Exploración Literaria de la Posguerra Española: Miguel Hernández y la Generación del 36
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB
Miguel Hernández: Un Poeta Aislado
Miguel Hernández es un autor difícil de clasificar dentro de una generación específica. Por cronología, pertenecería a la Generación del 27 o a la de posguerra, pero su falta de formación académica, el escaso contacto con los poetas del 27 y su prematura muerte hacen que se le estudie como un caso único.
Vida
Nace en Orihuela en 1910, en una familia humilde. Desde pequeño, tuvo que trabajar, lo que le impidió continuar sus estudios. Sin embargo, su afán de conocimiento lo llevó a realizar amplias lecturas de forma autodidacta.
Su vocación poética surgió tempranamente. En Orihuela, participó en la tertulia literaria de Ramón Sijé, donde conoció a su futura esposa. Tras un intento fallido de establecerse en Madrid, finalmente lo consigue y pronto se gana la admiración del círculo literario. La amistad con Pablo Neruda fue crucial para su evolución ideológica.
Al estallar la Guerra Civil, se alista como voluntario republicano. Sus últimos años estuvieron marcados por la tragedia: la muerte de su primer hijo, el nacimiento del segundo al final del conflicto y su encarcelamiento. Fallece de tuberculosis en Alicante en 1942.
Etapas de su Obra
1ª Etapa: Perito en Lunas
Tras sus primeros poemas adolescentes, busca una disciplina formal, siguiendo la moda gongorina. De esta época es "Perito en lunas", un libro de 42 octavas reales que describe objetos humildes con audaces metáforas barrocas.
También compone poemas con un lenguaje más sencillo, como "Silbo de afirmación en la aldea", donde compara la vida rural y urbana.
2ª Etapa: El Rayo que no Cesa
En 1934, comienza a escribir sonetos que culminan en la publicación de "El rayo que no cesa" (1936). El tema central es el amor, vivido con un vitalismo trágico. La fuerza vital del poeta choca con las barreras de la realidad, y de este conflicto surge la pena. El libro se compone principalmente de sonetos, cuya forma rigurosa combina la intensidad emocional y la precisión verbal. Destaca la elegía a Ramón Sijé, una de las más importantes de la literatura española.
3ª Etapa: Poesía de Guerra y Cárcel
Tras su obra maestra, escribe poemas que oscilan entre el tono de "El rayo que no cesa" y el surrealismo. La Guerra Civil lo lleva a poner su poesía al servicio de la lucha, adoptando un lenguaje más directo y accesible, aunque esto implique una menor exigencia estética.
En 1937, publica "Viento del pueblo", con cantos épicos y poesía de combate. "El hombre acecha" sigue esta línea, pero con un tono más doloroso por la tragedia de la guerra.
En la cárcel, compone gran parte de "Cancionero y romancero de ausencias", donde depura su expresión inspirándose en la lírica popular. Alcanza una desnudez expresiva que intensifica la emoción. Destacan las "Nanas de la cebolla".
El Teatro de Miguel Hernández
Su producción teatral es escasa. En su primera etapa, escribe el auto sacramental "Quien te ha visto y quien te ve". Posteriormente, destaca "El labrador de más aire", un drama social con influencias de Lope de Vega. En su última etapa, publica piezas cortas de teatro de guerra.
La Literatura Española a partir de 1939
1ª Etapa: La Posguerra
España sale devastada de la Guerra Civil. En 1942, se publica "La familia de Pascual Duarte", de Camilo José Cela, un hito literario. Hasta entrados los años 50, la literatura se caracteriza por la búsqueda de nuevos caminos. Los escritores adoptan diversas actitudes, desde el conformismo hasta el malestar. Predomina el interés por lo humano, los problemas existenciales y el tono religioso.
2ª Etapa: Realismo Social
Hacia 1955, surge el realismo social, con obras como:
- Poesía: "Pido la paz y la palabra" (Blas de Otero), "Cantos íberos" (Gabriel Celaya)
- Novela: "El Jarama" (Rafael Sánchez Ferlosio), "Duelo en el paraíso" (Juan Goytisolo)
- Teatro: "Hoy es fiesta" (Antonio Buero Vallejo), "La mordaza" (Alfonso Sastre)
Estas obras comparten la denuncia de realidades sociales. El escritor se ve como un agente de cambio social, priorizando un lenguaje sencillo y accesible.
3ª Etapa: Hacia la Literatura Experimental
En 1962, "Tiempo de silencio" (Luis Martín-Santos) marca el inicio de la renovación. La denuncia social se combina con la experimentación técnica. Influyen la nueva literatura iberoamericana y las vanguardias europeas. Hacia 1970, la experimentación formal se intensifica.
4ª Etapa: Desde la Transición a Nuestros Días
A partir de 1975, se modera la experimentación y resurge el interés por temas humanos y existenciales. En el siglo XXI, destaca la irrupción de la mujer en la literatura, combinando el enfoque social con fórmulas clásicas.
Literatura Española en el Exilio
Escritores del novecentismo y la Generación del 27 continúan su obra en el exilio, marcados por la nostalgia. Autores como Ramón J. Sénder, Francisco Ayala, Max Aub, Alejandro Casona, entre otros, son recuperados tras la Transición.
Poesía de Posguerra
Generación del 36
Jóvenes poetas nacidos alrededor de 1910 conforman la Generación del 36, dividiéndose en dos corrientes: la poesía arraigada y la desarraigada.
Poesía Arraigada
Los poetas arraigados, conformes con su mundo, utilizan formas clásicas y buscan la claridad, la perfección y el orden. Suelen tener un sentido religioso. Reciben la influencia de poetas clásicos como Garcilaso de la Vega. Entre ellos destacan:
- Leopoldo Panero
- Luis Felipe Vivanco
- Dionisio Ridruejo
- Luis Rosales
Poesía Desarraigada
Liderada por Dámaso Alonso y su obra "Hijos de la ira", expresa la angustia existencial en un mundo caótico. Su religiosidad conflictiva y su humanismo los acerca al existencialismo. Su estilo es directo y menos preocupado por la forma. Destacan:
- Victoriano Crémer
- Eugenio de Nora
- Blas de Otero
- Gabriel Celaya
Nota: La distinción entre ambas corrientes no es absoluta. Surgen autores inclasificables como José Hierro y José María Valverde, el grupo Cántico de Córdoba, y el postismo de Eduardo Haro Ibars.
Poesía Social
En 1955, "Pido la paz y la palabra" (Blas de Otero) y "Cantos íberos" (Gabriel Celaya) marcan el inicio de la poesía social. La solidaridad es clave, y la poesía se concibe como un instrumento de transformación social. Se busca un lenguaje claro y directo, aunque a veces se sacrifica la estética. Destacan poetas de la poesía desarraigada y otros más jóvenes, como Ángel González.
Años 60: Hacia una Nueva Poética
Se reconoce la limitada influencia de la poesía social. En los 60, persiste la preocupación por el hombre y el inconformismo, pero con un tono más escéptico. Se retorna a un intimismo con un estilo antirretórico y depurado. Destacan:
- José Gil de Biedma
- José Ángel Valente
- Francisco Brines
- Claudio Rodríguez
Los Novísimos
En 1970, la antología "Nueve novísimos poetas españoles" presenta a autores nacidos después de 1939, como Pere Gimferrer y Guillermo Carnero. Influenciados por la cultura popular (cine, cómics, música), adoptan una actitud irónica y rechazan la poesía social. Priorizan el estilo y la experimentación, con influencias surrealistas. Surgen otras corrientes como el estilo veneciano, el neomodernismo y el culturalismo. En los últimos años, se modera la experimentación y se retorna a temas humanos y formas tradicionales.
Novela de Posguerra
La novela de posguerra se caracteriza por la búsqueda de nuevas fórmulas narrativas. En 1942, "La familia de Pascual Duarte" (Cela) marca un hito. En 1944, "Nada" (Carmen Laforet) refleja la realidad cotidiana con un tono directo. Otros autores destacados son:
- Juan Martín Zunzunegui
- José María Gironella
- Gonzalo Torrente Ballester
- Álvaro Cunqueiro
- José Luis Castillo-Puche
- Elena Quiroga
- Miguel Delibes
El Realismo Social y la Novela
"La colmena" (Cela) describe el Madrid de posguerra, y "El camino" (Delibes) la vida rural. Entre 1954 y 1962, destacan autores como:
- Juan Goytisolo
- Ignacio Aldecoa
- Ana María Matute
- Jesús Fernández Santos
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Manuel Caballero Bonald
Se abordan temas como la vida rural, el mundo del trabajo, la burguesía y la Guerra Civil. Se busca un lenguaje sencillo y directo, a veces en detrimento de la riqueza literaria.
Técnicas Narrativas
A partir de 1960, se busca una renovación técnica, influenciada por autores europeos y americanos y el boom de la literatura iberoamericana. En 1962, "Tiempo de silencio" (Luis Martín-Santos) abre un nuevo camino. Destacan:
- Juan Goytisolo ("Señas de identidad")
- Juan Marsé ("Últimas tardes con Teresa")
- Juan Benet ("Volverás a Región")
También se incorporan autores como Carmen Martín Gaite, Manuel Caballero Bonald, Daniel Sueiro, Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Suárez, Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán.
Los Últimos Años
Continúa la experimentación, pero con una tendencia hacia la moderación y el retorno a formas tradicionales. Destacan autores como José María Guelbenzu, Eduardo Mendoza, Matilde Asensi, Ildefonso Falcones y Antonio Gala.
El Teatro de Posguerra
Tras la Guerra Civil, el teatro español sufre la pérdida de grandes figuras. El teatro comercial se centra en la alta comedia, en la línea de Benavente. Destacan autores como José María Pemán, José Antonio Luca de Tena, Edgar Neville, Joaquín Calvo Sotelo y José López Rubio.
En el teatro cómico, destacan:
- Enrique Jardiel Poncela ("Usted tiene ojos de mujer fatal", "Los ladrones somos gente honrada", "Cuatro corazones con freno y marcha atrás")
- Miguel Mihura ("Tres sombreros de copa", "Sublime decisión", "Maribel y la extraña familia")
En 1949, "Historia de una escalera" (Buero Vallejo) introduce un teatro más serio, con preocupaciones humanas. En 1953, "Escuadra hacia la muerte" (Alfonso Sastre) presenta una visión existencialista. Surge el teatro social, con autores como Alfonso Sastre ("La mordaza", "Muerte en el barrio") y Antonio Buero Vallejo. También destacan Carlos Muñiz, José María Rodríguez Méndez, Lauro Olmo y José Martín Recuerda. Se abordan temas como el trabajo, la emigración y la Guerra Civil. Se habla de un "teatro soterrado" debido a la censura.
Búsqueda de Nuevas Formas
En los años 60, surge una nueva vanguardia teatral, influenciada por corrientes extranjeras. Destacan autores como José Ruibal, Francisco Nieva y Miguel Romero Esteo. Se experimenta con símbolos, parábolas, farsa y elementos extraverbales. El desarrollo de este teatro es difícil debido a la censura y la novedad estética.
Los Últimos Rumbos
La democracia abre nuevos horizontes para el teatro. Se busca atraer al público. Destaca el realismo testimonial, como en "Las bicicletas son para el verano" (Fernando Fernán Gómez). Autores jóvenes como Fermín Cabal y José Luis Alonso de Santos logran una amplia audiencia.
Camilo José Cela
Vida
Nació en 1916 en Iria Flavia (La Coruña). Se dedicó a la literatura desde 1942. Ingresó en la RAE en 1957, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1984 y el Premio Nobel en 1989. Murió en 2002.
Su obra es variada, con un tono amargo y crítico, pero también con destellos de ternura y compasión. Su estilo es vigoroso, a veces realista, a veces cercano al esperpento. Fue un maestro del lenguaje.
Novela
Su obra narrativa es diversa. "La familia de Pascual Duarte" (1942) fue un acontecimiento literario. Otras obras destacadas son "Pabellón de reposo", "Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes", "La colmena", "Mrs. Caldwell habla con su hijo", "La catira", "San Camilo 1936", "Oficio de tinieblas 5" y "Mazurca para dos muertos". También cultivó otros géneros como la novela corta, el cuento, el libro de viajes y la poesía.
Blas de Otero
Vida
Nació en Bilbao en 1916. Se dedicó a la poesía y dio conferencias y recitales. Murió en 1979.
Su poesía evoluciona desde la expresión del "yo" hasta el "nosotros", pasando de la angustia existencial a la poesía social. Fue un maestro del lenguaje, con un estilo riguroso y una métrica variada.
Etapas
1ª) Poesía Desarraigada
Obras como "Ángel fieramente humano" y "Redoble de conciencia" (reunidas en "Ancia") expresan la angustia existencial y la búsqueda del sentido del hombre y del mundo. Utiliza formas clásicas como el soneto, así como el verso libre.
2ª) Poesía Social
En "Pido la paz y la palabra", "En castellano" y "Que trata de España" (reunidas en un solo volumen), aborda los problemas de España con un lenguaje más sencillo y accesible. Influyen autores como Alberti, Machado, Miguel Hernández y César Vallejo.
3ª) Última Época
En "Historias fingidas y verdaderas" y "Hojas de Madrid", amplía su temática y experimenta con nuevas formas, introduciendo ritmos, imágenes y toques surrealistas.
Antonio Buero Vallejo
Vida
Nació en Guadalajara en 1916. Tras la Guerra Civil, fue condenado por su ideología. En la cárcel, descubrió su vocación teatral. En 1949, estrena "Historia de una escalera". Ingresó en la RAE en 1972 y recibió el Premio Cervantes en 1986. Murió en 2000.
Etapas de su Teatro
1ª Etapa (hasta 1955)
Destacan "Historia de una escalera" y "En la ardiente oscuridad". Ambas obras exploran la frustración y la condición humana.
2ª Etapa (1955-1970)
Se inicia con "Hoy es fiesta" y "Las cartas boca abajo". Aborda problemas sociales y cultiva el drama histórico ("Las Meninas", "El concierto de San Ovidio"). También destaca "El tragaluz", sobre la Guerra Civil.
3ª Etapa (a partir de 1970)
Aborda temas políticos como la cárcel, la tortura y el terrorismo. Destacan "La fundación" y "La detonación". Otras obras importantes son "Diálogo secreto" y "Lázaro en el laberinto".
Miguel Delibes
Vida
Nació en Valladolid en 1920. Fue catedrático y periodista. Ingresó en la RAE en 1974. Su ideología demócrata cristiana y su amor por la naturaleza influyen en su obra.
Obras
Debuta con "La sombra del ciprés es alargada" (1947). Otras obras destacadas son "El camino", "Mi idolatrado hijo Sisí", "Diario de un cazador", "Las ratas", "Viejas historias de Castilla la Vieja", "Cinco horas con Mario", "Parábola del náufrago" y "Los santos inocentes". Algunas de sus novelas han sido adaptadas al cine.