Evolución de la Televisión: Satélite, Cable e Interactividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,72 KB
Canales por Satélite
Las emisiones por satélite trabajan con transmisiones de receptores-retransmisores de microondas. La señal que sale del centro de producción es enviada a la antena terrestre emisora para que la señal pase al satélite. Esta la recibe mediante una antena parabólica y la reenvía hacia una antena terrestre receptora para su posterior redistribución por onda hertziana o por cable, o directamente a la antena receptora del hogar de cada usuario.
Funcionamiento
Es habitual distinguir dos segmentos:
- Espacial: compuesto por los satélites y las estaciones de seguimiento y control de los mismos.
- Terrestre: compuesto por las estaciones de transmisión y recepción ubicadas en la superficie de la tierra.
Se diferencian a su vez dos modalidades:
- Estaciones fijas situadas en determinados puntos de la tierra.
- Estaciones móviles montadas sobre transportes móviles terrestres, marítimos o aeronáuticos y que pueden funcionar en movimiento.
Los satélites emplean las bandas de frecuencia superaltas SHF y las extraaltas EHF. Las bandas SHF emplean una gama entre los 3 y los 30 gigahercios y las EHF una gama que va de los 30 hasta los 300 gigahercios. Se han generado tres variantes de servicios por satélite:
- Servicio de Difusión por Satélite (BBS): desarrollado para llegar al gran público mediante canales de TV hertziana. Permite enviar señales desde un centro a diversidad de emisoras de TV para que luego las redistribuyan por onda hertziana a sus coberturas.
- Servicio Fijo de Satélite (FSS): servicio de punto a punto para determinados abonados.
- Servicio Móvil por Satélite (MSS): para enviar señales a equipos de comunicaciones móviles desde estaciones fijas.
En 1977 se autorizó la creación de una clasificación espacial dentro de la categoría de servicios conocida como BBS. Permite llegar directamente desde el satélite a cada uno de los destinatarios a través de las antenas parabólicas colectivas o individuales. La antena tiene que estar orientada hacia el satélite que se desee recibir. Es necesario un descodificador de señales y un sintonizador de canales.
El empleo de satélites permite dar el salto a la globalización de la información y a la generación de nuevos problemas sobre flujos informativos. En esto presenta una gama amplia:
- De cobertura transnacional e internacional según afinidades idiomáticas y culturales.
- De un país emisor hasta otros extranjeros. Ej: Hispavisión
- De extranjeros hacia un país. Ej: Galavisión, RAI
- Uso de satélites extranjeros para incrementar el número de canales de TV de un país. Ej: Canal Plus
Televisión Digital por Satélite
El sistema digital solo necesita antenas de 45 cm, más baratas y más fáciles de instalar. Un canal de TV digital requiere aproximadamente entre 5 y 6 Mbits. Por tanto, un transpondedor puede difundir entre 4 y 5 canales de calidad.
La TV digital por satélite aporta ventajas técnicas importantes: alta calidad de imagen, enorme aprovechamiento del ancho de banda del transpondedor, amplia potencia que redunda en beneficio de la reducción del tamaño de antenas. Las ofertas pueden ser de acceso libre, siempre que se disponga de la antena y del descodificador correspondientes. La TV digital por satélite aporta un incremento de canales y en consecuencia una mayor diversificación de contenidos.
Canales de Televisión por Cable
El sistema de cable une el centro de emisión con los hogares mediante una red extensa que vincula una localidad o un barrio. En la actualidad se va sustituyendo el cable coaxial por la fibra óptica.
Redes de Cable
Están compuestas por:
- Cabecera de red: en ella se realiza el proceso de las distintas fuentes de TV terrestre, satélite o local, así como la gestión de la red y servicio.
- Red troncal o de transferencia: ha pasado del cable coaxial a la fibra óptica, con la que se podrá llegar hasta el nodo zonal, manzanas, edificio y domicilio de cada usuario.
- Red de distribución: pasará también a fibra óptica formando parte de una única red interactiva de telecomunicaciones.
Televisión Digital por Cable
La incorporación de procesadores, compensadores y fibra óptica permite multiplicar por más de 6 la capacidad actual de difusión de la TV por cable, hasta 500 canales. A través del sistema de cable que se apoya en la tecnología digital de fibra óptica en ATM queda enlazado el centro de reparto con las tomas individuales de cada abonado.
La TV por cable ofrece cada vez más servicios: de difusión, casi interactivos y plenamente interactivos. Entre los servicios de difusión se encuentran los mismos que ofrecen el sistema terrestre o el del satélite.
Hacia la Televisión Interactiva
La TV interactiva abre la vía al diálogo entre emisor y receptor, a la búsqueda de lo que el usuario desee dentro de una oferta amplia de catálogos de programas de TV. Además, no solo se desarrolla mediante la vinculación del teléfono con la televisión, sino que la interactividad plena se produce en los sistemas de videoteléfono, videoconferencia y en los sistemas en los que el usuario entable un diálogo audiovisual.
Convergencias y Combinación de Sistemas y Redes
La TV digital tiende hacia la integración de las tres variantes de redes con la informática y las producciones audiovisuales. Nacen las plataformas digitales con ofertas de decenas e incluso centenas de canales, inicialmente para la explotación de servicios por satélite, pero a medida que se extienda la digitalización por cable y por ondas terrestres, ampliarán su acción a las mismas.
El nuevo planteamiento para una concepción global e integradora de la diversidad de servicios multimedia sean de difusión, casi interactivos o plenamente interactivos:
- Servicios de difusión: Son ofertas del emisor sobre las cuales no hay posibilidad interactiva alguna. Sobresalen la diversidad de canales de TV tanto generalistas como temáticos y con sus varias modalidades de canales básicos, canales superbásicos y canales de pay per view.
- Servicios casi interactivos: Son servicios de difusión, pero debido a su configuración pueden ser considerados próximos a la interactividad. El usuario puede elegir entre múltiples opciones y en el momento en que lo desee. Sobresalen:
- La multidifusión del mismo programa en horarios periódicamente sucesivos.
- Realización compartida o servicios de co-realización o de multicámara.
- Programación casi a la carta.
- Otros servicios como el teletexto, periódicos electrónicos, etc.
- Servicios plenamente interactivos: El usuario dispone de un canal de retorno, o de búsqueda de información mediante el cual puede acudir a los bancos de programas y canales proveedores, entablar contacto con el emisor y recibir las respuestas a lo solicitado en su pantalla. Sobresalen:
- Video on demand (VOD): cada usuario elige lo que desea, introduce su tarjeta de pago y la solicitud llega al proveedor.
- Servicios vinculados a contenidos de programas de TV tales como encuestas, participación en concursos, etc.
- Servicios multimedia no vinculados con los contenidos televisivos, pero de interés para el usuario como la conexión a Internet u otras redes.
En la TV, de unos modelos gratuitos se pasa a otros de pago con diversas variantes:
- Gestión de la red física de satélite o de cable.
- Gestión de los productos que circulan por tales redes.
- Gestión del negocio de los descodificadores. Además del desencriptador ahora será necesario el descompresor de señales digitales.
- Servicios de atención al abonado: Para el buen desarrollo del mercado es esencial esta relación directa con el abonado. Supone establecer un sistema de cobros.
Diversificación de la Información por Territorios
El satélite rompe las fronteras físicas. La identidad y la restricción de la información ya no la marca el espacio geográfico. La TV por cable tampoco se identifica de manera exclusiva con lo local. Por cable pueden llegar a cada hogar informaciones nacionales e internacionales.
Descentralizaciones Territoriales
La descentralización territorial de la TV ha roto la hegemonía de las anteriores televisiones públicas monopolísticas en Europa. Junto a las televisiones de cobertura nacional han surgido emisoras con varios tipos de coberturas fragmentadas: autonómicas, locales, etc. Aunque los canales privados españoles siguen manteniendo su cobertura única en cadena, sin apenas conexiones para dar entrada al ámbito local o regional, la TV pública ha desarrollado una organización territorial amplia.
Televisión Local
Las televisiones locales recogen la riqueza de los hechos de la zona, se centran en el ámbito más reducido porque la información se desarrolla en contextos inmediatos y de referencias personales. Pero, sin embargo, también rompe los límites geográficos del pueblo a través de las antenas y de los corresponsales y protagonistas de la noticia.
Actualmente la TV local tiene que competir con otros medios, pero la competitividad se plantea también con otras emisoras de televisión:
- Competitividad con las televisiones públicas municipales.
- Dentro de la competitividad con el sector público, la TV local tiene que enfrentarse con las desconexiones para programas específicos de la cadena autonómica correspondiente.
- Y competitividad con otras emisoras locales y con las desconexiones de las grandes cadenas privadas de cobertura estatal.
Su evolución natural tiende a integrarse en grandes cadenas, lo cual permitirá estas posibilidades:
- Orientación hacia el exterior mediante la integración en una cadena total o parcialmente, o mediante convenios para la difusión de programas específicos de la misma.
- Redistribución de las ofertas de la cadena, o de algunos de sus programas, en el ámbito de la cobertura local.
La configuración de la TV local se orienta a la integración total o parcial en una cadena con su correspondiente contrapartida: ser presencia y portavoz de la cadena en el lugar y convertirse en corresponsal y productora de la misma.