza por el pensamiento. Descartes buscaba demostrar la independencia e inmortalidad de la mente, pero la unidad del ser humano planteaba dificultades a esta teoría.
Monismo
Existen dos tipos principales de monismo:
- Monismo Espiritualista: Sostiene que el ser humano es solo espíritu, y que el cuerpo es un producto de la conciencia.
-
Monismo Materialista: Afirma que el ser humano es un ser físico y material, y que lo material no es necesariamente distinto de lo físico. Dentro del monismo materialista encontramos:
- Conductismo: Ignora la existencia de la mente y los procesos mentales. Las acciones y conductas se explican sin recurrir a causas mentales, evitando la discusión sobre la causalidad mental.
- Teoría de la Identidad: Los estímulos llegan a la mente, donde se produce una respuesta. La mente se identifica con lo físico. La relación entre lo mental y lo físico no es un problema porque los estados mentales son, en realidad, estados físicos que causan acciones. Sin embargo, surge un problema: si todo proceso mental se reduce a un estado neuronal, debería poder calificarse con las mismas propiedades, y esto no es así.
Posturas Intermedias
- Funcionalismo: No elimina la noción de proceso mental ni la reduce a un proceso neurofisiológico. Ejemplo: un dolor de cabeza (nivel físico) puede estar relacionado con un estado mental de irritación, y el proceso físico sería tomarse una aspirina. Como se observa en el ejemplo, el estado mental no se define por la materia física que lo causa, sino por su estructura.
- Dualismo de Propiedades (Emergentismo): Parte de la sensación de que existe lo físico, de que existe el cerebro, pero que lo mental no es lo físico, sino que surge a partir de propiedades físicas sin identificarse con algo físico, transformándose en algo diferente. Por ejemplo, el color de una mesa no está intrínsecamente en la mesa; lo que percibimos puede ser percibido de otra manera por otra persona.
- Personalismo: Reclama la unidad del ser humano como ser corporal y espiritual. Se opone al espiritualismo y al materialismo, ya que considera que el ser humano es tanto cuerpo como espíritu.
El Psicoanálisis de Freud
Sigmund Freud desarrolló la teoría del psicoanálisis, dividiendo la mente en consciente, preconsciente e inconsciente.
- Consciente: La parte de la mente de la que nos damos cuenta y de la que somos conscientes. Son las ideas que tenemos presentes y que percibimos directamente en el momento.
- Preconsciente: Aquello que no está presente en la conciencia en un momento dado, pero que podemos recuperar con un poco de esfuerzo.
- Inconsciente: La parte oculta de nuestra mente, a la que Freud daba mayor importancia. Comparaba la mente con un iceberg, donde la parte consciente y preconsciente eran la punta visible, mientras que lo más importante, el inconsciente, permanecía oculto. Para Freud, en el inconsciente se alojan los instintos o pulsiones.
Freud también habló del Yo, el Ello y el Superyó:
- Yo: Aquello de lo que somos conscientes y preconscientes.
- Ello: El inconsciente.
- Superyó: Las normas sociales. Presiona al Yo para que mantenga ocultos y reprimidos los instintos del Ello. El Yo actúa como mediador entre el Ello y el Superyó, intentando aplacar los impulsos y castigando al Yo si no lo consigue. Esto puede generar traumas o heridas como consecuencia de reprimir los verdaderos deseos.
Interpretación de los Sueños: Una de las terapias que Freud utilizaba para aliviar los traumas era la interpretación de los sueños. Para él, los sueños revelan los verdaderos deseos ocultos, donde el inconsciente puro se manifiesta a través de símbolos. Se produce un "trabajo del sueño" que enmascara la realidad, y es necesario descifrar los símbolos para comprender su significado dentro del sueño.
Percepción
La percepción es el proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno.
Persona
Una persona es un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia.