Evolución Urbana: De la Ciudad Preindustrial a la Metrópolis Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
La Ciudad Preindustrial: Características
Las ciudades preindustriales eran pequeños núcleos de forma compacta. Los desplazamientos se realizaban a pie o en caballerías. Las calles eran estrechas y tortuosas, y muchas ciudades estaban protegidas por murallas. Los edificios tenían poca altura, y la vivienda y el trabajo solían estar en el mismo edificio. En la Edad Media, los comerciantes se concentraban en calles especializadas en la venta de productos determinados. El centro neurálgico de la ciudad estaba constituido por una plaza en la que tenían representación el poder político y el religioso.
La Ciudad en el Siglo XIX: Características
Los tranvías y el tren permitieron que el espacio urbanizado pudiera extenderse en superficie. El crecimiento demográfico hizo necesario el derribo de las murallas en muchas ciudades. La extensión de la ciudad se produjo a lo largo de las líneas de ferrocarril, por eso adquirió una forma tentacular. La red de transporte era radial. El centro reunía la mayor parte de las actividades económicas, excepto la industria. En el exterior se situaban los barrios obreros, con un trazado desordenado y viviendas de baja calidad.
La Ciudad en el Siglo XX: Características
Las ciudades se extendieron aún más en superficie. Al principio, la ciudad creció en forma de mancha de aceite. Las nuevas industrias se localizaron en espacios más periféricos que en la fase anterior. Más tarde, la construcción de autopistas permitió que la ciudad creciera no solo en manchas de aceite, sino también a saltos, dejando espacios sin edificar entre la ciudad y las nuevas áreas metropolitanas. Los municipios vecinos se mostraron más dinámicos que la ciudad central. En ellos se construyeron nuevas zonas residenciales. También acudió a estos núcleos la industria, que se instaló en polígonos industriales.
Las Jerarquías Urbanas
Existe una estrecha relación entre el tamaño de las ciudades y las funciones o actividades que desempeñan. Las ciudades mayores concentran más funciones y de mayor grado de especialización, y además tienen áreas de influencia extensas. Las grandes ciudades son centros de producción y adopción de innovaciones.
Tipos de Niveles Jerárquicos
- Las ciudades globales: Influyen sobre todo el planeta y son los centros de la economía universal.
- Metrópolis nacionales: Son espacios dinámicos, con un papel importante en la organización de sus países y que se hallan muy vinculadas a la economía internacional.
- Las metrópolis regionales: Tienen influencia regional y guardan el equilibrio territorial.
- Las pequeñas ciudades: Constituyen el último nivel en el sistema de ciudades y ofrecen bienes y servicios de bajo grado para la población de los espacios rurales.
Conceptos Clave en el Urbanismo
- Macrocefalia: Aquella ciudad que es grande en relación con los demás núcleos de población urbana.
- Policentrismo: Situación en la que no existe una gran ciudad dominante, sino que varias compiten entre sí.
- Áreas metropolitanas: Espacio urbanizado constituido por una gran ciudad y un conjunto de municipios cercanos.
- Infraviviendas: Vivienda cuya calidad en la construcción y en los servicios está muy por debajo de lo adecuado, como las chabolas.
- Ciudad dispersa: Territorio muy amplio en el que se alternan áreas funcionales con espacios residenciales y áreas sin edificar.
Los Primeros Núcleos Urbanos en España
Los restos urbanos de la época romana son los más antiguos e importantes del territorio español. Algunas de las ciudades conservan aún los restos del trazado hipodámico original. En la Edad Media se construyó el casco histórico de muchas ciudades. Este núcleo dominaba un alfoz más o menos amplio.
Las Ciudades Musulmanas
Comprendían un núcleo central o medina, con el alcázar, la mezquita y el zoco o mercado. Más allá, se extendían los barrios o arrabales, de trazado irregular y calles estrechas y sinuosas.
La Ciudad Cristiana
Se desarrolló a partir del siglo XI. A lo largo del Camino de Santiago fueron apareciendo distintas ciudades. Aunque algunas tenían planta en damero, otras presentaban una planta irregular. En ellas destaca la presencia de plazas, donde se instalaba el mercado. A veces, se desarrollaron barrios, como los judíos o mozárabes.
La Ciudad Industrial en el Siglo XIX: Transformaciones
Sufrieron grandes transformaciones: Crecieron por el aumento de la población y el inicio de la industrialización. La burguesía fue la gran beneficiada en estos cambios. El comercio y la diversificación de actividades contribuyeron a transformar las antiguas ciudades, así como la traída de aguas y las obras de alcantarillado. El casco histórico se modernizó y la venta de palacios, huertos y conventos permitió la utilización de estos espacios para construir nuevos edificios, como las viviendas en altura.
Fuera del Casco Histórico
Se produjo la destrucción de las antiguas murallas, que fueron sustituidas por calles anchas más o menos circulares, las rondas o bulevares. También aparecieron los ensanches. Su expansión se explica por el desarrollo de nuevas formas de transporte, primero de mulas y, a finales del siglo, eléctricos. Su planificación respondía al plano en damero.
Los Cambios Urbanos en la Segunda Mitad del Siglo XX
Después de la Guerra Civil
Se acometió la tarea de reconstruir aquellas ciudades que habían sufrido daños durante la contienda. Además, la difícil situación económica generó una oleada de inmigrantes a las grandes ciudades, provocando una falta de viviendas. Empezó a planificarse la expansión urbana. La construcción de viviendas de protección oficial y la creación del Ministerio de la Vivienda fueron el comienzo de nuevas y numerosas edificaciones. Durante los años sesenta del siglo XX, el desarrollo económico atrajo a las ciudades nuevos inmigrantes. Así, experimentaron una nueva expansión, acentuada por las altas tasas de natalidad, con un sector servicios muy desarrollado.
Características de las Áreas Metropolitanas
La actividad industrial se localiza en los municipios limítrofes, y en la ciudad principal están los servicios más especializados. Las relaciones económicas y sociales entre los municipios son muy intensas. Por ello, se han emprendido importantes obras de infraestructuras. Numerosas personas se desplazan diariamente para trabajar desde el exterior al núcleo del área metropolitana, son los movimientos pendulares.
La Evolución de Madrid: Un Caso Particular
Hasta el siglo XVI, Madrid fue una pequeña villa de carácter rural. La villa medieval se extendía entre el alcázar y la Puerta del Sol. Durante los siglos XVI y XVII, Madrid creció en torno a la Corte, y en su expansión al este del núcleo medieval llegó hasta el actual Paseo del Prado. En el siglo XVIII, Madrid se convirtió en la ciudad principal del reino, que hizo de la capital el centro del país.