Explica los argumentos que utiliza el padre de melibea para increpar al amor

Enviado por Birri y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,46 KB

La comunicación  humana es un fenómeno complejo en el que deben considerarse no solo la transmisión de información, sino también otros factores como la intencionalidad comunicativa, por parte de los emisores, o el reconocimiento de tal intencionalidad y la atención, por parte de los receptores.Funciones del lenguaje.Expresiva(sentimientos,emociones y opiniones)
referencial(se informa objetivamente de un referente)
apelativa(se espera una respuesta del receptor)
metalinguistica(el referente es el propio código)
fatica(se manifiesta que se establece un contacto)
poética(se destaca el mensaje por procedimientos lingüísticos)
signo lingüístico(significante nos referimos a las letras que componen a la palabra,significado la imagen mental del objeto y referente el objeto real)

Textos:

recurrencia léxica(repetición de las mismas palabras en un texto)
Semántica(un termino se sustituye por un sinónimo o hipónimo)

Deixis

Mecanismo lingüístico que se emplea para hacer referencia a un elemento textual.

Anáfora

Nos referimos a alto que se a nombrado antes catáfora se refiere a algo que va a aparecer mas adelante.

Lengua oral:Expresividad

La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

Vocabulario

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

Lengua escrita:Expresividad

Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.

Vocabulario

Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

Cantar mio Cid:Recuperación de la honra

En la situación inicial (que no se narra en el poema, sino que se deja entrever), el Cid es desterrado por el rey  Alfonso VI, debido a falsas acusaciones. Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan la fama y riqueza, lo cual le permite alcanzar el perdón real, recuperar la honra y reintegrarse de este modo en al comunidad

.Recuperación del honor

El Cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición haciendo uso del riepto: acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra Aragón.

Lírica popular medieval:

JARCHAS: "Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es el de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor." Estos versitos se han conservado escritos como remate de un poema culto escrito en árabe o judío, la moaxaja. LOS VILLANCICOS, poesía tradicional, anónima y cantada, fue recopilada en el Siglo XVI en los Cancioneros. De estructura muy sencilla (villancicos y zéjeles), suele constar de estribillo y glosa. En algunos casos, sólo aparece una de las dos partes

cantigas de amigo

Celestina:


El argumento de La Celestina no ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre a la alcahueta Celestina para que Melibea mantenga un encuentro amoroso Calisto. Sempronio y Pármeno exigen su parte del botín a la alcahueta, esta niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Calixto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.

Mester de juglaría

: puede ser tanto el oficio propio de los juglares -actuar ante el público cantando, recitando, tocando instrumentos- como su forma de componer y contar historias, así como el conjunto de obras creadas. Dichas historias son los cantares de gesta, que se refieren a hechos históricos o legendarios, que se recitaban ante el público con el objetivo de entretenerlo.Los cantares de gesta son anónimos, de carácter oral y en verso. Se transmitían de manera oral y cada juglar lo modificaba según la conveniencia. Estaban destinadas para un público iletrado.

Mester de clerecía

: Es la escuela poética que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV; sus componentes eran principalmente clérigos, sus obras son cultas, tanto en la forma como en el contenido; su objetivo es entretener y enseñar y la estrofa utilizada es la cuaderna vía:
Cuatro versos alejandrinos con la misma rima consonante.
Se dice que esta estrofa cerrada procede del influjo cultural francés, extendido principalmente por los monjes cluniacenses y del tetrástrofo latino. La cuaderna vía significó un esquema de verso más elevado que las series abiertas.

6. Jorge Manrique

 .Las Coplas a la muerte de su padreconstan de cuarenta estrofas denominadas coplas Manriqueñas de pie quebrado. Estas coplas Manriqueñas están constituidas por doce versos que siguen este esquema métrico: 8 a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras veinticuatro estrofas; en la segunda, se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique. En la obra, habla sobre el paso de la vida como un río (el tempus fugit) y sobre la inferioridad de la vida mortal con respecto a la vida inmortal a través de metáforas sobre la vida y la muerte. Se puede decir que la obra tiene tres ramas, la vida terrenal, donde describe como vida fugaz y como un camino hacia la muerte. La vida de la fama, que es una vida de gloria conseguida con honor. La vida sobrenatural que es eterna, perdurable y que se alcanza tras la muerte.  La obra se divide en tres estructuras. En la primera parte (copla I - XII) se habla sobre todo de temas generales, lo rápido que se pasa la vida y el poder igualatorio de la muerte. La segunda parte (copla XIII - XXIV) se habla también del poder igualatorio de la muerte y también habla del ubí sunt? (¿donde están?). la tercera y última parte (copla XXV - XL). En el final se habla más del padre de Manrique de sus virtudes, sus carácterísticas y hace comparaciones. Sobre todo se habla de cómo la muerte reta a su padre para que deje esta vida terrenal y se vaya a la vida eterna.Al final el poeta intenta iluminar su alma angustiada, por la muerte de su padre, con la fe y con su sentimiento cristiano, llevándola a la aceptación de su dolor.Sus Coplas son típicas de un período de tránsito entre el fin del mundo medieval y el comienzo del renacentista.   Se pueden ver varios temas en sus obras, el tempus fugit, la fortuna, el mundo, la fama y la muerte.

 

Lírica:subgéneros:



CANCIÓN POPULAR

Sus temas son amorosos y religiosos, aunque hay versiones satíricas. E s habitual el monólogo. El vocabulario y al sintaxis son sencillos, y la métrica con predominio del arte menor.

CANCIÓN PETRARQUISTA

Aborda los mismos temas, aunque en tono individualista y culto. Métricamente, consta de cinco a diez estancias.

ÉGLOGA

Presenta la vida del campo como la situación edénica. Suele constar de instrucción, cierre y diálogo intercalados que versan sobre asuntos amatorios. La métrica es variada.

HIMNO

En la antigua Grecia, era el canto de alabanza a dioses y héroes y conténía varios temas. Desde la Edad Media, perdura también el himno litúrgico. Su simetría es variada.

EPIGRAMA

Su tema fue la alabanza, aunque se ha ido incorporando cualquier circunstancia con una salida sorprendente. Presenta variedad métrica.

ELEGÍ

A. Mezcla ingredientes tristes, melancólicos, sentimentales, fúnebres... Su métrica es variada

.ODA

Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas. El lenguaje es elevado.

Narrativos:


POEMA ÉPICO

Narración extensa, en verso, que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes, conocidas como epítetos épicos

.ROMANCE

Narración breve, en verso con rima asonante en los versos pares.

FÁBULA

Narración breve, en prosa o verso, con un propósito moral o ideológico. Ofrece un conflicto entre dos personajes que pone de relieve la existencia de vicios capitales. Si la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio o al final, proferida por un narrador no personaje.

CUENTO

Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto y cuyo final puede ser abierto o cerrado.Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo único, y son de corta duración. Los cuentos pueden contener una enseñanza por vía del ejemplo

.NOVELA

Narración extensa, en prosa, que presenta un mundo problemático y diverso. Se diferencia dela épica por la presencia de un protagonista complejo y rico en matices.

Novela picaresca:

Uso de la autobiografía para relatar una serie de aventuras expuestas de una manera organizada.

Justificación de toda la narración por el final

Los orígenes innobles del protagonista, que siempre hace referencia a su ascendencia vil.La evolución del personaje desde la niñez hasta la muerte, dejando constancia de los cambios que se producen en su vida y en su personalidad.El punto de vista único, pues no se ofrece otra perspectiva que la del pícaro narrador.La alternancia de fortunas y adversidades en la vida del protagonista.Los frecuentes viajes del pícaro, que sitúan la acción en lugares muy diversos.La explicación de todos los hechos que le suceden al personaje desde tres coordinadas: el linaje vil, las malas compañías y la experiencia negativa de un mundo hostil.
En cuanto al estilo, las novelas picarescas se caracterizan por:Inclinación del estilo hacia la oralidad (anacolutos, juegos fónicos, digresiones, comentarios, verbosidad de los narradores…)Existencia de un lector implícito o destinatario de la ficción tanto externo a la narración como dentro de ella misma (el Vuestra Merced del Lazarillo…) al que se supone que está dirigido el relato escrito a modo de carta.El pícaro narrador intenta convencer a este lector implícito como a nosotros, lectores externos, de las razones de su actitud: ante él y ante nosotros pretende justificarse por su comportamiento.
La estrategia narrativa del pícaro desea lograr la complicidad del lector y granjearse su simpatía. Juegan con la credulidad del lector.

Garcilaso de la Vega:eglogas:



Égloga I

aparte de una introducción y la dedicatoria, contiene los monólogos de dos pastores (Salicio y Nemoroso) que tratan sobre el dolor que producen el rechazo y la muerte de la amada, respectivamente. Escrita en estancias de canción petrarquista

.Égloga II

Sobresale por su heterogeneidad y variedad métrica. La 1ª parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido (Albanio hacia Camila). Él intenta suicidarse y relata sus desventuras. La 2ª parte contiene el elogio de las hazañas de la casa de Alba. Emplea tercetos encadenado, endecasílabos con rima interior y estancias.

Égloga III

Narra las historias que tejen 4 ninfas a orillas del Tajo: tres son relatos mitológicos (Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Adonis y Venus) y la 4ª refiere la muerte de Elisa, amada de Nemoroso. Incluye los cantos amorosos de los pastores Tirreno y Alcino. Se emplea la octava real.

Fray Luis de León



Escribíó su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.
Su obra comprende poemas originales, imitaciones y traducciones de poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.Incluye 23 poesías originales, la mayoría en liras.
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos poemas religiosos.
Sus fuentes son la poesía clásica de Horacio (creador del beatus ille) y de Virgilio, así como los textos bíblicos.
En ellas se observa también la influencia del neoplatonismo y la filosofía estoica, que propónía la necesidad de vencer las pasiones (amor, odio, esperanza, miedo) para lograr la paz y la serenidad. El hombre fuerte es capaz de superar las dificultades y los peligros. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo, tópico del vivere secum (“vivir consigo”, hacia dentro), y llevando una vida apartada.Estos ideales se expresan en la poética luisiana con el tópico del beatus ille, referido a la vida retirada en contacto con la naturaleza y con el rechazo de las preocupaciones y afanes materiales y mundanos, especialmente el afán de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía, la música y la paz. En su lenguaje poético destacan el uso de metáforas, relacionadas con la naturaleza (el mar, el viento, el aire, el monte);las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos latinos y los hipérbatos;
También emplea el polisíndeton y el asíndeton.


Teatro Lope de Vega:


Los rasgos carácterísticos del teatro de Lope son, como buen creador del género, los ya explicados en la comedia nueva:
Mezcla de lo trágico y lo cómico, ruptura de la regla de las tres unidades, personajes tipificados, con especial atención a la figura del gracioso, reducción a tres actos o jornadas, lenguaje natural, decoro poético, polimetría y variedad de estrofas…Destaca especialmente en las comedias de Lope la inclusión de elementos de carácter lírico (canciones, villancicos, romances…) procedentes de la poesía tradicional.
Los elementos de tipo tradicional o popular se encuentran mezclados con otros creados por el propio Lope, por lo que a veces es difícil determinar qué pertenece a la tradición y qué es original del autor. Estas canciones cumplen un papel decisivo tanto desde el punto de vista dramático-argumental como desde el escénico, y son en muchas ocasiones la base estructural y argumental en que la obra está apoyada. Así pueden servir para crear un clímax cómico, como la canción que se repite en Las paces de los reyes y judía de Toledo, o un clímax trágico, como ocurre con la canción que anuncia el destino del protagonista en El caballero de Olmedo.
Esta importancia de la canción tradicional hay que entenderla dentro de un mundo que revaloriza lo popular por lo que tiene de intemporal, de reivindicación de un mundo feliz anterior a las perturbaciones y porque defiende el campo y la tierra como lugar incontaminado: se trata de una defensa de la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad rural, en la que cada uno ocupa su lugar preestablecido sin cuestionarlo.En cuanto al lenguaje de las comedias de Lope, se ajusta al gusto variado del público de los corrales, pero cumple con el precepto que postula el propio Lope para la comedia nueva de adecuarse a las situaciones y personales.  Pese a que polemizó con Góngora en defensa de una lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en sus obras cierta complejidad lingüística.

Teatro de calderón:

Calderón parte de la fórmula dramática de Lope y sus seguidores, pero paulatinamente introduce en ella una serie de cambios que implican la renovación del género de la comedia nueva.

Tiende a respetar la unidad de acción:

respetando el trazado de los argumentos y evitando la acumulación de accidentes y de intrigas secundarias.
Limita el número de personajes y prefiere destacar uno sobre todos los demás para convertirlo en el eje sobre el que gira la acción de las obras y en torno al que se organizan los demás personajes. Los protagonistas suelen tener un carácter intelectual y reflexivo: exponen sus ideas a través de largos parlamentos, cuyo uso es una de las carácterísticas del teatro de Calderón, aunque siempre trata de equilibrar en sus obras los monólogos y los diálogos. Son personajes que se ven a veces sometidos a una norma moral que los obliga a comportarse de una forma determinada. No obstante, pueden utilizar su libertad y no respetar esa libertad moral. En esos casos funciona en los textos calderonianos una justicia poética que da a cada personaje su merecido.El lenguaje de Calderón es mucho más artificioso que el de Lope y se advierte el uso tanto de recursos conceptistas como culteranos, aunque con cierta preferencia por la lengua gongorina. Esto tiene que ver, claro está, con el tipo de público (cortesano y culto) al que va dirigido su teatro.El carácter cortesano de las obras de Calderón explica la riqueza decorativa, la aparatosa escenografía, la música, la alternancia de textos recitados y cantados, la mayor elaboración estilística.

Celestina argumento


El argumento de La Celestina no ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre a la alcahueta Celestina para que Melibea mantenga un encuentro amoroso Calisto. Sempronio y Pármeno exigen su parte del botín a la alcahueta, esta niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Calixto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.En Rinconete y Cortadillo dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando a un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de un filtro de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle.

Riconete y cortadillo,licenciado vidriera,la gitanilla,celoso extremeño,las dos doncellas,la fuerza de la sangre.Don Juan tenorio

Don Juan es un personaje edípico, que en cada mujer busca a la madre, vengándose del padre y también de la madre por haberlo abandonado: sus burlas manifestarían, en suma, un complejo de Edipo, no resuelto. El desafío de la ley paterna, sobre todo en el acto de matar al comendador (figura que encarna al padre). Don Juan como chivo expiatorio. El chivo expiatorio ejerce una violencia que es interrumpida por el acto de su sacrificio. Don Juan manifiesta en su sexualidad una forma de deseo ligado a la violencia (revela una competencia con el deseo de los demás, una rivalidad agresiva: de ahí que no seduzca por el mero placer sexual y encuentre satisfacción en la burla y la fama). El sacrificio interrumpe esta violencia y permite restaurar el orden social. Don Juan es, pues, a la vez, agresor y víctima.

Entradas relacionadas: