Exploración Poética: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Juan Ramón Jiménez: Un Viaje Poético en Tres Etapas
Juan Ramón vivía su mundo en soledad, aislado por una hiperestesia. Prototipo de poeta consagrado a su obra, cada vez más despegado de la vida pública. Su poesía, minoritaria, de dificultad y selección creciente, estaba presidida por la sed de belleza (expresión, goce, exaltación de lo bello), conocimiento (penetración en la esencia) y eternidad (posesión inacabable de belleza y verdad).
Trayectoria Poética
Su trayectoria se divide en tres etapas:
Época Sensitiva
Poesía inocente y sencilla, escrita a corta edad con un tono posromántico bequeriano. *Arias tristes* ('03) destaca por su gran simbolismo, tenue musicalidad y lenguaje sobrio, al margen del modernismo. Entre '08 y '15, publica *Elegías* (3 libros), *La soledad sonora* y *Poemas mágicos*, con ropajes del modernismo de tipo intimista, orientado a la contemplación y confesión sentimental. Son libros de estilo sencillo, con inminente depuración del lenguaje poético. *Primavera amarilla* y *Platero y yo* ('14) muestran una voluntad de pureza y estilo modernista.
Etapa Intelectual
Poesía desnuda que representa un paso hacia la sencillez y una ruptura con el modernismo, marcada por su viaje a Nueva York para su boda. *Diario de un poeta recién casado* ('17) es considerado su mejor libro. Le siguen *Eternidades* ('18), *Piedra y cielo* ('19), *Poesía* ('23) y *Belleza* ('23). Esta etapa se caracteriza por procesos de interiorización y una acentuación notoria de la dificultad creciente de su poesía, que apunta a la realidad profunda o escondida de las cosas o esencias, impulsado por su sed de conocimiento y buscando una nueva inteligencia.
Etapa Suficiente o Verdadera
Durante su exilio en América, prosigue su indagación poética, encerrado en sí mismo y atento a una obra cada vez más exigente y ambiciosa. *La estación total* ('23-'26, publicado en '46) y *El dios en el otro costado* ('36-'42) presentan temas precisos, poemas con vivencias y preocupaciones del poeta, con un ritmo fluyente y un uso innovador de la lengua, resultando en una altísima belleza. *Dios deseado y deseante* ('48-'49) explora un extremo misticismo, anhelo metafísico y sed de eternidad, buscando la posesión de un dios (naturaleza), un dios que habita en su propio mundo creado.
Antonio Machado: Palabra Esencial en el Tiempo
Machado concibe la poesía como palabra esencial en el tiempo, un diálogo del hombre con su tiempo. Su obra presenta un gran arranque modernista que evoluciona hacia un romanticismo tardío y simbolismo. Su tarea de depuración estilística le lleva a la sobriedad y densidad personales.
Etapas y Obras Clave
Primera Etapa: Soledades, Galerías y Otros Poemas
Esta etapa se caracteriza por una honda palpitación del espíritu y una tendencia a la sobriedad expresiva. Son los comienzos machadianos, un modernismo intimista que aborda sentimientos universales como el tiempo, la muerte, Dios, el problema del destino del hombre y la condición humana con una visión existencial. Explora la soledad, la melancolía y la angustia al mirar al fondo del alma. Aunque critica ciertos valores simbolistas y modernistas, toma de ellos ritmos, léxico e imágenes, creando una voz propia y un conjunto de poesía hondísima.
Campos de Castilla (1912)
Escrito antes de la muerte de Leonor, este libro aborda enigmas del hombre y del mundo, siguiendo la línea de poesía anterior, pero con cuadros de paisajes y gentes de Castilla. El paisaje, recogido con objetividad absoluta, revela un componente subjetivo a través de un estudio atento. La preocupación patriótica le inspira, ofreciendo una versión crítica del '98. Crea poemas con una visión histórica y política progresista animada por una nueva fe, cultivando copiosamente los proverbios y cantares. En poemas añadidos, evoca Soria y a su esposa muerta.
Nuevas Canciones (1924)
Libro breve y heterogéneo con poesía descriptiva que evoca tierras andaluzas, aunque no sacuden la misma sensibilidad que Castilla. Es sintomático que, al evocar Soria, su vuelo lírico se remonta visiblemente. Incluye nuevas composiciones intimistas de valor desigual y poesías de circunstancias, como sonetos a sus amigos. Lo más característico es el centenar de proverbios y cantares, donde lo lírico se pone al servicio de lo conceptual, sentencias o pensamientos paradójicos, oscuros y triviales que encierran intuiciones profundas e inquietudes filosóficas pasadas a primer término.
Últimos Años
Posterior a '24, no publica nuevos libros de versos, pero escribe composiciones como *Canciones a Guiomar*, inspiradas por un nuevo y tardío amor. Esta nueva estética ejerce efectos paralizantes en Machado. Su figura es respetada. Durante la Guerra Civil, escribe *Poesías de guerra*, mostrando su faceta de poeta cívico y bélico. *El crimen fue en Granada* es una desgarradora elegía a Lorca. Tras su muerte, escribe *Papel, lápiz* y *Otro poema: estos días azules y este sol de la infancia...*