Examen ultimas tardes con teresa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974


Década de los 40



En el exilio:

Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel o R. J. Sender. La temática fundamental es  España y la guerra.

En España



Novela conformista

Son los triunfalistas. Conformistas con el régimen. García Serrano (La fiel infantería), Ignacio Agustí (Mariona Rebull), La novela existencial.
La novela es reflejo amargo de la vida cotidiana, con personajes generalmente desorientados y frustrados que expresan el malestar del momento. Los temas tratados son la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte. Hay dos fechas clave en la novela de posguerra: 1942, se publica La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela, que abre una corriente llamada tremendista 1945, se publica Nada de Carmen Laforet. También hay que situar aquí la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada.

Década de los 50. El Realismo social


Dos fechas que enmarcan la novela social: 1951 (La Colmena, de C.J. Cela) y 1962 (Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos).El Realismo social se consolida en pocos años, con un buen número de autores y de novelas; en 1954 se publican: El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; Los bravos, de Jesús Fernández Santo

Nueva generación: niños durante la guerra.La novela como testimonio y denuncia de las injusticias. 

Influencia:

El Realismo soviético, el compromiso de Jean Paúl Sartre, el descubrimiento de la Generación Maldita americano, el Neorrealismo italiano.

 Dos enfoques en la novela social:

-Neorrealismo:

testimonio más humanitario que político. Ana Mª Matute, Jesús Fernández Santos.

-Realismo crítico:

rebeldía contra el régimen establecido, no sólo testimonia la realidad, sino que pretende transformarla.

En la novela social podemos destacar los siguientes temas:

-Dura vida del campo: Los bravos, de Jesús Fernández Santos.

-Novela obrera: La zanja, de Alfonso Grosso; Dos días de Septiembre, de José Manuel Caballero Bonald

-Tema urbano: La colmena, de C.J. Cela; La resaca, de Juan Goytisolo.

-La burguésía: Juegos de manos, de Juan Goytisolo; Entre visillos, de Carmen Marín Gaite.


En la novela social podemos destacar los siguientes temas:

-Dura vida del campo: Los bravos, de Jesús Fernández Santos.

-Novela obrera: La zanja, de Alfonso Grosso; Dos días de Septiembre, de José Manuel Caballero Bonald

-Tema urbano: La colmena, de C.J. Cela; La resaca, de Juan Goytisolo.

-La burguésía: Juegos de manos, de Juan Goytisolo; Entre visillos, de Carmen Marín Gaite.

Técnica:


-Tendencia al argumento lineal.

-Concentración espacio-temporal: la acción transcurre en un periodo breve de tiempo y en un espacio reducido.

-Preferencia por el personaje colectivo (La colmena)
O individual representativo de un grupo o clase social.

-Tendencia a la objetividad del narrador;
Técnica conductista o behaviorista, refleja sólo la conducta externa de los personajes: sus palabras y movimientos (El Jarama)
.

-Importancia del diálogo que en muchos casos recoge el habla del personaje

Década de los 60. Renovación técnica de la novela


Superación del Realismo. Fracaso de la literatura como arma política.Hay una preocupación formal. España se abre al exterior y los novelistas recibirán las influencias de los grandes renovadores de la narrativa universal; el nouveau Román francés y la  novela hispanoamericana.La renovación técnica de la novela tiene lugar en España en 1962 con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Ese mismo año llega a España La ciudad y los perros de Mario Vargas LLosa y con ella el llamado boom de la novela hispanoamericana.

Técnica:


-Se rompe con la tradición del autor como narrador omnisciente. Perspectivismo: punto de vista de varios personajes.

-Desorden cronológico: flash-back

-Monólogo interior, caótico, corriente de conciencia

-Estilo indirecto libre.

-La estructura externa se desarrolla en secuencias separadas por espacios en blanco.

-Se elimina la puntuación.

Narradores:


Se incorporan narradores de la primera generación de posguerra: Gonzalo Torrente Ballester (La saga-fuga de J.B.), Se incorporan narradores que vienen del Realismo social: Juan Goytisolo (Señas de identidad). Narradores que se inician en esta década: Juan Benet (Volverás a Regíón); Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa).

Hay una adaptación de los narradores a las nuevas técnicas. No hay un cambio en la temática


Década de los 70


Convivencia de varias generaciones de narradores: siguen publicando los anteriores (Oficio de tinieblas 5, de Cela)

Aparición de nuevos narradores:


Por un lado se suman a la novela experimental y a la influencia de la novela hispanoamericana.

Por otro, superación del experimentalismo con una vuelta al gusto por contar historias, (La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza) pero con un distanciamiento del compromiso en lo imaginativo. Sentimiento de desencanto y escepticismoy el proceso de superación que lleva al descubrimiento de la realidad. La relación personal, el amor, el erotismo (Mercurio, de José Mª Guelbenzu).

Otras tendencias:


-Metanovela, Antagonia, de Luis Goytisolo

-Novela de intriga y corte policíaco. El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza

-Novela lírica y casi autobiográfica: Las ninfas de Francisco Umbral.

Entradas relacionadas: