Examen de Ortodoncia: Preguntas y Respuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
Preguntas y Respuestas de Ortodoncia
Cefalometría y Diagnóstico
- Pregunta: Si en una cefalometría tengo un ángulo ANB de -4°, un SNB de 80° y un ángulo II/NB de 22°, ¿qué puedo diagnosticar?
Respuesta: Clase III esqueletal con retrusión maxilar. - Pregunta: ¿En qué plano se encuentra una mordida invertida posterior?
Respuesta: Plano transversal. - Pregunta: ¿Qué fase abarca desde la dentición temporal hasta la erupción de los primeros molares permanentes?
Respuesta: Segunda infancia. - Pregunta: Un paciente de 6 años y medio con plano posterior post-lacteo, ¿debe tener sus molares definitivos en relación de Angle?
Respuesta: Clase II. - Pregunta: Mencione dos puntos cefalométricos bilaterales.
Respuesta: Gonion - Cóndilo. - Pregunta: Al comparar la simetría transversal posterior desde oclusal, el maxilar mide 48 mm y la mandíbula 40 mm. ¿Diagnóstico?
Respuesta: Mordida en caja. - Pregunta: En relación a las agenesias, ¿qué se puede afirmar?
Respuesta: Son más frecuentes en mujeres. - Pregunta: ¿Qué determina por sí solo el ángulo ANB?
Respuesta: Posición de la mandíbula en el plano sagital respecto al maxilar. - Pregunta: Respecto al ángulo goniaco cefalométrico, ¿qué es correcto?
Respuesta: El ángulo goniaco inferior es mayor que el superior. - Pregunta: ¿Qué cefalometría evalúa las vías aéreas?
Respuesta: McNamara.
Embriología y Desarrollo Craneofacial
- Pregunta: ¿Qué estructuras embriológicas originan la cara?
Respuesta: Proceso frontonasal y procesos mandibulares. - Pregunta: Respecto a la formación de la lengua, ¿qué es correcto?
Respuesta: Se inicia a partir de la 4ª semana y antes que el paladar secundario.
Ortodoncia Clínica y Tratamiento
- Pregunta: En una Clase II-1 de Angle, ¿qué es correcto?
Respuesta: Los incisivos están protruidos. - Pregunta: ¿Cuándo se produce el segundo levante fisiológico de la oclusión?
Respuesta: Erupción de los primeros molares definitivos. - Pregunta: Respecto al espacio libre disponible, ¿qué es correcto?
Respuesta: Se produce por el mayor tamaño de los segundos molares en relación a los segundos premolares. - Pregunta: ¿Qué razones anatómicas-esqueléticas pueden explicar una Clase II de Angle?
Respuesta: (No aplica) - Pregunta: ¿Qué busca clínicamente la guía de erupción?
Respuesta: Llegar a la secuencia de erupción ideal en los sectores laterales y usar el espacio libre disponible. - Pregunta: ¿Cuál es el movimiento ortodóncico más recidivante?
Respuesta: Rotación. - Pregunta: Para realizar un plan de tratamiento con manejo de espacio, ¿qué se requiere como mínimo?
Respuesta: Radiografía panorámica y modelos de estudio. - Pregunta: ¿Cuándo se aplica un tratamiento de guía de erupción?
Respuesta: Se determina que hay un déficit de espacio de 3 a 5 mm por hemiarcada. - Pregunta: ¿Para qué se utilizan los índices de Tanaka-Johnston y Moyer?
Respuesta: Determinar el espacio necesario en los sectores laterales. - Pregunta: Para un paciente en dentición definitiva con suma incisiva inferior de 22 mm, ¿cuál es el espacio necesario por hemiarcada según Tanaka-Johnston? (Inferior = mm/2 + 10.5; Superior = mm/2 + 11)
Respuesta: 21.5 mm inferior y 22 mm superior. - Pregunta: ¿De qué deriva embriológicamente el esmalte dentario?
Respuesta: Ectodermo. - Pregunta: Respecto a la formación de la cara, ¿a partir de qué proceso se origina el filtrum labial superior?
Respuesta: Proceso nasal medial. - Pregunta: ¿Por qué se produce el labio leporino?
Respuesta: Por la no fusión del proceso nasal medio y el proceso maxilar. - Pregunta: Respecto a las teorías de crecimiento craneofacial, ¿cuál radica la principal importancia y dominancia de las suturas?
Respuesta: Sicher. - Pregunta: Respecto a la odontogénesis en el periodo embrionario, ¿qué es correcto?
Respuesta: Alrededor de la 6ª semana de vida intrauterina (VIU) se forma la lámina dentaria. - Pregunta: Respecto al desarrollo de las funciones fetales, ¿cuál es el primer reflejo en aparecer?
Respuesta: Cierre mandibular. - Pregunta: ¿Cuál es la secuencia ideal de erupción de la dentición temporal?
Respuesta: I1C - I2C - I1L - I2L - 1erMT - C - 2doMT - Pregunta: ¿Cuándo se produce el primer avance fisiológico de la mandíbula?
Respuesta: Estímulo del amamantamiento. - Pregunta: Respecto a las técnicas para determinar el crecimiento de los pacientes, ¿qué es válido señalar?
Respuesta: Nos permiten determinar el estado o actividad del crecimiento. - Pregunta: ¿Qué NO es una llave de oclusión de Andrews?
Respuesta: Plano oclusal. - Pregunta: Una vía de erupción riesgosa de un canino maxilar o ataque anterior de la zona de Korhaus puede producir una…
Respuesta: Reasorción radicular del incisivo lateral. - Pregunta: Dentro de los objetivos oclusales funcionales de un tratamiento de ortodoncia correctivo, ¿qué NO se considera?
Respuesta: La curva de Spee debe ser lo más pronunciada posible. - Pregunta: De los siguientes aparatos, ¿cuál NO tiene acción ortopédica en maxilar?
Respuesta: Botón de Nance. - Pregunta: En un paciente con características verticales, ¿qué ángulos deben ser coincidentes?
Respuesta: PP-PM / PM-SN. - Pregunta: Si en una cefalometría tenemos que el ANB es de 8° y el SNB de 76°, ¿qué se puede afirmar?
Respuesta: El ángulo SNA debería estar aumentado. - Pregunta: En una cefalometría, al comparar la longitud de la base craneal anterior (BCA), que se mide desde S a Na, y la longitud mandibular total (LMT), que se mide desde Go al Pog, ¿qué puedo afirmar?
Respuesta: La BCA debería ser igual a la LMT. - Pregunta: Los arbotantes maxilares, en relación a las fuerzas generadas por el sistema estomatognático por función, ¿qué hacen?
Respuesta: Transmitirlas y dispersarlas. - Pregunta: Respecto a la magnitud de la fuerza aplicada en ortodoncia, ¿cuál requiere menos fuerza por ser más cercano al fisiológico?
Respuesta: Extrusión.