Exploración de las Ciencias Sociales y la Filosofía: Métodos, Saberes y Propósitos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Métodos de las Ciencias Sociales
El objetivo de las ciencias sociales es la realidad social. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características propias:
- Capacidad de predicción menor que en las ciencias naturales.
- Capacidad de generalización menor que en las ciencias naturales.
- Neutralidad valorativa imposible.
¿Debe esta ciencia tener el mismo método que el de las naturales? La respuesta apunta a dos tradiciones diferentes: la empírico-analítica y la hermenéutica. La primera exige aplicar el método de las ciencias naturales a las sociales, y la segunda dice que las ciencias sociales tienen un estatuto diferente y han de optar por una metodología propia. Habría así dos clases de enfoque metodológico:
- Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.
- Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido.
Algunos autores utilizan la noción de explicación comprensiva porque consideran que en ocasiones no es posible separar explicación y comprensión. Las técnicas de las ciencias sociales pueden ser cuantitativas y cualitativas.
El Saber Filosófico
Origen histórico de la filosofía: mythos y lógos
La filosofía occidental nace en Grecia, en el siglo VI a.C. Paso del mito al lógos. Mythos y lógos son expresiones griegas que pueden traducirse como palabra. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica para descifrar los problemas que les planteaba el universo. La admiración se produce ante un mundo enigmático, que plantea toda suerte de interrogantes.
La duda, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento, es el otro elemento que nos mueve a filosofar. Dudar en el sentido de no quedarse satisfecho con la primera solución que encontramos a los interminables enigmas del universo y de la propia vida.
La Naturaleza de la Filosofía
La filosofía como búsqueda de la verdad
La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría. Por eso, la admiración que impulsa a filosofar va unida a la conciencia de nuestra ignorancia. El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante, como dicen los filósofos griegos. Yendo más allá del mundo sensible, la razón se abre a la verdadera y auténtica realidad.
La filosofía como búsqueda de la felicidad
Muy pronto los filósofos empezaron a interesarse no solo por el afán de saber, sino también por el de averiguar cómo ser felices. Puesto que todos los seres humanos queremos ser felices, la gran pregunta es qué hemos de hacer para serlo, individual y comunitariamente. Así se completa la noción de sabio que, además del conocimiento de la verdad, incluye el saber vivir bien, es decir, ser feliz siendo, además, justo. La filosofía se enfrenta desde sus orígenes a la doble tarea de saber por saber y saber por vivir bien.
Los Saberes Filosóficos
Aristóteles introdujo en su obra Ética Nicomáquea una distinción entre saber teórico y saber práctico. La filosofía teórica se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen la metafísica y también se incluyen reflexiones. La filosofía práctica se ocupa de la acción. En las últimas décadas se ha dado primacía a la dimensión práctica frente a la teórica, se ha producido un giro aplicado en filosofía, al pedirle que dé orientaciones para afrontar los problemas éticos que se presentan en medicina.
Los Saberes Filosóficos Hoy
Filosofía Teórica
- Lógica: Propedéutica, estudia las reglas del pensar.
- Metafísica: Comprensión de la estructura de la realidad.
- Ontología: Tratado del ser.
- Gnoseología o Teoría del Conocimiento: Tratado acerca del conocimiento y sus fundamentos.
- Teodicea: Tratado sobre la justificación racional de Dios.
- Antropología filosófica: Estudia el problema de la realidad humana.
- Filosofía de la naturaleza: Reflexión sobre el mundo físico.
- Filosofía de la ciencia y de la técnica.
- Filosofía del lenguaje.
Filosofía Práctica (Acción)
- Filosofía moral o ética.
- Filosofía del arte o estética.
- Filosofía de la economía.
- Filosofía del derecho.
- Filosofía política.
- Filosofía de la religión.
¿Por qué y para qué filosofar?
Nuestro mundo está marcado por dos rasgos:
- La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital.
- Los saberes que se valoran son los positivos; también atraen los presuntos saberes esotéricos y milenaristas.
Necesitamos más que nunca un saber como el filosófico que trate de llevar adelante las tareas que le competen y que podrían resumirse en las siguientes:
- Intentar desentrañar cuáles son los fines.
- Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
- Proveernos de criterios para la crítica racional.
- Tales criterios se descubren mediante la reflexión.
- Para ejercer su función crítica, la filosofía tiene que argumentar.
- Las argumentaciones han de hacerse dentro de algún tipo de estructura sistemática.
- Esto proporciona un saber integrador.