Exploración Arquitectónica y Escultórica de la Grecia Clásica: Partenón, Erecteón, Epidauro, Kuro Anávissos y Guerreros de Riace
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB
Partenón
Autores: Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias
Cronología: 447-432 a.C. Clásico
Localización: Acrópolis de Atenas
Análisis Formal
Se trata de un templo dórico, octástilo y períptero situado a la derecha de la explanada central de la Acrópolis de Atenas. Las dos fachadas tienen doble hilera de columnas. El edificio tiene una disposición simétrica, pero los elementos verticales equilibran los horizontales. Domina la horizontalidad sobre la verticalidad. El templo está construido sobre un estilóbato y dos gradas que dan acceso al edificio desde los cuatro costados.
Análisis Estilístico
Las columnas dóricas son robustas y con perfil estriado (20 estrías) con arista viva. Su longitud es de cinco veces el diámetro del fuste en la parte inferior. No presentan base. Tienen un abultamiento llamado éntasis. El arquitrabe de la orden dórica es liso y el friso está formado por dos piezas: el tríglifo y la metopa. El triángulo que remataba el tejado se llamaba frontón. El espacio interior del frontón se llamaba tímpano y se decoraba con esculturas y relieves. Unas esculturas llamadas acróteras remataban el frontón. El agua de la lluvia, conducida por la cubierta, se expulsaba al exterior por unos elementos llamados antefijas.
Contexto Histórico-Cultural
En un momento en que Atenas ejerce la hegemonía sobre las polis griegas, el Partenón es el símbolo del poder de la ciudad en el marco de un siglo de progreso y riqueza.
Erecteón
Autor: Mnesicles
Cronología: 421-406 a.C. Clásico
Localización: Acrópolis de Atenas
Análisis Formal
La planta es irregular y se adapta a los desniveles del terreno. El templo estaba dedicado a varios dioses y héroes: Cécrope, Atenea, Poseidón y Erecteo. El material constructivo es el mármol del Pentélico. El sistema constructivo es arquitrabado. Los elementos de apoyo son tres:
- Muros de sillería isódoma
- Columnas jónicas
- Cariátides
La iluminación se realiza mediante las puertas y ventanas abiertas a la naos. El cuerpo principal presenta fachada jónica y hexástila (oriental). Fachada tetrástila con dos pilastras esquineras (occidental). El lado norte muestra un pórtico tetrástilo y jónico. Este pórtico conducía al espacio abierto donde se encontraba el olivo de la diosa Atenea. En la vertiente sur, y mirando hacia el Partenón, hay una tribuna de cariátides (korai), las cuales soportan un entablamento jónico sin friso. Por primera vez, un templo griego presenta gran variedad de niveles y columnas de cánones contrarios a los preceptos clásicos.
Análisis Estilístico
El Erecteón es un templo construido en estilo jónico, formado por dos templos perpendiculares de características y proporciones diferentes. El principal es hexástilo y anfipróstilo. El otro se reduce a un pórtico tetrástilo. Su complejidad anuncia el Helenismo.
Función
El edificio fue construido con finalidades religiosas para dar culto a los dioses fundadores de la ciudad y a aquellos cuyo culto Atenea había eclipsado. Las cariátides representan a las mujeres de Caria, pueblo aliado de los persas que combatió contra los griegos en las Guerras Médicas. Las cariátides fueron esclavizadas por los griegos.
Epidauro
Autor: Policleto el Joven (siglo IV a.C.)
Cronología: 330 a.C. Clásico
Localización: Epidauro (Grecia)
Análisis Formal
La planta es semicircular sobrepasada. El aforo es para 15.000 espectadores. La cávea está dividida en dos partes por un pasillo horizontal. La parte inferior de la cávea tiene 13 escaleras radiales que llevan al diazoma. La parte superior, de posterior construcción, tiene 23 más. La orquesta circular estaba dedicada a Dionisio. En ella actuaban el coro y los músicos. La escena constaba de proscenio y escena propiamente dicha. El proscenio era el lugar donde actuaban los actores. La escena era un decorado arquitectónico. El material básico es la piedra. El sistema constructivo es arquitrabado. Los elementos de apoyo son la vertiente de la montaña. La iluminación es natural. El espacio exterior es una semi-superficie lateral troncocónica invertida. No tiene fachadas. El edificio está perfectamente integrado en el entorno natural.
Análisis Estilístico
- El estilo constructivo es el jónico, presente en la escena, una arquitectura de cuatro metros de altura y dos de profundidad.
- Los teatros griegos se construyen aprovechando el desnivel de la montaña.
- Tiene mucha más importancia la orquesta (circular), donde se desarrollan los actos litúrgicos.
Grecia es la creadora del teatro con dos finalidades:
- Una sagrada: Dar culto a sus dioses, en este caso a Dionisio.
- Otra profana: Representar tragedias y comedias.
Kuro de Anávissos
Cronología: 530 a.C. Arcaico
Material: Mármol de Paros
Localización original: Anávissos (Ática)
Localización actual: Museo Arqueológico Nacional de Atenas
Análisis Formal
Son representaciones de hombres desnudos y mujeres con una túnica. Pueden ser divinidades, atletas o figuras con función funeraria. Las figuras son arcaicas. La tipología es de pie, frontal y exenta. Las korai están cubiertas con túnica. Son también figuras muy estáticas. La falta de movimiento era compensada por el trabajo de los vestidos y las trenzas del cabello.
Análisis Estilístico
Se parte de prototipos egipcios. Se inicia un intento de naturalismo en la anatomía del cuerpo humano. Persiste la frontalidad egipcia, pero con un mayor realismo. Las figuras son geométricas y verticales.
Significado de la Obra
Los kuroi representan muchas veces a los vencedores de los Juegos Olímpicos. Las korai eran sacerdotisas poderosas.
Contexto Histórico-Cultural
En un mundo donde los Juegos Olímpicos están ligados a la religión, los griegos rinden culto a los vencedores. En el caso del Kuro de Anávissos, se trata de una escultura funeraria, ofrenda a los dioses en memoria del joven Kroisos. A diferencia de la cultura egipcia, la griega es antropocéntrica y representa el ideal de belleza humana y no divina.
Guerreros de Riace
Autor: Pitágoras de Reggio. Título: Guerrero A y guerrero B de Riace. Datación: 460 a C. à Clàssic.Lloc.original: Encontrados en el mar Jónico cerca de Riace. L.actual: Museo arqueológico de Calabria (Italia). A FORMAL. Se trata de dos guerreros desnudos vinculados a la guerra de Troya o con la guerra de Tebas. La función es estética. El material bronce. La técnica de la cera perdida. La tipología de pie y exenta. La composición es abierta y asimétrica. Ojos divori.Nineta Darga. labios de coure.Possiblement fueron pensados para formar una escena y estar adosados a una pared. TRASCENDENCIA de la obra · Los guerreros son el eslabón entre las obras arcaicas y las obras clásicas · Estas figuras influyen en toda la obra de los artistas clásicos como Fidias o Praxitel.les.