Examen Físico en Pediatría: Procedimientos, Lesiones Cutáneas y Desarrollo Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB
Procedimientos del Examen Físico en Pediatría
El examen físico es una parte fundamental de la evaluación pediátrica. Se lleva a cabo en el siguiente orden:
- Preparación
- Observación
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
- Antropometría
- Control de signos vitales
Inspección Detallada
Durante la inspección, se deben evaluar aspectos generales como:
- Movilidad
- Marcha
- Actitud
- Posición
- Proporciones corporales (datos destacables)
- Color y temperatura de la piel
- Manchas cutáneas visibles
- Lesiones
- Implantación pilosa
- Masas visibles, deformidades visibles
Tipos de Lesiones Cutáneas
Es crucial identificar y describir correctamente las lesiones cutáneas:
- Mácula: Área cutánea coloreada, visible y plana; habitualmente mide menos de 1 cm y por lo general no afecta ni el grosor ni la textura.
- Pápula: Lesión de contenido sólido, de menos de 1 cm de diámetro, bordes definidos y que sobresale por encima del nivel de la piel.
- Vesícula: Lesión pequeña, caracterizada por encontrarse llena de agua y por romperse con facilidad, liberando líquido sobre la piel.
- Nódulo: Lesión sólida, redondeada, bien circunscrita. Mayor a 1 cm.
- Tumor: Lesión por proliferación celular. Puede ser benigno o maligno.
- Ampolla o bula: Lesión con contenido líquido, solevantada, mayor a 1 cm. El contenido puede ser claro, turbio o hemorrágico.
- Pústula: Vesícula con material purulento.
- Erosión: Lesión producida por una pérdida de la epidermis sin comprometer la dermis. Al recuperarse no deja cicatriz.
- Ulceración: Lesión que compromete la epidermis y parte de la dermis. Al recuperarse deja cicatriz.
- Telangiectasias: Dilatación y mayor desarrollo de capilares. Se pueden visualizar en piel y en mucosas.
- Petequias: Lesión por extravasación de sangre a nivel superficial de la piel.
- Equimosis: Extravasación de sangre, puede ser arterial, venosa y superficial.
Características de la Piel Según la Etapa del Desarrollo
- Recién nacido: Su piel es delgada y rubicunda. Es normal que exista una descamación dependiendo de su edad gestacional. Puede presentar un grado variable de cianosis distal.
- Lactantes: La piel es suave y con escaso vello. El color es importante valorarlo a esta edad, ya que pueden sufrir anemias que se manifiestan con palidez y también puede presentarse coloración amarillenta producto del consumo de carotenos.
- Preescolares y escolares: La coloración de la piel cambia producto de factores externos, como la exposición solar, el frío, etc. Las lesiones más frecuentes son las de origen traumático y alergias.
- Adolescencia: En esta etapa cambian las características de la piel por efectos hormonales, aumentando su untuosidad y sudoración. Hay un aumento del grosor del vello corporal.
Funciones de la Defensoría de la Niñez
Las principales funciones y atribuciones de la Defensoría de la Niñez son:
- Difundir, promover y proteger los derechos de los niños de acuerdo a lo que establece la ley.
- Interponer acciones y presentar querellas cuando conozca de delitos en que las víctimas sean niños, y la ley lo autorice.
- Recibir peticiones sobre asuntos que se le planteen, derivarlas a otro órgano que sea competente en el tema o ejercer sus atribuciones en el más breve plazo.
- Denunciar vulneraciones a los derechos de los niños ante los órganos competentes, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia.
- Emitir informes y recomendaciones que tengan por objeto la promoción o protección de derechos de los niños.
Determinantes Sociales en Salud y Desarrollo Infantil
Determinantes Sociales en Salud
Los determinantes sociales en salud incluyen:
- Pobreza
- Posición social
- Ingresos
- Educación
- Trabajo
- Etnia
- Sexo
Inequidades en Condiciones de Vida
Las inequidades en condiciones de vida y determinantes del nivel de salud abarcan:
- Educación
- Ingresos económicos
- Género
- Sistema de Salud
- Autopercepción de Salud
- Etnia
- Acceso a la Atención de Salud
- Gasto en salud
Influencias Protectoras del Desarrollo Infantil
La nueva evidencia identifica influencias protectoras que promueven el desarrollo infantil, como son:
- Alimentación con leche materna
- Interacción responsable entre el niño y sus cuidadores
- Oportunidades para que los niños jueguen y aprendan
- Educación materna
Factores Protectores del Desarrollo y la Salud
Los factores protectores del desarrollo y la salud de niños y niñas incluyen:
- Salud fetal
- Lactancia Materna
- Apego
- Alimentación saludable
- Actividad Física
- Espacios saludables
- Habilidades Parentales
- Redes de Apoyo
Riesgos Biológicos
Los riesgos biológicos que afectan a los niños son:
- Prematurez
- Malformaciones congénitas
- Anomalías Cromosómicas
- Enfermedades metabólicas
- Sobrepeso y obesidad
- Hipertensión Arterial (HTA)
Intervenciones Integrales
Para reducir las desigualdades se requieren intervenciones integrales que aborden los numerosos riesgos a los que los niños se enfrentan, especialmente en las etapas más tempranas de su vida. Es fundamental identificar oportunidades de integración a los programas de estimulación temprana y educación con los servicios de salud y nutrición.
Estrategias Contra la Obesidad Infantil
- Marketing social.
- En las escuelas, mejorar la calidad y aumentar la frecuencia de las clases de Educación Física, para aumentar el número de minutos por semana de actividad física efectiva.
- Mejorar la calidad de la alimentación Institucional (JUNJI, JUNAEB, INTEGRA): composición nutricional y tamaño de las porciones. Mayor oferta de verduras, frutas y desincentivar el uso de bebidas azucaradas.
- Kioscos saludables.
- Colaciones saludables.
- Limitar la venta de alimentos “chatarra” en locales circundantes a los establecimientos educacionales.
Salud Escolar
Implementación de intervenciones preventivas en salud escolar con foco en:
- Salud nutricional
- Salud mental
- Conductas de riesgo
- Sexualidad
- Intervención sobre problemas de salud prevalentes
Demografía: Estado y Dinámica de la Población
Estado de la Población
- Tamaño
- Distribución territorial
- Estructura por edad y sexo
- Composición por otros grupos
Dinámica de la Población
- Fecundidad
- Mortalidad
- Migración
Principales Causas de Mortalidad
- Adolescentes (10-19 años):
- Trauma y envenenamiento (2ª y 3ª causa)
- Menores de 0-4 años:
- Enfermedades respiratorias (1ª causa)
- Embarazo y parto (1ª causa en otro contexto)
- Patologías digestivas (3ª y 2ª causa)
- Enfermedades perinatales (2ª causa)
- Infecciones (3ª causa)
Objetivos Generales en Salud Infantil
- Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
- Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas en la red de salud pública.
- Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.
- Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.
Objetivos Sanitarios y Metas 2011-2020
- Disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas.
- Disminuir la mortalidad prenatal.
- Disminuir el rezago.
- Disminuir el embarazo adolescente.
- Disminuir la mortalidad por suicidio en adolescentes.
Mortalidad y Morbilidad Perinatal
Objetivos de impacto: Disminuir la morbimortalidad neonatal, contribuir a una mejor calidad de vida.
Traumatismos, Accidentes y Violencia
- Objetivo de impacto: Abordar una de las 3 primeras causas de muerte entre 5 y 19 años.
- Genera gran impacto económico.
- Existe un subregistro importante.
Desarrollo Integral del Niño
Objetivos de impacto:
- Promover el desarrollo integral.
- Promover hábitos alimentarios saludables.
- Mejorar el estado nutricional de la población.
- Reducir el daño odontológico.
Derivación al GES
Realizar derivación al GES en los casos en que corresponda:
- Cáncer en menores de 18 años.
- Escoliosis o deformación severa.
- Esquizofrenia (primer brote).
- Diabetes tipo I.
- Epilepsia (no refractaria).
Actividades Promocionales y Preventivas
Ofrecer consejerías individuales y grupales, destinadas a la adquisición y mantención de hábitos de vida saludables y a evitar o disminuir el consumo de tabaco, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, la conducta sexual de riesgo y los accidentes, la violencia y el consumo de alcohol y drogas. Realizar atención de morbilidad en casos agudos.
Prioridades en Salud
- Reducir el hábito de fumar.
- Reducir la obesidad.
- Reducir el sedentarismo.
- Reducir los embarazos no deseados.
- Reducir la tasa de suicidio.
- Reducir la mortalidad por traumatismo y accidentes de tránsito.
- Disminuir la recurrencia de episodios depresivos.
- Disminuir la tasa de consumo problemático de alcohol y drogas.
- Disminuir las caries dentales.
Conductas de Riesgo
Consumo de sustancias:
- Alcohol y tabaco son de uso frecuente en cerca del 50% de los jóvenes.
- Drogas ilegales, las más frecuentes son:
- Marihuana
- Estimulantes
- Cocaína
- Pasta base
- La edad de inicio promedio está entre los 13 y 15 años.