Examen Microscópico y Análisis del Contenido Gástrico y Duodenal: Procedimientos y Hallazgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Examen Microscópico del Contenido Gástrico

En el examen microscópico del contenido gástrico es normal observar eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, levaduras, bacterias y partículas de moco. Pequeñas cantidades de eritrocitos no son significativas. Los leucocitos pueden ser de origen gástrico o proceder de la secreción deglutida. Un número elevado de leucocitos puede ser resultado de una inflamación de la mucosa gástrica, de la boca o de las vías respiratorias superiores. También se observan células epiteliales provenientes de la descamación de diversas mucosas.

Cultivo Micobacteriano

La aspiración del contenido gástrico para realizar cultivos micobacterianos está indicada en pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar. Esta técnica es especialmente útil en niños pequeños que no pueden expectorar de manera eficaz las secreciones. La muestra debe tomarse a primera hora de la mañana.

Citología Exfoliativa del Estómago

La citología gástrica, la gastroscopia y la radiografía son los métodos más útiles para investigar las lesiones benignas o malignas del estómago.

Determinación del Factor Intrínseco

La ausencia de secreción de esta proteína suele observarse en la gastritis atrófica, con pérdida de la población de células parietales o la presencia de anticuerpos frente al factor intrínseco.

Contenido Duodenal

Composición del Contenido Duodenal

El contenido duodenal está constituido por la secreción pancreática exocrina, la bilis y la secreción intestinal mezclada con la gástrica, y puede contener partículas de alimento parcialmente digeridos. Los exámenes se llevan a cabo en ayunas. La secreción pancreática exocrina constituye la mayor contribución al contenido duodenal. Es incolora, clara, y presenta un pH de 8. La secreción está formada por enzimas y por material inorgánico. La obtención de la muestra se realiza por intubación duodenal.

Examen Macroscópico y Microscópico

En ayunas, el contenido duodenal es transparente o ligeramente translúcido, de color gris perla y moderadamente viscoso, excepto si se mezcla con secreción gástrica, en cuyo caso se ve turbio. Si está ligeramente veteado de sangre, suele deberse a la técnica de intubación. Una gran cantidad de sangre puede sugerir una neoplasia que frecuentemente afecta a la ampolla de Vater. La presencia de partículas de alimento suele indicar obstrucción intestinal o diverticulosis duodenal. Para el examen microscópico, la muestra debe recogerse en envases enfriados.

Examen Químico

El electrolito más importante del contenido duodenal es el bicarbonato.

Examen de la Bilis Estimulada

En ayunas, el flujo de bilis en el duodeno es intermitente, por lo que es necesario inducirlo con un estimulante adecuado. Tras la aspiración del contenido duodenal, se introducen lentamente de 50 a 100 ml de una solución estéril de sulfato de magnesio. Al cabo de un minuto, se aspira el sulfato de magnesio y el contenido duodenal. Se rechaza la muestra hasta que aparecen cantidades de bilis amarilla. A continuación, se recogen tres fracciones de bilis:

  • Bilis A: La primera en aparecer es la bilis A, ligeramente amarilla y acuosa, que se origina en el conducto común.
  • Bilis B: Se origina en la vesícula biliar.
  • Bilis C: Tras la bilis B, el contenido vuelve a ser de color amarillo pálido y acuoso (bilis C), procedente del conducto hepático y de las radículas intrahepáticas.

Entradas relacionadas: