Exploración de la Generación del 27: Figuras Clave y Trayectorias Poéticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Generación del 27

En 1927, Sevilla fue el escenario de un homenaje dedicado al tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. Este evento reunió a un grupo de escritores que compartían un interés profundo por su obra, y de ahí tomaron el nombre de su generación. Esta generación no se manifestó en contra de movimientos anteriores, sino que buscó una síntesis entre la tradición y la vanguardia. Sus temas abarcaban la esencia del ser humano: el amor, el universo, la muerte. La libertad y el amor, entendido como la plenitud del individuo, fueron sus principios fundamentales. La naturaleza, por su parte, se integró en el yo poético, adoptando una visión panteísta.

Las imágenes fueron centrales en su expresión poética, rechazando elementos anecdóticos, emocionales e históricos. Priorizaron recursos expresivos intelectuales sobre los sentimentales.

Etapas de la Poesía de la Generación del 27

1) Juventud (hasta 1929): Formación del grupo, coincidiendo con el esplendor de las vanguardias. Influenciados por Juan Ramón Jiménez, cultivaron la poesía pura.

2) Madurez (hasta 1936): Influencia del surrealismo y rehumanización poética.

3) Postguerra: Desintegración del grupo y poesía de compromiso.

Jorge Guillén

Agrupó toda su poesía bajo el título Aire Nuestro. Su primer libro, Cántico, lo estableció como poeta de referencia de la Generación. En Cántico, Guillén expresa la alegría de vivir, el éxtasis ante la existencia y el gozo de la realidad. Un sentimiento de desasosiego emerge en su segundo libro, Clamor. Homenaje es un canto a sus afectos: amigos, lecturas y lugares.

Pedro Salinas

La obra de Pedro Salinas se divide en tres etapas:

  • Etapa de Poesía Pura: Incluye Presagios.
  • Etapa Neorromántica: Sus mejores obras, La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Etapa de Posguerra: La poesía se impone sobre la prosa cotidiana. Destaca El contemplado.

Vicente Aleixandre

La trayectoria poética de Vicente Aleixandre se divide en tres etapas:

  • Fase Surrealista: Lo elemental e instintivo prevalece sobre la realidad cotidiana. Espadas como labios y Pasión de la tierra exaltan la naturaleza. El surrealismo se fusiona con el neorromanticismo en Sombra del paraíso.
  • Segunda Etapa: Inicia con Historia del corazón, centrada en la experiencia humana.
  • Fase Final: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento, obras reflexivas desde la vejez.

Gerardo Diego

La obra de Gerardo Diego es diversa, caracterizada por la preocupación formal, el clasicismo y la conexión con la realidad concreta. Destacan:

  • Neoclasicismo: Sus mejores libros, como Alondra de verdad y Ángeles de Compostela.
  • Sustrato Cristiano: Compendiado en Versos divinos.

Federico García Lorca

Libro de poemas fue su primera obra lírica. El Romancero gitano es un ejemplo de poesía popular, donde la muerte es un tema recurrente. Su viaje a Estados Unidos inspiró Poeta en Nueva York, un texto surrealista publicado póstumamente. En los años treinta, se enfocó en el teatro sin abandonar la poesía, lo que dio origen a Sonetos del amor oscuro.

Luis Cernuda

La realidad y el deseo es el título que engloba lo esencial de su obra. Sus temas centrales son la soledad, el tiempo y, sobre todo, el amor.

La trayectoria literaria de Cernuda se divide en dos etapas:

  • Primera Fase: Influencia del surrealismo y romanticismo. Destacan Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
  • Segunda Etapa: Cuyo eje central es Desolación de la quimera.

Rafael Alberti

Rafael Alberti formó una trilogía neopopular con Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí. Su lenguaje se complejizó en Cal y canto, un libro gongorino que preludia su etapa surrealista, donde se sitúa Sobre los ángeles.

Entradas relacionadas: