Exploración de la Filosofía Platónica: Ciencia, Alma y Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Ciencia vs. Opinión en Platón

En el texto se expone la diferencia entre ciencia y opinión verdadera: la primera es un conocimiento fundamentado y seguro, mientras que la opinión verdadera, al no saber por qué es válida, resulta provisional. La ciencia es fruto del recuerdo (anámnesis) por parte del alma de lo contemplado en el mundo de las ideas, un mundo que en el Menón todavía no está claramente definido. Al encarnarse en un cuerpo, el alma olvida lo visto, por lo que debe esforzarse por recordarlo a partir del contacto con las cosas del mundo sensible.

La teoría de la reminiscencia del Menón y la contraposición entre ciencia y opinión verdadera, va a ser seguida, en la República, por el establecimiento de dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La opinión no es un conocimiento estricto, sino una creencia extendida, y posee dos grados: la conjetura de escasa fiabilidad y la convicción más o menos aceptada. La ciencia se divide también en dos grados: las matemáticas y la dialéctica.

La teoría de la reminiscencia se apoya en la doctrina de la inmortalidad del alma, base de la antropología platónica. El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. Mientras tanto, la parte inmortal del alma, el alma racional, debe dirigir al alma irascible y al alma concupiscible para alcanzar la justicia. La felicidad solo existe cuando la parte racional del alma hace que las demás desempeñen la labor que les corresponde. A su vez, la justicia no será completa si no se extiende a la polis. El estado debe reproducir a escala social el equilibrio del individuo. Para ello es necesario que gobernantes, guerreros y trabajadores, que representan el predominio de cada una de las partes del alma, cumplan con su función. Sus cualidades respectivas (prudencia, valor y templanza) lograrán una polis justa donde todos vivan en armonía bajo la dirección de los que conocen el bien.

Contexto Histórico y Motivaciones de Platón

Después de la muerte de Pericles y tras la victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso, Atenas perdió el liderazgo económico y político que había mantenido durante el siglo V a.C. Aunque la corrupta y cruel dictadura de los Treinta Tiranos dio paso, un año después, a un régimen democrático. El siglo de Pericles había sido esplendoroso, habiendo coincidido talentos como los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el comediógrafo Aristófanes, los historiadores Heródoto y Tucídides, los escultores Fidias y Praxíteles, y Sócrates y Platón.

Platón por una parte deseaba participar en política, pero por otra ni la dictadura ni una democracia que condenó a muerte a su maestro Sócrates le parecían adecuadas. Por eso abandonó su vocación política y buscó constituir un régimen justo en el que gobiernen los mejores. Dos obstáculos entorpecían el logro de este objetivo: los sofistas y los políticos atenienses. Los sofistas, cuyas enseñanzas se centraban en el dominio del lenguaje, sin importarles la verdad. Menón, discípulo del sofista Gorgias, representa estas prácticas en el diálogo que lleva su nombre. Por su parte, los políticos atenienses coincidían con los sofistas en su desprecio por la verdad. En el Menón, Anito es el modelo de estos.

La Filosofía Platónica

A) Ideas Fundamentales

En la filosofía platónica...

Entradas relacionadas: