Expansión ultramarina de España y Portugal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 57,89 KB

Las carácterísticas de la ocupación de las Islas Canarias son muy importantes porque se repetirán en la conquista de América: -Violencia armada, grupos de conquista que quieren controlar el territorio mediante el uso de las armas. -Resistencias y revueltas: las poblaciones locales ofrecen resistencias ante la conquista y revueltas ante la ocupación. Muchas eran increpadas por Portugal para mantener sus intereses en el archipiélago. -Represión: ante las resistencias y revueltas, más grupos de conquista aplican la violencia armada y hacen esclavos de la población local como una de las consecuencias. -Colonización agro-ganadera, una vez pacificadas las islas, se practica la colonización y explotación de los recursos mediante familias portuguesas (obreros, agricultores, artesanos, etc.) e incluso algunos judíos conversos. Esto provoca un fuerte impacto ecológico ya que se introducen especies peninsulares que sustituyen a las autóctonas. -Evangelización, en el 1436 se proclama la bula Dadam Cum ad Nos por la el pontífice impone la evangelización de los guanches a cambio del reconocimiento de la legitimación de la Corona de Castilla sobre las tierras conquistadas. Los franciscanos fueron los encargados de llevar a cabo la evangelización asentando a los nativos en las futuras villas como mano de obra para Castilla. -Aculturación y mestizaje: se produjo un fenómeno de aculturación (religión, vestimenta, ideología, etc.) y un leve mestizaje en Canarias a pesar de que la población autóctona era escasa. Además, el mestizaje fue relativamente leve porque se establecieron unidades familiares europeas formadas por miembros de ambos sexos. -Choque biológico: hubo choque biológico pero nunca fue tan grave como en América porque durante la Edad Media ya había habido contactos con la realidad africana. En todo caso, hubo algunas enfermedades desconocidas por los castellanos como narran algunas fuentes. -Colaboración nativa: ante el contacto con Castilla, los guanches reaccionan de diferentes maneras y algunos bandos de paz ayudan a los conquistadores, aunque normalmente era para asegurar su propia supervivencia. -Intervención directa de la Corona (1497), a partir de este momento, la Corona interviene directamente en las conquistas a partir del sistema de capitulaciones en sustitución de la iniciativa privada.


El laboratorio antillano (1492-1520):-
Oro de rescate (1493): Consistíó en rentabilizar la factoría comercial de La Isabela con oro pero no funciónó por la limitación del mismo. Por eso, Colón lo sustituyó por el modelo portugués de esclavos con el objetivo de financiar las mercancías de La Isabela. -Esclavos y palo Brasil (1494): Isabel prohibíó la esclavitud y la sustituyó por la evangelización de los nativos, cuya condición jurídica sería la de súbdito cristianizado. Así, la aplicación del modelo portugués por parte de Colón no funciónó por la falta de oro, especias y esclavos que lo financiasen. -Tributo (oro/algodón/cazabe) (1495/1496): Colón impuso el tributo para conseguir lo que creía que poseían los indígenas (por ejemplo, oro): cada tres meses, cada persona mayor de 14 años tenía que pagar un cascabel de oro en polvo, 25 kilos de algodón, etc. Este modelo fracasó porque los indígenas no eran mineros y eran incapaces de conseguir oro en polvo. -Oro de minas (iniciativa privada) (1499): Se facilitó la llegada de expertos mineros que invirtieron y explotaron las primeras minas de oro de la zona de La Española y las Antillas con inversión privada, lo que permitíó financiar nuevas expediciones (este modelo es diferente al de Colón, quien fue juzgado ese mismo año). En estas minas trabajaba mano de obra africana desde 1510 y dio estabilidad a la isla durante 20 años. -Modelo de colonia de conquista y explotación (1502-1508): El modelo de factoría comercial acabaría el 1502 y se sustituyó por el de colonia de conquista y explotación con Nícolás de Ovando como nuevo gobernador de La Española. Con su gobierno, se impuso la conquista y la eliminación de indígenas que no colaborasen en santo Domingo desde que llegó a la misma con 2500 hombres. -Creó un nuevo sistema administrativo a partir de su poder personal en lo político, lo militar, la justicia y la hacienda. Se desarrolló el cargo de alcaide y la encomienda (se seguían ofreciendo indígenas pero no como esclavos sino como mano de obra autorizada por la Corona, el control de la cual ofrecía poder al gobernador). La encomienda se expandíó por las Antillas y fue la principal fuente económica del Siglo XVI. -En 1503, Isabel la Católica publicó una Real Cédula por la que ratificaba la condición de súbditos libres a los indígenas de La Española a excepción de los individuos indígenas que no aceptaran la colonización (iba dirigida a los caribes). Esta medida iba ligada a la explotación de minas de oro (se capturaban indígenas como caribes y se vendían para el trabajo en las minas). -La fundación de encomiendas dependía de las zonas auríferas y de la presencia de población indígena autóctona.


Viajes colombinos (1492-1504):-

Primer viaje colombino (1492-1493):

La salida tuvo lugar el 3 de Agosto de 1492 desde el Puerto de Palos con dos carabelas (Pinta y Niña) y una nao (Santa María) como embarcación. El objetivo era la expansión marítima y comercial. El recorrido que siguió fue: Islas Canarias, Alisios, isla de Guanahaní (12 de Octubre, San Salvador), Cuba (tres meses en Juana) y Haití (La Española). En La Española construyeron el Fuerte de Navidad, donde quedaron unos 39 hombres cuando Colón partíó hacia la península. La población indígena reacciónó ante la presencia extranjera y los eliminaron. El 16 de Enero de 1493, Colón regresó a la península y se reuníó en Barcelona con los Reyes Católicos. Éstos se movilizaron y se dirigieron al Papa para redactar las llamadas Bulas Alejandrinas con el fin de asegurar el control castellano sobre las Bahamas, Cuba, Haití, República Dominicana, etc. Las Bulas Alejandrinas se publicaron en 1943 y eran un total de 5 bulas que decretaron que la Iglesia:-Donaba o cedía la soberanía a la Corona de Castilla en las nuevas áreas de conquista teniendo en cuenta la teoría eclesiástica que determinaba que todo lo que estaba bajo la Cristiandad era de la Iglesia (lo no conocido pasaba directamente a formar parte de la Cristiandad). -Demarcó las áreas de influencia de Castilla y Portugal tomando 100 leguas al oeste del meridiano con Cabo Verde y las Azores como puntos de referencia (aunque no pasaban por el mismo meridiano). Portugal denunció las Bulas Alejandrinas porque las 100 leguas ponían en peligro la ida y, sobretodo, el regreso por África (secreto do volta). Por eso, pactó con Castilla en el 1494 en el Tratado de Tordesillas donde se establecía el límite en 370 leguas al oeste de Cabo Verde y las Azores. Así, Portugal ganó el nordeste de Brasil mientras Castilla perdía territorio americano. Igualmente, Castilla ganó territorio en Oriente (islas de la Especiería o Islas Molucas) gracias al contrameridiano (por el cual, más tarde, España obtendrá las Filipinas). Esta demarcación no fue real hasta 1750 con la firma del Tratado de Madrid (se trazaron los términos reales del meridiano de Tordesillas). -Impulsó la evangelización.


Durante esta primera etapa, se llevaron a cabo ensayos y se desarrollaron diferentes modelos que serán empleados en el “asalto a tierra firme”. Se utilizaron islas para la aclimatación de hombres, animales y vegetales aunque también se utilizaron como “cantera” de futuros conquistadores y de “trampolín” hacia viajes de reconocimiento y dinámicas de conquista (evaluación de riquezas, toma de indígenas, etc.). -Entre 1493 y 1519 se desarrolló la factoría colombina (1493-1501), se hizo el ensayo de Nícolás de Ovando (1502-1508) se desarrolló el gobierno de Diego Colón (1509-1515) y el gobierno de los Jerónimos (1516-1524, regencia del cardenal Cisneros). En relación al primer éxito, el 17 de Abril de 1942 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe (Granada) donde se le ofrecía: -Título de Almirante de la Mar Oceana. -Título de Virrey y Gobernador de todas las tierras y oficio hereditario. -Derechos sobre la primera parte de lo que se obtuviera. -Derecho de contribuir con una octava parte en futuras flotas. El segundo éxito, la llegada a San Salvador, se considera un triunfo porque permitíó hacer efectivas las Capitulaciones de Santa Fe. En consecuencia, el tercer éxito fue la llegada a Barcelona y el reconocimiento que tuvo ante la corte y los Reyes Católicos (obtuvo uno de los cargos más altos que podía ofrecer la Corona de Castilla).

-Segundo viaje colombino (1493-1496):

Todo ello permitíó el segundo viaje a América. Con 17 naves y 1200-1500 hombres, se inició una fase caracterizada por el comercio a través de la instalación de la primera factoría (1493-1496). Más allá del Fuerte Navidad (Haití), construyeron la Isabela y más fuertes hacia el interior de La Española para controlar los recursos. Además, exploraron Cuba, Jamaica y Puerto Rico. El segundo viaje fue una expedición plenamente colonizadora: establecer una base permanente tomando como referencia el sistema portugués. Se establecíó una factoría comercial en La Española donde había soldados, religiosos, trabajadores, animales, etc. Que habían llegado desde el Viejo Mundo a través de empresas de guerra, proyectos de evangelización, etc. Pronto, estas 1200-1500 personas no aceptaron la autoridad de Colón y muchos regresaron a la corte para criticar sus formas de gobierno. En función de las penurias que sufrieron los habitantes de La Isabela (falta de alimentos, fiebre amarilla, etc.), muchos colonos sentenciaron políticamente a Colón de tal manera que recibíó más críticas que elogios por su política autoritaria. De hecho, si en 1500 se le apartó del gobierno fue por su actuación política.


Tercer viaje colombino (1498-1500):

En el tercer viaje, sólo fueron 6 naves y 473 personas. Esta misión ya no despertó tanto interés a pesar de que Colón insistía en la viabilidad de la ruta por el sur de las Antillas. Aún así, llegó hasta la costa del continente en la desembocadura de Orinoco (Venezuela); fue el primer contacto continental a pesar de que manténía el interés en su ruta asíática. Mientras tanto, conforme iba perdiendo confianza de los Reyes Católicos, se acercó al mesianismo y consideraba la desembocadura del Orinoco como la tierra divina. Desde Venezuela fue a La Española, la cual había entrado en retroceso en los últimos 4 años por el gobierno de Diego Colón, su hermano. En 1497, el alcalde mayor Fernando Roldán se rebeló contra los colonos (la familia de Colón que gobernaba La Española) y reclamaba medrar, trabajar poco o nada, mujeres y esclavos indígenas para los colonos. Diego Colón sólo pudo ofrecer “mercedes” y algún esclavo entre la gente fiel a los Colón y, por tanto, a la Corona. En consecuencia, la Corona envió al juez Francisco de Bobadilla para tomar las medidas oportunas: abríó un juicio a los Colón donde declararon más de 20 personas y destituyó a los hermanos Colón además de que los aprésó, incluido Cristóbal Colón, para llevarlos ante la Corona.

-Cuarto viaje colombino (1502-1504):

El fracaso económico del modelo colombino (la fundación de Santo Domingo el 1496 no fue rentable) llevó al fracaso político de Colón. Por eso, en 1502 fue sustituido por Nícolás de Ovando. Aún así, Colón hizo un cuarto viaje con 4 naves y 150 hombres. Se le prohibíó ir a la capital de La Española (Santo Domingo) por lo que, desde el sur de las Antillas, llegó a la costa de Honduras (seguramente se guió por los indicios de grandes culturas en el Yucatán) y luego hacia las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En Panamá fundó la factoría comercial de Santa María de Belén con el fin de conseguir oro. Fracasó por la presión indígena y la ausencia de oro, abandonó la zona y naufragó en Jamaica el 1503 por la carcoma de los barcos. Allí estuvo unos 9 meses hasta que los colonos de La Española lo rescataron y, en 1504, logró regresar a Castilla. -En 1499, la Corona dejó paso a la iniciativa privada y autorizó viajes a las Antillas para ampliar nuevos espacios geográficos y salvar la empresa de La Española. Así, entre 1499 y 1504 se dieron estos viajes de descubrimiento, viajes andaluces o viajes menores. Estas medidas implicaron la ruptura del monopolio colombino además de que la Corona prohibíó entrar en lo reservado a Portugal o en lo descubierto por Cristóbal Colón (capitulaciones) y dirigíó los viajes hacia Venezuela y Panamá. Desde 1503 se fundó la Casa de la Contratación de Sevilla, que funciónó como aduana ya que aplicaba control e impuestos. Además, en las capitulaciones se obligaba a llevar un real para controlar el 15% que pertenecía a la Corona. -En 1504, cuando Colón llegó a Castilla murió Isabel (quien más le había apoyado) y se retiró hasta morir el 1506 en Valladolid.


Importación de esclavos negros. Esclavitud en el Caribe (Diego Colón) (1509-1515):-
Nícolás de Ovando fue depuesto y Diego Colón lo sustituyó como gobernador y virrey. Las necesidades de oro y de producción se vieron afectadas por la falta de mano de obra, lo que forzó la llegada de los primeros esclavos africanos para que participasen directamente como mano de obra. -Este modelo se llevó al resto de Las Antillas (Cuba, Jamaica, Puerto Rico), a la Florida, al Yucatán, etc. En cada isla se nombraban gobernadores que llevaban a cabo la conquista y explotación mientras el choque biológico seguía exportándose. -El uso de esclavos negros y la ampliación de la esclavitud en el Caribe sustentaron la actividad minera de La Española, lo cual repercutíó positivamente en la Corona por el cobro del quinto real y derechos de aduana. -Diego Colón controló el reparto de mano de obra indígena y fue durante su gobierno cuando Antonio de Montesinos hizo su sermón en 1511. -En este momento, los religiosos de las islas estaban incómodos porque no les permitían cristianizar a la mano de obra, motivo por el cual, junto a la caída demográfica entendida como consecuencia de la explotación, los dominicos hicieran una demanda pública por la situación de estos indígenas. Antonio de Montesinos fue el portavoz de esta queja, que se dirigíó en primer término a la nobleza colonial. La respuesta al discurso fue la denuncia de los dominicos por parte de la nobleza ante la Corona de Castilla, pero ésta reacciónó con la protección jurídica del indiano. Por eso, este sermón se considera el precedente del derecho indiano en el Cuerpo Jurídico de Derecho Indiano de las Leyes de Burgos (1512). 

-El patronato:

según el derecho canónico, consistía en lo siguiente: A cambio de realizar una serie de tareas o gastos que en principio le correspondían a ella, la Iglesia concedía a los fundadores de capilla, beneficio o templo, una serie variable de privilegios. A la concesión de las tierras descubiertas, con el compromiso de mantener a los misioneros y la ayuda en la conversión de los nativos, se sumó la percepción del diezmo, además de la capacidad de fijar los límites de las diócesis. Uno de los privilegios más significativos del patronato americano fue el que concedía al rey la facultad de presentación de todos los cargos eclesiásticos. -En fin, todo este conjunto de privilegios, conocidos como Patronato Real, condujo a una progresiva injerencia del poder civil en el espacio eclesiástico. Esto llegó a suponer una verdadera nacionalización de la Iglesia en América, que alcanzó su máxima expresión en el Siglo XVIII con los Borbones. Por todo ello, la Iglesia en América no fue independiente del Estado.

-La Compañía de Jesús:

que no era una orden mendicante, fue frenada por la corona en su afán evangelizador en Indias. Felipe II no accedíó a otorgar su paso hasta 1565. Primero en Lima (1568) y luego en México (1572), su asentamiento fue rápido y profundo. Su mayor logro fue la creación de un nuevo sistema misional que conciliaba las exigencias del patronato real y las reglas de la orden: las reducciones.


Modelo de conquista y colonización:-
El sistema de capitulaciones lo utilizaba la Corona para organizar el modelo de conquista así como la iniciativa privada. Se trataba del único sistema legal que permitía la conquista en las Indias de manera que las capitulaciones actuaban con carácter jurídico ante las empresas que quisieran iniciar conquistas. Igualmente, fueron muchos los casos de conquistas que se desarrollaron de manera ilegítima como el caso de D. Velázquez o Hernán Cortés.
-La capitulación es un documento jurídico que únicamente emitía la Corona. Los conquistadores debían proponer sus objetivos de conquista a la misma y esta decidía si era acorde a sus intereses o no. El resultado era una firma contratante entre la Corona y el conquistador interesado en América (quien capitula). -Las tierras conquistadas pasaban a formar parte de la Corona y no del conquistador, motivo por el cual los intereses de los conquistadores se centraban en los botines más inmediatos o, en todo caso, en las tierras que podían recibir como gobernadores si la Corona se las cedía. Por eso, Hernán Cortés, que nunca actuó bajo los intereses de la Corona, se vio obligado a ofrecerle las tierras conquistadas para no ser ajusticiado a cambio de ganar margen de actuación en América. -Los objetivos principales de la expansión por América eran el descubrimiento, la conquista y el poblamiento o colonización, de manera que la conquista no se limitaba únicamente al control armado del territorio (conquistar significaba poblar). Por eso, todas las capitulaciones incluyen requisitos y obligaciones como limitar la conquista al territorio cedido o liderar procesos de evangelización. A cambio, la Corona ofrecía mercedes o promesas como eran la obtención de tierras particulares (gobernaciones) o de títulos aunque lo más importante era que, al capitular, el conquistador pasaba a ser un funcionario de la Corona que recibiría un sueldo como capitán general y gobernador (máxima autoridad civil y militar de la zona). Igualmente, la merced más importante era el derecho a repartir el botín (se dividía en partes por categorías o méritos) y, en menor importancia, la exención de impuestos para los primeros pobladores (aunque luego aumentarían).  -Para llevar a cabo estas conquistas, se hacía uso del enganche. Se trataba de la oferta de participación individual y voluntaria que las empresas de conquista ofrecían a cambio de hacer riquezas. -En el 1526, las Ordenanzas de Granada se publicaron para asegurar el “buen trato hacia los indios” a través de doce ordenanzas dirigidas a los capitanes españoles de la conquista. Así, los indios serían considerados jurídicamente libres pero estarían bajo la tutela de la figura del encomendero y de la institución eclesiástica con el fin de alejarlos de “costumbres” como comer carne humana o evangelizarlos.


-Todas las conquistas estuvieron organizadas a partir de la Hueste Indiana

Se trataba de expediciones voluntarias que constituían milicias autosuficientes (si la expedición exigía necesidades marítimas, el capitán o capitulante debía abastecer las naves y tripulaciones aunque estas no formarían parte de la Hueste) y que estaban formadas por todo aquel partícipe del enganche. Es más, entre el capitán o caudillo y el que firmaba la Hueste se creaban vínculos de lealtad donde el capitán (gobernador) era la máxima autoridad. A parte de los soldados y los dos religiosos que marcaban las Ordenanzas de Granda, las Huestes estaban formadas y lideradas por tres oficiales reales:-
Tesorero, administraba los botines. -Contador, a partir del recuento del botín se encargaba de gestionar su repartición. -Factor, era un representante de la Corona y ayudante del capitán que se encargaba de velar por lo estipulado en la capitulación ya sea en las cláusulas, cargos, obligaciones, condiciones, privilegios, etc. Por otro lado, la Hueste también incluía esclavos negros y mujeres (soldaderas). -Los esclavos solían ser domésticos o personales e incluso, a veces, libres; también podían hacerse esclavos indígenas pero no era lo común. Respecto a las mujeres, solían ser las mujeres de los soldados aunque también eran importantes las mujeres indígenas y su papel como concubinas, amantes, cuidadoras, etc. Finalmente, también se incluían a los indios en la Hueste ya que se caracterizaban por su funcionalidad: se encargaban de conseguir alimentos, oro, portar la carga de la expedición, hacer de guías, etc. E incluso participaban como tropas auxiliares.

Núcleos de expansión (1520-1550):-
Los núcleos de expansión eran ciudades o áreas previamente conquistadas con núcleo urbano que servirán como lanzaderas de la conquista. La mayoría de ellas eran fundadas por los conquistadores o se trataba de ciudades pre-hispánicas conquistadas que harían el mismo papel: actuando como centros de apoyo y de logística que faciliten la expansión hacia nuevas áreas de conquista. Tuvieron una proyección multidireccional y se desarrollaron cinco grandes núcleos de proyección: -Santo Domingo/Cuba-- Panamá o Florida. -Panamá-- Centroamérica (Nicaragua, Costa Rica, Honduras) y Mundo Andino. -México (Tenochtitlán una vez conquistada)-- Centroamérica y Norteamérica, Filipinas. -Perú (Lima/Cuzco)-- Chile, Quito y Bogotá. -Asunción-- Buenos Aires y Alto Perú. -El proceso fue la búsqueda constante del éxito en topar con nuevos imperios. La iniciativa privada seguía teniendo interés en rentabilizar sus inversiones, lo que motivó la rapidez de las proyecciones de conquista. El avance por los distintos territorios tenía detrás una base y un objetivo fundamentado en la información que tenían de zonas no conquistadas. Así, dirigían las campañas directamente hacia los centros de poder aún sin controlar toda la regíón. -De los cinco núcleos, Asunción fue el único que no derivaba de proyecciones del Pacífico sino que provénía del Atlántico a través de la fundación de Buenos Aires (1536) con proyección española (Sevilla). Aún así, la falta de provisión de Buenos Aires forzó el desplazamiento del centro de proyección más al norte, a Asunción, aunque en 1580 se consolidó definitivamente la ciudad de Buenos Aires como núcleo de expansión.


Consolidación colonial I: organización política colonial:-

El cabildo es la primera institución de gobierno en territorio americano como órgano de representación del poder municipal (local) y el primero que representó los primeros procesos de independencia americana más tarde. En el s. XVI, el cabildo era cerrado a las principales familias derivadas de los primeros conquistadores. Acababan siendo cargos endogámicos porque los cargos de regidores se vendían y se compraban entre las grandes familias (poder local, criollo y autónomo). -En todo caso, era fundamental para la organización urbana, económica y política. Desde el punto de vista historiográfico interesan porque ofrecen información local que no se encuentra en el Archivo de Indias como, por ejemplo, las actas de los cabildos. -
La gobernación es la segunda gran institución. En los siglos XVI-XVII, toda conquista se consolidaba en la gobernación y tenía como objetivo el control político y judicial de la zona recién conquistada (insegura). Así, el gobernador o capitán general tenía poderes administrativos, judiciales o militares. Los primeros que detentaban el cargo siempre fueron los conquistadores y los siguientes eran elegidos por la Corona como funcionarios. El gobernador solía tener asesores letrados u otros subordinados para llevar a cabo sus tareas. -Pronto, los conquistadores-gobernadores acapararon mucho poder, motivo por el cual la Corona fundó audiencias como organismo de control político y judicial para defender sus intereses. A finales del s. XVI, 37 provincias eran gobernaciones y se situaban sobretodo en torno a Centroamérica (Chile, Florida, Cartagena, etc.). Se distinguieron las provincias mayores en tanto que las audiencias se circunscribían a grandes extensiones dentro de las cuales se incluían gobernaciones: Santo Domingo (1518), México (1529), Guatemala (1544), Nueva Galicia (1549) o Filipinas. A finales del s. XVI, este modelo ya se había fijado completamente en la América Española (Virreinato de Nueva España, 1535). Luego, se desarrollaron las del Virreinato del Perú -Este reparto se mantuvo hasta el s. XVIII cuando se fundaron los virreinatos de Nueva Granada (1739) y de Río de la Plata (1776).


-
Las audiencias americanas se distinguían de las peninsulares ya que no sólo eran órganos de justicia sino que, en América, también podían ejercer labores de carácter político y de gobierno. Eran independientes respecto a las gobernaciones y virreinatos y únicamente dependían del Tribunal Supremo de Justicia, que se fundó en el Consejo de Indias de 1524. -La composición de la audiencia estaba formada por un presidente rotativo y oidores (casos civiles), fiscales y alcaldes de crimen (casos penales). Estos tres últimos cargos eran ejercidos por personas letradas procedentes de la Península y, luego, de las universidades americanas (México o Lima); el virrey era el presidente de la audiencia relativa a la capital (a menudo se daban reales acuerdos entre audiencia y virrey). A todo ello, la Corona restringía la vida de los presidentes, oidores, fiscales y alcaldes para evitar intereses locales y corrupción (eran leyes muy estrictas que pronto se desvirtuarían). Una de las funciones más importantes de la audiencia eran las llamadas visitas de audiencia: visitas para controlar la jurisdicción del distrito por parte de oidores de manera trienal. Igualmente, no fueron efectivos como mecanismo de control por la dificultad de su aplicación. Durante los siglos XVI y XVII, la Casa de Austria sólo establecíó dos virreinatos en base a la lógica de conquistas: México y Lima. El virrey era la máxima autoridad aunque no dejaba de ser el más alto funcionario de la Corona que, además, también dependía del Consejo de Indias.
-El virrey era un representante del rey que tenía su propia corte y que, durante la dinastía de los Austria, todos dependían de la nobleza castellana y no de las atribuciones del funcionario. El cargo se limitaba a 1, 3, 5 u 8 años aunque se dieron casos de 12 o 14 años, lo que hacía el cargo de durabilidad limitada pero variable. En algunos casos excepcionales, hasta la llegada del virrey, gobernaba el arzobispo de la Iglesia. También era frecuente que algunos virreyes de Nueva España luego pudieran acceder al virreinato del Perú (más prestigioso por la gestión de la plata). Pero a finales del Siglo XVI y principios del XVII, el modelo del virreinato no se adaptaba a la realidad. Por ejemplo, el virrey de Nueva España era capitán general, presidente de la audiencia y gobernador de Nueva España y Filipinas. Así, a finales del s. XVI, el control efectivo sobre el territorio era impracticable ya que la influencia y el control decrecían proporcionalmente respecto a la lejanía del centro o capital. Con el cambio dinástico y la llegada de los Borbones, el problema de los virreinatos se soluciónó fundando el Virreinato de Nueva Granada (1739), con capital en Bogotá y formado por Bogotá, Panamá y Quito, y el Virreinato del Río de la Plata (1776), formado por Buenos Aires y Charcas.



Instituciones metropolitanas:-
A partir de la Real Cédula de Isabel de Castilla se fundó la Casa de Contratación de las Indias en Sevilla (1503-1778). En un principio, Colón y Rodríguez de Fonseca delegado de la Corona organizaron desde el segundo viaje colombino la campaña de colonización en forma de co-gestión. Cuando Colón quedó fuera se fundó la Casa de Contratación para organizar y controlar todo el tráfico marítimo entre Sevilla y las Indias a través de la fiscalización del tráfico, el control científico técnico (en 1552 se funda un cargo para la formación en la navegación) y Gracias a su estabilidad, rápidamente se generó gran cantidad de información. -En 1778, el Reglamento de Libre Comercio fue una de las reformas borbónicas para liberalizar el tráfico comercial en relación al anterior modelo de monopolio. Así, aunque en el 1717 Cádiz pasó a tener la función de único puerto en sustitución de Sevilla, que se quedó pequeña ante las nuevas embarcaciones y necesidades, pronto dejaría de ser único puerto monopolístico. Hasta 1778, el
tráfico se efectuaba desde un único puerto de salida en la Península y varios en América, pero a partir de ese momento se abrieron unos 22 puertos comerciales en la Península y 16-18 en América. El objetivo era dar más fluidez a los intercambios y al flujo de mercancías. -Con el aumento de las conquistas, la Corona planteó la necesidad de fundar un consejo relativo a la administración americana. Así, se establecíó el máximo órgano de gobierno en el Consejo de Indias (1524-1747), que también formaría parte de la corte itinerante de los Austria. Sus funciones eran legislativas y judiciales (Tribunal Supremo), que se aplicaban para toda América.


Consolidación colonial II: sociedad y urbanismo colonial:-
Aunque el caso de España en relación a la política colonial y al modelo técnico-legislativo es un caso único, no significa que la sociedad americana fuese justa. El derecho indiano se aplicó y se hizo de él un modelo político, social, etc. Estable, aunque de la teoría a la práctica hay diferencias. De hecho, la deliberación en el Consejo de Indias era independiente de la realidad a pesar de que el marco teórico amparaba a toda la sociedad americana (la aplicación práctica no va de la mano de la teoría). -En relación a este derecho indiano, en el s. XVI, la Corona pretendía crear una sociedad dual configurada por la República de Españoles y la República de Indias. Eran comunidades diferenciadas con espacios de gobierno sujetos tanto a la Corona como a la autoridad eclesiástica. El espacio físico de los hispanos eran las ciudades y el de los indígenas era el mundo rural, lo cual negaba el urbanismo a los americanos. En cierto modo, se trataba de un apartheid con un marco teóricojurídico más equilibrado. -La República de Españoles era más homogénea que la de Indios, formada por grupos heterogéneos a los que se les aplicaba el mismo derecho. Pero, a partir de los siglos XVII-XVIII, se desarrollaron conceptos como el mestizaje, la esclavitud negra y el criollismo que hicieron desvirtuar el modelo del s. XVI. La posibilidad de ascenso social era patente, aunque era más fácil resolver una situación económica de un peninsular por su condición social que la condición social de un mulato o indio independientemente de su situación económica. -En la primera fase de colonización no existía el mestizaje porque los hijos de mestizos eran asimilados por los indios o por los peninsulares (si manténían el apellido eran peninsulares gracias a la limpieza de sangre).


República de Españoles y de Indios:-
La estabilidad de este régimen social se basaba en las válvulas de escape que permitían liberar tensión social: se aplicaba más presión o menos por parte del sistema. Entre el grupo A (República de Españoles) y el resto había una frontera de exclusión que hacía del grupo A el único que se situaba en la cabeza del sistema. Igualmente, la Corona otorgaba títulos de tierra para legalizar ocupaciones ilegítimas de encomenderos sobre tierras comunales indígenas (composiciones de tierra), lo que permitía a la Corona conseguir beneficios. Por otro lado, estaban las composiciones de gracias al sacar que permitían que, mediante un pago a la Corona, los mestizos pudieran acceder a gracias o privilegios de élites. Por ejemplo, en la cédula de 1722, se permitía a los pardos acceder al tratamiento de don y podían reconocerse como blancos para acceder al ejercicio de cargos municipales. Así, el sistema permitía que, económicamente, se pudiera ascender en la escala social. Inicialmente, el fenómeno del mestizaje fue asimétrico e impositivo. Para las élites, el mestizo era ilegítimo además de que la mujer blanca o criolla sólo podía perpetuar la élite legitimada y no tener relaciones con indios o negros ya que socialmente sería excluida. Con el tiempo, el carácter impositivo fue descendiendo pero el asimétrico continuó. Así, el mestizaje se definíó entre legítimo e ilegítimo: -Eran legítimos los mestizos (HB-MI), mulatos (HB-MN) y negros libres (HN-MI). -No eran legítimos los hijos de HI y MB ni los de HN y MB. -En este sistema, mientras que las élites procuraban impedir el acceso a su clase a través de la frontera de exclusión, las castas mestizas también lo hacían frente a indios o negros esclavos. Es interesante porque dentro de este modelo social muchos indígenas construyeron una imagen sobre el negro esclavo que lo acercaba más al poder blanco que ellos mismos a pesar de ser esclavo porque el indio siempre quedaba adscrito a su comunidad mientras que el negro esclavo estaba sujeto a una movilidad por su condición (podía ser manumitido). -Los indios se veían cohibidos por el corregidor, el encomendero, el cacique principal, el mesón-ultramarino, el religioso o padre de la doctrina y el escribano. Por eso, el indígena sufría un doble colonialismo: el formal (dependiente de la Corona y de la Iglesia) y, fundamentalmente, el interno (directo de todos estos elementos del orden colonial que controlaba a los indios). -A partir de este doble colonialismo se entiende que, a partir del s. XVIII, con el reformismo borbónico, surgieran movimientos de protesta indígena con el objetivo de denunciar el colonialismo interno aún sin cuestionar la legitimidad y autoridad del colonialismo formal. La solución era una postura flexible por parte de la Corona.



-Paralelamente se produce el mestizaje
= incorporación mayor de personas al mercado de trabajo (mano de obra libre asalariada). Eso hace que los colonos no hayan de depender exclusivamente de la mano de obra indígena. -Estos elementos harán que muchos encomenderos acaben por convertirse en hacendados, apropiándose de la tierra. La merma de la población de tierras hace que muchas tierras queden sin trabajar: de eso se va a aprovechar el encomendero, de ir apropiándose de las tierras de la comunidad, explotándola con mano de obra asalariada. -Lo único que le faltará será obtener la propiedad legal de la tierra: lo va a conseguir mediante las llamadas composiciones de tierra. -En el Siglo XVII, en un contexto de continuadas bancarrotas de la corona, la monarquía tiene que inventar nuevas formas para ganar más dinero. Una de las políticas que hace, a parte de la venta de cargos, es la de las composiciones de tierra: la posibilidad de legalizar mediante títulos de propiedad esa posesión inicial de tierras indígenas. - Esta composición de tierras es lo que hace que esos hacendados, que hasta entonces no tenían tierras en propiedad, obtengan la propiedad de muchas extensiones de tierra (la mayoría indígenas) y den ese paso de convertirse de encomenderos a hacendados. Eso explica porque empiezan a surgir las grandes propiedades de tierra en América.


La esclavitud africana en la América Española:-
La esclavitud africana se consolidó con el traslado de esclavos africanos a la América Española debido a las necesidades de mano de obra de la misma. Esta esclavitud era aceptada desde el punto de vista social, jurídico y político: el indio era jurídicamente libre pero el negro africano no. En el primer caso, hubo debate moral y jurídico pero en el segundo nunca se debatíó sobre la condición de esclavo. -A cada categoría social se le asignaba un nombre de esclavos: un obispo podía tener 4, un gobernador 12, etc. En este sentido, cualquier institución dispónía de esclavos destinados a diferentes funciones. -Los esclavos podían clasificarse en: -Origen--los primeros eran ladinos, que habían pasado un periodo de aculturación en la Península antes del descubrimiento de Colón (llegaron con los descubridores y colonos). A partir de 1530, fueron sustituidos por bozales, traídos directamente del continente africano (con su lengua, costumbres, etc.), pero se prohibíó su llegada. También había negros criollos, es decir, negros esclavos nacidos en la América Española. -Destino--estaba asociado a las necesidades de mano de obra y al déficit de mano de obra indígena. Por eso, participaron en toda actividad económica. Se puede diferenciar entre destino urbano y rural. El primero está relacionado con la esclavitud doméstica o de oficios (artesanales, de construcción, etc.). El segundo está relacionado con actividades económicas relativas a la minería, las haciendas y las plantaciones. El destino inicial podía variar a lo largo de la vida del esclavo ya que la movilidad era posible hasta que fuera manumitido. -Esclavo cimarrón--se trataba de esclavos manumitidos por el amo, por autocompra del esclavo, por decreto real o por huída (cimarrón o montaraz).-Por otro lado, se desarrolló el concepto de pieza de indias, el cual hacía referencia a un individuo de entre 15 y 30 años con físico sano. Los esclavos de 8-15 años o de 30-45 años eran dos tercios de indias y menores de 8 años o mayores de 45 años eran una mitad de indias. Esta es una muestra muy clara de que eran tratados como mercancía.


Consolidación colonial III: bases de la economía colonial:-
En el Siglo XVI, la economía colonial estaba definida por la encomienda, la cual implicaba un vínculo económico entre la población indígena y la colonizadora. -El encomendero percibía un tributo de la población encomendada que se podía satisfacer mediante especias, dinero o trabajo. Aún así, la Corona no cedía jurisdiccionalmente la población encomendada al encomendero en relación a formas de vasallaje además de que la encomienda no se relacionaba con la propiedad de la tierra a pesar de que muchos hacendados tenían mano de obra encomendada. A cambio, el encomendero era protector y evangelizador, y sólo debía vasallaje a la Corona ya que estas propiedades eran el pago por las conquistas. -La merced real concedida por los servicios prestados se intentó que fuera de tipo hereditario en la encomienda. En el s. XVII, muchos encomenderos consiguieron organizar una unidad de producción como la hacienda beneficiándose de las composiciones de tierra (legalizaciones de ocupaciones de territorio indígena). Así, utilizaban la mano de obra encomendada en la hacienda (similar al sistema de corveas) de manera que aparecieron las sociedades de beneficio: cesión de mano de obra por beneficio. En la América Española no había desarrollo de conquista en tierras sin mano de obra, lo que forzaba el control de la población. Cuando mucha población quedó fuera del sistema de encomienda –y pago de tributo– los corregidores o alcaldes mayores se vieron forzados a comprar cantidades determinadas de mercancías para cada comunidad (reparto de mercancías). Así, la tutela de la Corona nunca permitíó la libertad económica para los indios. En este contexto, aparece la hacienda como propiedad rural basada, fundamentalmente, en la inversión de capital inicial, la demanda de productos agro-ganaderos y mano de obra. La demanda provénía de las ciudades y reales de minas, de mano de obra de la encomienda, mano de obra esclavizada, etc. Cuando la situación económica no era favorable, la hacienda funcionaba como órgano autosuficiente. Aún así, el radio de destino de su producción era moderadamente local (mercados locales), lo que consolidaba los espacios económicos a través de una producción variada y no especializada.

-Por otro lado, se desarrollaron los obrajes

Establecimientos artesanales para la fabricación de telas de algodón fundamentalmente dedicados a la confección de paños de bajo coste para todas las castas dentro de un mercado interno (cubría las demandas que el sector atlántico no hacía porque sólo llegaban a un mercado de élite). Un obraje tenía como requisito que la mano de obra fuera encomendada, penada, de peones o de esclavos (para asegurar el bajo coste). Las condiciones de vida de esta mano de obra eran muy bajas: vigilancia constante, condiciones insalubres, etc. Otro requisito era la materia prima –algodón, lana, tinte, etc. – que debía provenir de la hacienda. La plantación, al contrario que la hacienda o el obraje, quedaba orientada como unidad de producción agro-industrial en un mercado internacional. Eran de gran tamaño, de monocultivos intensivos (para aumentar la productividad había que roturar nuevas tierras) y utilizaban mano de obra mayoritariamente esclava.


Consolidación colonial (III): bases de la economía colonial:


-El descubrimiento de América respondíó a una serie de necesidades específicas de la economía europea de finales del Siglo XV.

-Espacios económicos coloniales:

-Espacio minero: polos de atracción económica importantísimos. -Autosuficiencia cada vez más acusada en las colonias. -Primordial mantener el sistema atlántico. -Todos los esfuerzos de la corona, a mediados ya del XVI, irán encaminados sobre todo a beneficiar al máximo la actividad minera, para facilitarle a la propia corona las más altas rentas de producción minera (a falta de ingresos de las producciones agrícolas). -Al desentenderse la corona de otros sectores, se produce una autosuficiencia de productos básicos cada vez mayor. -Las plantaciones, del azúcar o del cacao, van a ser minoritarias a nivel de cantidad y también económicamente. Su producción no va encaminada a abastecer el mercado interno sino sobre todo a la exportación. -Ese sector minero, que vertebra el conjunto de la economía colonial, no está presente en el resto de sistemas coloniales de otras potencias (por que no encontraron minas). -Así, desde los inicios de la colonización, la exportación de los yacimientos mineros indianos de oro y plata fue el principal objetivo del sistema colonial español. -La producción minera generará, directa o indirectamente, los ingresos básicos de la Monarquía hispana en sus colonias (quinto real, alcabala…) y su transporte a Castilla determinó la estructura del sistema colonial atlántico (puerto único, sistema de flotas…). -Aparte del oro y la plata también hay otros metales de uso industrial, como el Mercurio, el cobre o el plomo, pero el elemento cuantitativo de los dos primeros metales precisos no tiene parangón. -Por eso, el indígena es el elemento fundamental que sustenta la economía y la encomienda, porque se necesita mano de obra. Dependen de la mano de obra indígena (otra diferencia respecto otros modelos). -El comercio triangular implica rutas comerciales entre los tres continentes. Representa una economía atlántica que va mucho más allá del sistema bilateral de la economía española (circulan muchos productos). -
Los criollos
van a controlar las economías regionales, los intereses locales. Son los que tienen las propiedades y los que en el Siglo XVI tenían las encomiendas indígenas. Control económico de los espacios americanos. -El ‘’estado criollo’’ parte de esa base, del control de la economía local. Para 1750, esos criollos, desde el punto de vista de la autosuficiencia económica, ya son independientes. Estaban ya autocapacitados para autoregirse económicamente. Otra cosa es el contexto político. -Eso es lo que a mediados del XVIII el reformismo borbónico pretenderá echar para atrás, pretendiendo crear una dependencia de las colonias ante las metrópolis, cosa que evidentemente no va a conseguir.

-Búsqueda de plata. Todas las minas surgieron en regiones inhóspitas, zonas habitadas por una población indígena dispersa y primitiva. Sin embargo, el poder adquisitivo de los metales precioso permitíó llevar la colonización a tales lugares gracias al desarrollo de circuitos económicos tanto internos como externos al Nuevo Mundo (ex: minas de Potosí). -Destacar ese doble papel económico que cumple la minería: domina el sector exportador, dominando la economía y el comercio atlánticos. -Implica organizar un sistema de comercio y de navegación marítima regular, estable y, sobre todo, seguro, para dar respuesta a la llegada de esos materiales. -Eso se hace en 1564, cuando se regula ese comercio mediante un sistema de galeones: prioridad que la corona da a la actividad minería en detrimento de otros sectores económicos. El sistema de flotas y galeones determina el comercio atlántico. -En segundo lugar, es el motor de la economía colonial, en función de que es generadora de mercados internos. -A partir de ahí, la corona querrá tener el máximo control posible de esa actividad minera para sacar beneficio.

Control de la corona:

1.Imposición de derechos reales (quinto, diezmo): el suelo es de la corona y es ella quien tiene la potestad de conceder los derechos de explotación. Porque ‘’la abundancia de plata y oro es el nervio principal’’ de la riqueza de la economía. Permiten a la corona recibir de cada vez mayores cantidades de oro y plata a medida que se conquistan nuevas tierras. 2.Distribución y control estatal del Mercurio (azogue) pudiendo fijar su precio. Estanco real. El Mercurio es fundamental para la purificación de la plata. El cálculo de las cantidades de Mercurio para las explotaciones de plata sirve para calcular y controlar la producción de plata. 3.Concesión de reclutamientos de mano de obra, mayoritariamente indígena. De alguna manera, la corona tiene que facilitar que esos empresarios mineros cuenten con mano de obra suficientes. Muchas de las explotaciones estaban en zonas áridas y semiáridas desiertas, por lo que se ha de obligar al desplazamiento de las poblaciones y a ceder mano de obra. En principio es una mano de obra que la corona pagaba con un mínimo salario.

- Factores que intervienen en la producción minera:

-Mano de obra (compulsiva, asalariada o esclava). Mita, indios de repartimiento (naborías). -Capital (financiación y tecnología). Sin él el fracaso está asegurado.


Quintos mineros y diezmos agrarios:


-De todas las contribuciones exigidas a los súbditos americanos, las más productivas para la Real Hacienda fueron el Tributo indígena y el Quinto Minero. A lo largo de toda la Edad Media, todas las minas formaban parte, por ley, del patrimonio real. Desde 1501 los Reyes Católicos exigieron la autorización expresa para la explotación minera. La obtención de la licencia obligaba a jurar que todo el mineral obtenido se llevaría a la Real Casa de fundición para pesar, tasar y marcar. -La creación de las Casas de Moneda (cecas) en México, Lima, Potosí y Santa Fe de Bogotá, permitíó cobrar el quinto de toda la plata que se llevara a acuñar. Con la unificación de tarifas se establecíó el diezmo. -Para el cobro de las cuotas, el mineral debía ser acarreado hasta la fundición estatal (Casa de Fundición). A continuación se procedía a separar los derechos fiscales, esta operación se denominó “quintar”. El mismo proceso, se separaba el Derecho al fundidor, ensayador o marcador (conocido como Derecho de Cobos). -El diezmo

era un impuesto de origen eclesiástico que se cobraba sobre la producción agropecuaria. Todos los habitantes de la Indias debían pagarlo excepto los que pagaban el tributo. El diezmo en América fue cedido a la Corona por varias disposiciones papales de finales del XV y XVI, a cambio de hacerse responsable del mantenimiento de la Iglesia en América. La recaudación del diezmo se subastaba a un particular que se hacia cargo de la gestión.

De todos ellos los más importantes fueron:

-La Alcabala: Fue introducido en Nueva España en 1574, en Guatemala y Perú en 1591. Se basaba en el impuesto castellano que gravaba cualquier compraventa. Por lo general los productos indígenas no pagaban este impuesto. A lo largo del XVI el cobro se generalizó a todas las regiones aunque con diferencias entre unas y otras. -El Almojarifazgo: Fue un impuesto aduanero que gravaba el comercio Trasatlántico. Por necesidades fiscales en el Siglo XVII, su cobro se extendíó al comercio interior mediante la creación de aduanas secas. -La Avería: Derecho de comercio colonial que incluía a los pasajeros que viajaban a las Indias. Los ingresos generados se destinaban a financiar las armas que protegían a las flotas comerciales que cubrían el circuito entre las Indias y la metrópoli.


Les reformes borbòniques:


-El territori americà torna a ser un conjunt de “colònies”: -Nova realitat política i econòmica: -1700 mort de Carles II sense descendència, últim monarca de la casa Àustria-Guerra de Successió. -El Tractat d’Utrecht (1713): -Reconeixement, per primera vegada, d'un equilibri realista de poder entre França, Anglaterra, Portugal i Espanya a Amèrica. - A Amèrica, el veritable vencedor va ser Anglaterra Control de gran part del comerç, especialment el d'esclaus africans. -Creació de la Companyia del Mar del Sud: introduir mercaderies en ports tan importants com el de Buenos Aires. -Dret d'enviar un buc mercant anualment a cadascuna de les fires (Portobello i Veracruz). -Problemes fonamentals plantejats pels Borbons: 1. Com treure a la metròpoli i a les colònies de la decadència general generada durant el regnat final dels Àustries. 2. Com situar de nou a Espanya en la posició dominant que havia ocupat al segle XVI. -Solució al problema: -Davant la pèrdua de possessions europees (Nàpols i Països baixos), Amèrica es va convertir en l'esperança. -Realitat: -Assolada per les batalles lliurades entre 1700 i 1713, Espanya depenia de bucs francesos per realitzar el comerç. -Estructura industrial decadent. -Havia d'admetre la presència d'anglesos en el comerç colonial. -Amèrica com a font de riquesa per a Espanya; però requería de reformes, especialment administratives, econòmiques i de defensa per aconseguir la seva reactivació. Especial importància durant el regnat de Carlos III (1759-1788). -Mesures: -Reorganització de l'estructura administrativa per reforçar el control imperial (millorar defensa i administració, reduir poder criolls i corrupció). -A Espanya, Consell d'Índies queda com a òrgan consultiu. Els assumptes indians passen a dependre de les secretaries d'Estat (Marina i Índies).  Sistema perfeccionat amb Carles III (dues secretaries i després distribuït entre secretaries del Regne). -S'estableixen dos nous virregnats: Nova Granada (1717-1723, 1739) i Riu de la Plata (1776). -Afavorir defensa i economía: S'estableixen quatre capitanies generals: Cuba, Veneçuela, Guatemala i Xile (Veneçuela i Xile, pel seu funcionament gairebé petits virregnats). -Creació de noves audiències (Caracas i Cuzco) i sanejament de les mateixes (càrrecs exercits per professionals). -S'eliminaven els corregimientos i es dividien els virregnats en províncies al capdavant de cada una, un intendent (i subintendents en zones allunyades del control real). L’impacte en l’ordenament social existent - Resultat del desenvolupament de les intendències: -Al llarg del XVII, domini crioll al govern americà gràcíes a la venda d'ocupacions. -La Corona poc o gens controlava si s'administrava justíCía i es defensaven els interessos reals enfront els americans.


En l’àmbit militar - Els objectius eren millorar les defenses per evitar la penetració estrangera i reformar l'organització militar i els seus recursos. -Millora de les defenses: es van reforçar les defenses de ports clau com l'Havana, Cartagena i el Riu de la Plata entre uns altres (presència d'enginyers militars). -Organització militar: -Exceptuant petites guarnicions en llocs clau com l'Havana i Cartagena i, la guàrdia personal dels virreis, no hi havia exercit permanent a Amèrica. -A partir de 1743, es creen Regiments fixes amb tropes peninsulars i americanes (uns 45.000 homes en època de Carlos III). -Construcció d'una armada real (Drassana de l'Havana). Armada borbònica d'un centenar de naus (derrotes Trafalgar 1805).

-Militarització d'Amèrica

-Dependència del poder militar crioll vs debilitat de la metròpoli--Intento d'invasió dels Anglesos a Buenos Aires (1806-1807).

En l’àmbit comercial

- Es donen durant tot el segle però les més importants entre 1763-78 amb Carles III. -Decret de lliure comerç 1778 (13 i 24): 1.Trencar amb el monopoli dels consolats (1765). 2.Obertura de nous ports a Amèrica i a la península. 3.Desaparició de la Casa de contractació i creació de jutjats d'arribades per despatxar els bucs en cada port autoritzat. 4.Creació de companyies comercials com la Companyia Guipuscoana de Caracas (1728), Companyia de Barcelona (1750). 5.Substitució de la flota anual per navilis solts que podien sotmetre's a un calendari. 6.Gravar les mercaderies estrangeres (s'afavoreix el comerç indià i espanyol). 7.Combatre el contraban, tant espanyol com a forà (no es va poder).

Després de les reformes:

-Augment de les exportacions, però també del contraban. -Gran decadència dels obrajes a causa del contraban anglofrancès--escassa competència enfront dels teixits industrials. Incrementa importància de productes d’agroexportació. -Creixement econòmic a Amèrica però no va afavorir a totes les zones per igual (zones protegides que es van ressentir davant competència més barata). -Augment de la pressió fiscal. Augment del descontentament social. -Escassa influència en la societat rural i índia. Processos de resistència al llarg del període colonial. -Increment a causa del malestar per les reformes borbòniques. -Aquestes revoltes van ser un precedent de les Independències. -Causes de caràcter social i econòmic. No segregacionistes. Consigna “Viva el reí, morí el mal govern”.

-Revoltes com la de Tupac Amaru (1780)

, en realitat, van retardar els processos d'independència pel temor que van suscitar entre les elits. -Aquestes revoltes no van ser dutes a terme per les oligarquies dominants. Sí un aprofitament per frenar o acomodar les reformes segons el seu benefici. -Majoritàriament van ser desenvolupades per classe mitjana, negres i indis. -El resultat d'aquestes revoltes va minvar i va limitar les reformes borbòniques.

Entradas relacionadas: