Exploración de la Diversidad Lingüística: Variedades, Niveles y Rasgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB
Nociones de Lengua, Variedad, Nivel y Rasgo
Jorge Iván Pérez Silva
Lengua y Variedad Lingüística
Lenguas: el castellano, el quechua, el inglés, etc.
Variedades Lingüísticas
- Variedad geográfica o regional: Variedad del castellano argentino, de España o de Perú.
- Variedades sociales: Grupos particulares de personas que viven en los diferentes lugares. Jóvenes no hablan como adultos. Distinguen sus elementos culturales.
- Variedades situacionales o registros: Varían la forma de hablar de acuerdo con la situación comunicativa en la que se encuentran: situaciones familiares, gente cercana, situaciones serias, etc.
- Variedades adquisicionales o de contacto: Grupos bilingües.
Lengua: Grupo de personas cuya manera de hablar se asemeja más que a la de otras personas. -> Variedad lingüística... reunión de un conjunto de sistemas -> diasistema.
Niveles y Rasgos Lingüísticos: Características que encontramos en la manera de hablar. Rasgos lingüísticos que varían según los tipos de nivel lingüístico.
Tipos de Niveles | Descripción |
---|---|
Léxico | Vocabulario |
Fonológico | Pronunciación |
Gramatical | Construcción gramatical |
Ejemplos:
- Vocabulario: Aguacate/Palta -> significan lo mismo, se escriben diferente.
- Fonológico: Diferentes sonidos que pronuncian los hablantes y la entonación. Las variedades lingüísticas comparten una gran cantidad de rasgos fonológicos.
- Gramatical: Diferente manera en que los hablantes combinan las palabras o por la forma particular de algunos elementos del sistema lingüístico.
Lenguas, Dialectos, Idiomas, Hablas, Jergas
Enrique Bernárdez
Variantes diatópicas: Formas particulares que adopta una lengua en las diferentes regiones, zonas o áreas geográficas.
Variantes diastráticas: Diferencias sociales, entre clases o estratos sociales o entre grupos profesionales o de cualquier otro tipo. Lenguas especiales -> jergas.
Lenguaje: Común a todas las lenguas humanas. Capacidad que poseemos los seres humanos para hacer ciertas cosas por medio de una serie de señales sonoras o visuales.
Lengua: Consenso social. Incluye los aspectos sociales y culturales.
Idioma: Lengua X -> lo que todo el mundo entiende por una lengua X. Toda lengua existe solamente en la diversidad: variantes sociales, regionales, de edad y sexo. Existe en forma oral y en forma escrita.
Lengua Estándar: No existe una lengua estándar, ya que todos hablan diferente. La gente usa otras formas de la lengua española.
Dialecto o variante diatópica: La diferencia no es muy grande y afecta casi exclusivamente a la pronunciación.
Préstamos
Préstamos del quechua al castellano y viceversa. El quechua le servía al castellano para describir con mejor precisión la naturaleza y las cosas del mundo andino.
El Spanglish
Grave peligro para la cultura hispana. Representa una invasión del español por el inglés. Constituye un acto de marginalización, no de emancipación.
Prefacio
Simone
Nueva fase: La historia del conocer, que tendría que describir cómo se crean y elaboran nuestros conocimientos, nuestras ideas y nuestras informaciones.
Tercera fase: Cómo se forman los conocimientos de la especie humana y se alimenta el patrimonio de su saber.
Primera fase: Coincide con el invento de la escritura. Permitió fijar con signos escritos las informaciones en un soporte estable.
Segunda fase: 20 siglos después, el invento de la imprenta.
Común de ambas: Leer y escribir son posibles.
Tercera fase: ¡VER! 3 categorías:
- Técnico: Se inventan continuamente instrumentos materiales nuevos vinculados con el conocimiento.
- Mental: Constituido por la oralidad y la escritura, la lectura, la visión y la escucha. El trabajo que nuestra mente ejerce sobre las informaciones.
- Motor de la tercera fase: La televisión y el ordenador (PC). Se puso en marcha debido a la informática y a la telemática.
Orden de los Sentidos
Dos modelos frente a frente. Existe un orden de los sentidos: la vista y el oído son las vías principales del conocimiento.
El descubrimiento de la escritura representó un verdadero y auténtico giro para la vida de la inteligencia. La escritura enlazó enormemente el ver respecto al oír. La visión alfabética se amplió debido a la escritura.
Dos inteligencias:
- Simultánea: Opera sobre datos simultáneos, ignora el tiempo.
- Secuencial: Opera en la sucesión de los estímulos y los coloca en la línea, analizándolos y articulándolos. La inteligencia secuencial es más evolucionada que la simultánea.
Después de la escritura, el hombre está equipado:
- Para la escucha lineal: Escuchar sonidos dispuestos en sucesión (lineal). La escucha es lineal porque debe seguir el desarrollo de la señal sonora.
- Para la visión no alfabética: Puede ver objetos en general, no está obligada a seguir una sucesión ordenada en su movimiento.
- Para la visión alfabética: Ver objetos (escritura), descifrando su valor fonético y captando al mismo tiempo su significado.
Linealidad: Ordenados en una línea.
La visión alfabética constituyó un enriquecimiento fundamental del orden de los sentidos y aumentó la inteligencia secuencial.
Emblemas: Se oponen ojo y oído. La visión alfabética se aplica a la escritura y, en general, a los textos; la visión no alfabética -> TV.
Cambio en los Modelos de Inteligencia
Cambios de un estado a otro. Conocimiento adquirido a través del libro y de la escritura (visión alfabética), ahora solo escucha (visión no alfabética), es decir, a través de la inteligencia simultánea.
En la actualidad, la visión no alfabética es dominante. Retornamos al dominio del oído y de la visión no alfabética.
Innovaciones de la imprenta al conocimiento:
- Modificaron los instrumentos de memoria.
- Desarrollo del uso de las imágenes impresas con fines mnemotécnicos y explicativos.
- Propagó la tradición de la ordenación y clasificación de datos e informaciones.
Se modificaron las relaciones sociales en general.
El ejercicio de la visión alfabética no solo es más avanzado, sino que también exige más esfuerzo y supone más cansancio respecto al del oído y al de la visión no alfabética.