Evolución Urbana de España: Desde la Ciudad Preindustrial hasta la Metrópolis Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
El Proceso de Urbanización en España
Etapas de la Urbanización
La Ciudad Preindustrial
Es el periodo que va desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta los comienzos de la Revolución Industrial en el siglo XVIII.
La Ciudad Prerromana
El rasgo característico es la falta de orden. Las primeras ciudades fueron fundadas en las costas por los pueblos colonizadores.
La Ciudad Romana
Su trazado se basa en la existencia de dos grandes vías: el cardo (de norte a sur) y el decumanus (de este a oeste). En el cruce de ambas se encontraba el foro, donde se localizaban los principales edificios, y en torno a ellas se trazaban el resto de las calles siguiendo un plano ortogonal. Se construyeron murallas y una gran red de calzadas.
La Ciudad Medieval
Dentro de la Ciudad Medieval se distinguen:
- La Ciudad Cristiana: Se extendía por la mitad norte de España. Tenía una función defensiva y religiosa, lo que determinó la aparición de murallas, iglesias y catedrales. Fue muy común el uso del plano radiocéntrico, en damero y lineal. Se instalaron mercados y ferias.
- Las Ciudades Islámicas: Se desarrollaron en la mitad sur de la península. Tenían una función religiosa y comercial, con un plano irregular y laberíntico, con calles estrechas, muchas sin salida. En su estructura se diferenciaban dos partes: la medina, amurallada y que albergaba los principales edificios; y los arrabales.
Las Ciudades Renacentistas
Se caracterizan por la transformación del espacio interno de las urbes, el crecimiento de nuevos barrios fuera de las murallas y el desarrollo de la arquitectura. Se crearon plazas mayores en torno a las cuales se construyeron los principales edificios. Se utilizó el plano ortogonal. Tenían una importante función económica, pero también fueron importantes centros políticos.
La Ciudad Barroca
Se buscaba la monumentalidad, la utilización de la línea recta y el seguimiento de cierta uniformidad urbanística. Las ciudades se embellecen con fuentes, jardines y grandes plazas. Se construyeron redes de alcantarillado y de aguas, y se puso en marcha la recogida de basuras.
La Ciudad Industrial
La Revolución Industrial transformó totalmente el reparto de la población en el territorio y la morfología y estructura de las ciudades. Hay que tener en cuenta que la instalación de fábricas benefició a algunos núcleos urbanos por la existencia de capital para invertir, lo que explica el crecimiento. Las nuevas oportunidades económicas de la urbe produjeron un intenso movimiento migratorio del campo a la ciudad. Además, la existencia o instalación de ferrocarril fue otro de los motivos de crecimiento urbano. La desamortización también contribuyó al aumento de la superficie edificable.
Estructura Urbana Industrial
Se diferencia entre la Ciudad Planificada y los Suburbios Marginales.
- La Ciudad Planificada: Era para la burguesía. Se derribaron murallas, mejoraron infraestructuras y abastecimientos, y se desarrolló el transporte. Se crearon ensanches con plano ortogonal y se construyeron grandes manzanas de viviendas. Se abrieron grandes vías de comunicación para dar mayor fluidez a la circulación.
- La Ciudad Jardín: Estaba formada por una gran calle central con las viviendas a ambos lados, rodeadas de jardines, y el espacio central de la vía se reservaría para la circulación.
- Los Suburbios Marginales: En ellos se concentraron la mayor parte de los emigrantes y trabajadores. Se caracterizan por los grandes bloques de viviendas, sin servicios básicos, sin espacios abiertos y mal comunicados. Aparecieron los arrabales y se empezó a construir chabolas. Estos arrabales fueron poco a poco asimilados por la ciudad central.
La Ciudad Industrial hasta 1970
Con el éxodo rural se produjo una elevación de las alturas de los edificios, se ocuparon los terrenos rústicos y crecieron los poblados marginales. Esta masificación y falta de planificación provocó la intervención del Estado, que comenzó a construir polígonos de viviendas de promoción oficial. Aparecen las ciudades dormitorio.
Las Ciudades en la Actualidad
Las industrias abandonan las grandes ciudades y se trasladan a la periferia de la ciudad o a ciudades próximas.
Estructura Urbana Actual
Se estructuran en:
- Un núcleo central: Que coincide con el casco histórico. Las ciudades tienen un PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) para regular el crecimiento y uso del espacio urbano.
- CBD (Central Business District): El centro de negocios localizado en las zonas centrales con mejores accesos. Grandes edificios con muchas plantas en los que hay mucha actividad por el día, pero que quedan prácticamente vacíos al final de la jornada.
- Zonas industriales: En la periferia.
- Áreas residenciales: Barrios y municipios periféricos.
Características del Sistema Urbano Español
La tasa de urbanización de España la sitúa dentro de los países más desarrollados, pero menos del 8% de los municipios puede ser considerado como ciudad. El crecimiento de las ciudades españolas ha sido muy desigual. La industrialización y la terciarización han favorecido la concentración de la población en unas pocas localidades.
En los últimos años, algunas de las grandes ciudades españolas han perdido peso demográfico debido al encarecimiento del precio del suelo, el deterioro de las zonas centrales y cascos históricos, y el creciente interés por la naturaleza.
Hay un gran desequilibrio en la distribución de la población y las ciudades en el territorio. La mayor parte de la población se concentra en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Las grandes ciudades han creado grandes áreas metropolitanas.
La mayor parte de las ciudades se concentran en la periferia y en los archipiélagos, mientras que en el interior solo Madrid y Zaragoza se pueden considerar como grandes municipios. Esta desigualdad se debe al distinto dinamismo económico de la periferia y el interior. En la periferia, muchas regiones tienen un gran número de ciudades y una elevada tasa de urbanización en comparación con el resto del país. En el interior, solo Madrid y su área metropolitana puede ser considerada una ciudad de gran importancia dentro de España.