Exploración de la Diversidad Climática y Biogeográfica de Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 17,42 KB

Climas en Chile

Chile presenta una inmensa variedad de climas debido a su forma alargada y su orientación de norte a sur. Se pueden distinguir los siguientes tipos de clima:

  • Áridos (Región XV a IV)
  • Templados (Región V a XI)
  • Fríos (Región XI y XII)
  • De Montaña (en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes)
  • Polar (Territorio Chileno Antártico)

Elementos y Factores del Clima en Chile

Elementos del Clima

Los elementos del clima son: temperatura (T°), humedad, precipitaciones (P°), presión atmosférica (P°) y vientos.

Factores que Modifican el Clima en Chile

Diversos factores modifican la temperatura:

  • Latitud: La temperatura disminuye a medida que aumenta la latitud.
  • Altitud: La temperatura desciende con la altura.
  • Masa oceánica: Modera la temperatura de la costa, provocando una baja amplitud térmica. En la zona austral de Chile, las temperaturas son más altas de lo que corresponde por latitud.
  • Corriente de Humboldt: Corriente fría que corre a lo largo de las costas chilenas, disminuyendo la temperatura.
  • Relieve: Las temperaturas descienden a medida que se asciende a la Cordillera de los Andes. La Cordillera de la Costa impide que la influencia marina penetre hacia el interior.

Factores que modifican la presión atmosférica y los vientos:

  • Anticiclón del Pacífico: Centro de alta presión localizado en el océano Pacífico, que genera condiciones de estabilidad atmosférica y masas de aire seco. Se ubica frente a la costa norte.
  • Frente Polar: Zona donde las masas de aire cálido entran en contacto con las masas de aire frío de origen polar, provocando perturbaciones atmosféricas y precipitaciones.
  • Altitud: La presión atmosférica disminuye con la altura.
  • Relieve: Genera diferencias de presión e impide el curso de las masas de aire.
  • Latitud: La localización de los sistemas de vientos permanentes varía de acuerdo a la latitud. En la zona norte de Chile predomina el sistema de los alisios (vientos de predominancia sur y sudoeste); en la zona central y parte de la zona sur predominan las calmas y los vientos variables; en la zona austral predominan los vientos del oeste y noroeste.

Factores que modifican la humedad y las precipitaciones:

  • Relieve: Las laderas expuestas al viento (barlovento) presentan precipitaciones más abundantes que las que están protegidas de él (sotavento). Estas precipitaciones se denominan orográficas.
  • Altitud: Las precipitaciones aumentan con la altitud.
  • Latitud: Las precipitaciones aumentan de norte a sur, debido a la localización de los sistemas de vientos. Éstos originan escasas precipitaciones en el norte, abundantes en el sur y una zona de transición en el centro del país.
  • Anticiclón del Pacífico: La estabilidad atmosférica generada por este centro de altas presiones impide las precipitaciones en el norte y su desplazamiento hacia el sur. En verano, genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur.
  • Masa oceánica: Aumenta la humedad de las costas.
  • Corriente de Humboldt: Corriente fría que se presenta desde Valdivia hacia el norte, produciendo la disminución de la evaporación y, por lo tanto, de las precipitaciones.
  • Fenómeno del Niño (ENOS): Aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas del océano Pacífico de América del Sur, durante el verano del hemisferio sur. El desplazamiento hacia el sur produce un calentamiento de las aguas, acompañado de una alteración de las presiones atmosféricas. El fenómeno completo se conoce como ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) y se caracteriza por un aumento de las temperaturas y de las precipitaciones durante un período de 12 a 18 meses.

Hidrografía de Chile

Balance hídrico: Dinámica cuantitativa del agua, características de emplazamiento (conformación de una cuenca, desarrollo de perfiles, dinámicas erosivas, etc.) y características de escurrimiento (volumen, caudal, régimen).

  • Arreico: Territorio que, debido a la carencia de precipitaciones, no posee escurrimiento de aguas superficiales.
  • Endorreico: Territorio cuyo escurrimiento de aguas superficiales no llega al mar, desaguando en lagos o lagunas, evaporándose o infiltrándose.
  • Exorreico: Territorio cuyo escurrimiento de aguas superficiales llega permanentemente al mar.

Napa subterránea: Depósito de agua dulce acumulada por infiltraciones de agua superficial.

Caudal o gasto: Cantidad de metros cúbicos de agua por segundo, medida en una sección del río.

Régimen: Forma de alimentación de un río. Puede ser pluvioso (si se alimenta de las lluvias), nivoso (del derretimiento de las nieves) o mixto (si proviene de ambas fuentes).

Zonas Hidrográficas

a) Zona árida:

  • Caudal: Río Lauca.
  • Ubicación: XV, I, II y la parte norte de la III Región.
  • Características: Extrema aridez, ríos de caudal intermitente y régimen pluvioso. Existen sistemas exorreicos (río Loa), endorreicos (laguna de Chungará, Pampa del Tamarugal) y arreicos (Cordillera de la Costa).

b) Zona semiárida:

  • Caudal: Río Huasco (en Algodones).
  • Ubicación: Parte de la III, IV y V Región.
  • Características: Semiaridez, precipitaciones escasas e irregulares, acumuladas en invierno. Ríos de régimen mixto.

c) Zona subhúmeda:

  • Caudal: Río Maipo (en Manzanar).
  • Ubicación: Desde la Región Metropolitana hasta la VIII Región.
  • Características: Ríos con torrentes y régimen mixto, cuyas crecidas se producen en los meses de septiembre y octubre.

d) Zona húmeda:

  • Caudal: Río Toltén (en Teodoro Schmidt).
  • Ubicación: IX, XIV y parte de la V Región hasta el Canal de Chacao.
  • Características: Ríos tranquilos, cuyo caudal está regulado por los lagos. Régimen básicamente pluvioso, debido a que las lluvias se distribuyen a lo largo de todo el año.

e) Zona patagónica:

  • Caudal: Río Puelo.
  • Ubicación: Parte de la X Región desde el Canal de Chacao, y las regiones XI y XII.
  • Características: Ríos caudalosos y torrentosos que nacen al oriente de la Cordillera de los Andes y desembocan en fiordos de origen glacial.

Biogeografía de Chile

Zonas Biogeográficas de Chile

Zona Andina:

  • Vegetación: Achaparrada y en cojines, con especies como cactus, tola, paja brava, llareta, queñoa y bofedales en los que se pasta el ganado.
  • Fauna: Auquénidos (guanacos, vicuñas, llamas y alpacas), chinchillas, quirquinchos, águilas, cóndores, gansos andinos y gaviotas.

Zona Xeromórfica:

  • Vegetación: Escaso tapiz vegetal. Las especies más importantes son el palo negro y colorado, vautró, romerillo, chico o palo blanco, manzanilla cimarrona, chupa-chupa, chagual, algarrobo, guayacán y litre.
    • Microclimas costeros de Fray Jorge, Talinay y Pichidangui: Bosques relictos que existen gracias al agua de las neblinas costeras. Sus especies representativas son el olivo y el canelo.
    • Desierto florido: Cada vez que llueve mucho, germinan las semillas que estaban latentes en terrenos resecos, lo que produce la floración de diferentes hierbas coloridas (doquillas y añañucas).
  • Fauna: Culpeo, chilla, yaca, ratón, chinchilla, cururo, diuca, picaflor, chungungo, tenca, tiuque, lobo de mar.

Zona Mesomórfica:

  • Vegetación: Estacional. Las especies arbóreas son espino, quillay, maitén, litre, peumo, boldo, belloto, patagua, maqui, bollén y arrayán. Especies arbustivas: palqui, mayo, corcolén, ñipa, crucero y trébol. Especies herbáceas: huilli, hierba loca, ortiga blanca, dondiego de la noche, lirio del campo y capachito. La palma chilena está en peligro de extinción, reducida a Ocoa y Cocalán. En la precordillera hay especies higrófilas correspondientes a la zona siguiente.
  • Fauna: Lobo de mar, gaviotas, coipo, huairavo, quique y gato montés.

Zona Hidromórfica:

  • Vegetación: Árboles: roble, lingue, canelo, alerce, ciprés, araucaria, raulí y laurel. Sotobosque frondoso y variado que hace que el bosque sea impenetrable. Destaca el copihue en el norte de la zona.
  • Fauna: Abundante. Se encuentran el zorro, quique, chingue, puma, coipo, monito del monte, carpintero negro y la caranca.

Zona Patagónica:

  • Vegetación: Estepa, formada por arbustos ralos y pastos que forman cojines, y bosque estreñido. Destaca el mallín (hierbas y gramíneas), la estepa (champa de pasto como el coirón), hualtata, cardillo y llareta austral, y arbustos como el calafate y el romerillo. Bosques con árboles pequeños (roble magallánico, lenga y ñirre).
  • Fauna: Armadillos, huemules, ñandúes y pudúes.

Zona Polar:

  • Vegetación: Tundra, formada por musgos y líquenes. Variedad de algas.
  • Fauna: Gran variedad de pingüinos y ballenas. Destaca la ballena azul, leopardos y elefantes marinos, y focas de Weddell.

Demografía de Chile

Rasgos de la Población

La información poblacional proviene de los censos y está organizada de acuerdo a la actual división político-administrativa. Dentro de esta división, la información relevante es la que hace referencia a la comuna, por ser la más cercana a la realidad local.

Estructura de la Población Regional

Indica las características en cuanto a sexo, edad, ocupación económica y otras variables. Ésta varía según la tasa de natalidad, mortalidad y migraciones. En Chile, en las últimas décadas, el sector terciario ha aumentado. En el siglo XX, el sector urbano incrementó como nunca los servicios, las actividades comerciales, las financieras y las comunicaciones (mayores posibilidades de empleo). El sector secundario se ha incrementado sólo en algunas regiones, debido a la escasa infraestructura industrial. Este incremento ha ayudado al aumento de las migraciones (atrayendo a más personas). Esta situación explica la desigualdad de distribución de la población en Chile. La informática y las comunicaciones han surgido con fuerza, facilitando la inserción laboral y cambiando la concepción moderna del trabajo, lo que implica una modalidad moderna de ocupación (actividades cuaternarias).

Censos

Un censo es un recuento de las personas que habitan en un determinado espacio (cada 10 años). Su finalidad es registrar características como: estado civil, niveles educacionales, viviendas, actividades económicas, etc. Es una fuente de información de primer orden y permite al gobierno organizar planes de mejora social, concentrándose en lo más preocupante. El censo está a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El último censo en Chile se realizó en 2002. El primer censo se realizó en 1835.

Densidad

Señala el grado de concentración de la población en un espacio determinado, indica el promedio de habitantes en una unidad de superficie. Una densidad alta indica que el espacio concentra a un gran número de personas, mientras que una densidad baja indica espacios escasamente poblados. La densidad de Chile es aproximadamente de 20 hab/km² (sin contar el territorio antártico) y es baja en relación a otros países de América Latina. En Chile, la región más poblada es la Metropolitana, seguida de la V Región y la VIII Región.

Natalidad y Mortalidad

Desde el siglo XX, la tasa de natalidad ha sostenido un crecimiento, es decir, el número de nacimientos es mayor al número de muertos. Cuando la relación entre mortalidad y natalidad es favorable, se habla de un crecimiento natural o vegetativo.

Tasa de fecundidad: Influye en el crecimiento de la población (nº de nacidos por cada 1000 mujeres en edad de procrear). A mayor tasa de fecundidad, mayor tasa de natalidad.

Tasa de mortalidad: Es afectada por la tasa de mortalidad infantil (nº de recién nacidos que fallecen antes de cumplir 1 año). Las poblaciones también varían en las edades de sus habitantes. Una alta tasa de natalidad y fecundidad implica un progresivo envejecimiento de la población (ej: zonas industrializadas de Europa, donde nacen pocos niños y la esperanza de vida es cada vez más alta).

Población y Movimientos Migratorios

Las migraciones son desplazamientos de población que implican un cambio de residencia. La persona que emigra es un emigrante del lugar que abandona y un inmigrante del lugar al que llega. La relación entre inmigrantes y emigrantes de un determinado lugar se denomina saldo migratorio. Un saldo positivo indica que el número de inmigrantes es mayor al de emigrantes, y viceversa para un saldo negativo.

Inmigrantes en América

América Latina ha sido un lugar atractivo para mucha gente. Desde la llegada de Cristóbal Colón, hubo una gran emigración desde España y África, como mano de obra. Así se marcaron tres horizontes: el indígena, el occidental-cristiano y el africano, formando la base de la población latinoamericana y de su cultura. La inmigración en América nunca se detuvo después de la Independencia, de hecho aumentó notablemente, ya que los españoles (la mayoría artesanos y obreros) venían a América en busca de oportunidades, huyendo de las crisis de sus respectivos países. También llegaron chinos y árabes.

Inmigrantes en Chile

Entre 1920 y 1930, hubo una alta tasa de inmigración hacia Chile, influyendo en la conformación de la clase media.

Diversidad Socio-Cultural de la Región

Consiste en la diferencia de culturas dentro de la sociedad. A pesar de tener una identidad colectiva como país, existen grupos humanos diferenciados: asentados (campesinos y citadinos), étnicos (mapuches, atacameños, aymaras, etc.), productivos (pescadores, agricultores y mineros), socio-económicos (ricos y pobres) y etarios (niños, jóvenes, adultos). En las 15 regiones de Chile coexisten diferentes grupos sociales y culturas, y es importante establecer diálogo y respeto entre ellos.

Pirámides de Población y Grados de Desarrollo

Expresan los grados de desarrollo de la sociedad o país. Al conocer el perfil de una población, podemos hacer suposiciones sobre sus condiciones de vida, necesidades y desafíos.

Tipos de Pirámides

  • Piramidal o Pagoda: (base ancha y estrechamiento vertiginoso hacia la cúspide). Población de jóvenes más numerosa, los adultos y ancianos son muy pocos. Natalidad alta o muy alta. Mortalidad alta o muy alta, condición de vida precaria. Sector económico primario. Población rural. Población progresiva. Propias de países subdesarrollados.
  • Campana: (estrechamiento y estacionamiento de la base y ampliación de la cúspide). Predomina población joven/adulta. Natalidad desciende. Mortalidad desciende. Sector económico secundario y terciario. Población urbana. Población en transición o estables. Propias de países desarrollados.
  • Tronco y Bulbo: (tendencia al estrechamiento continuo de la base, cúspide cada vez más amplia). Predominan edades más maduras y ancianos. Natalidad baja y sigue descendiendo. Mortalidad muy baja, lo que indica alta esperanza de vida. Gran desarrollo de medicina preventiva y atención especializada de ancianos y niños, desarrollo económico, cultural y social. Sector económico terciario. Población urbana. Población envejecida, en regresión o regresiva. Alto nivel de desarrollo.

Natalidad: Se obtiene dividiendo el número de nacidos por el número de habitantes, se expresa en tanto por mil (‰) y se convierte a porcentaje (%) corriendo la coma un lugar hacia la izquierda.

Mortalidad: Se obtiene dividiendo el número de fallecidos por el número de habitantes, se expresa en tanto por mil (‰) y se convierte a porcentaje (%) corriendo la coma un lugar hacia la izquierda.

Tasa de Crecimiento Vegetativo o Natural (TCV): Se obtiene de la diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad (TCV = TN - TM).

Tasa Bruta de Crecimiento (TBC): Se obtiene de la suma de la tasa de crecimiento vegetativo (TN - TM) más la migración neta (inmigración menos emigración) (I - E), es decir, TBC = (TN - TM) + (I - E).

Entradas relacionadas: