Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta los Años 90: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta los Años 90

El Contexto Histórico y Cultural

Al finalizar la Guerra Civil Española, da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos.

El Teatro de Posguerra: Diversidad de Tendencias

Tras la Guerra Civil, se continúa con la temática del teatro anterior a la guerra. Destaca el teatro de evasión, que intenta trasladar al espectador a otra realidad y hacerle olvidar los pesares de la época, manteniéndole entretenido y aportando a la obra un grado de inverosimilitud, dinamismo, misterio y locura. Son abundantes las acotaciones y la variedad en los personajes, principalmente burgueses. Son representantes de este teatro:

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
  • Los hermanos Álvarez Quintero: con un ambiente andaluz superficial y amable en obras como El traje de luces y El patio
  • Pedro Muñoz Seca: creador del Astracán, género basado en el disparate cómico, con obras como La venganza de Don Mendo
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa

El Teatro en el Exilio

El teatro en el exilio, situado principalmente en Argentina y en México, incorpora elementos de vanguardia y políticos. Trata temas como el desastre de la guerra, el sentimiento de pérdida y soledad, y se da más importancia al director de escena y a los autores, como:

  • Rafael Alberti: El trébol florido y El Adefesio
  • Max Aub: El rapto de Europa y Morir por cerrar los ojos
  • Alejandro Casona: muy lírico y tendente al melodrama, presenta un conflicto entre realidad y fantasía en obras como La sirena varada y La casa de los siete balcones

El Teatro Ideológico

Encontramos también el teatro ideológico, en el que las obras se plantean desde el punto de vista de los vencedores e intenta dejar atrás el teatro de los autores de épocas anteriores, en un periodo en el que se continúan representando obras clásicas.

El Teatro Social de los Años 50

A partir de los años 50, se dejan atrás los temas triunfalistas y el teatro de entretenimiento, surgiendo el teatro social que analiza la miseria de la sociedad española, con una intención social y una estética realista. Son representantes de este teatro:

  • Antonio Buero Vallejo: de tendencia antifranquista, quien defiende la dignidad humana y juega con el espacio y el tiempo, en un teatro más alegórico que psicológico. Destacan obras como Historia de una escalera (de carácter existencialista), Las meninas y El tragaluz.
  • Alfonso Sastre: de ideas conservadoras, con obras como La cornada, Guillermo Tell tiene los ojos tristes y Escuadra hacia la muerte.

La Continuidad del Realismo en los Años 60

Durante la década de los 60, se continúa con el rumbo de la década anterior (realismo teatral), con un carácter más experimental y existencial. Destacan autores como:

  • Lauro Olmo: La camisa
  • Carlos Muñiz: El tintero
  • José Martín Recuerda
  • Alfonso Paso: La corbata

Buero Vallejo cambia su técnica narrativa y estética introduciendo los efectos de inmersión, juegos con el sonido y la luz en obras como La llegada de los dioses. Alfonso Sastre adopta una temática existencialista, de toques fantásticos y alegóricos, en obras como El Cuervo y Asalto nocturno.

Las Tragedias Complejas

Las tragedias complejas surgen como mezcla de los clásicos con el esperpento, suprimen lo dramático por el humor y la ironía. Los personajes no están bien definidos y destaca el uso de expresiones coloquiales y acotaciones. Ejemplos de este tipo de teatro son La sangre y la ceniza y La taberna fantástica de Alfonso Sastre.

El Teatro de los Años 70: Experimentación y Vanguardia

En la década de 1970 encontramos obras de carácter político como El camarada Oscuro de Alfonso Sastre, y de carácter experimental como La detonación de Buero Vallejo. Destacan también las vanguardias:

  • Fernando Arrabal: con obras como El arquitecto y Pic-nic, que representan el teatro del absurdo y de la crueldad, así como el teatro pictórico.

Se supera el realismo y abundan las influencias de autores europeos como Bertolt Brecht. Toman importancia los recursos sonoros y visuales, se crean nuevos espacios escénicos y relaciones con el espectador, adoptando un punto de vista crítico y provocador, y descentralizando el teatro.

Autores Destacados de Finales del Siglo XX

Son representantes de esta época:

  • Francisco Nieva: cuya obra podemos dividir en teatro furioso, que critica la opresión con un lenguaje barroco desvinculado de la verosimilitud (Nosferatu); teatro de farsa y calamidad, más cercano al teatro tradicional (El valle de los ardientes); y el teatro de crónica y estampa (Sombra y quimera de Larra).
  • José Sanchis Sinisterra: escribe obras vinculadas a los clásicos como La noche de Molli Bloom, dramas históricos como ¡Ay, Carmela! y de carácter experimental como Perdida en los Apalaches.
  • José Ruibal: presenta un teatro experimental bastante crítico que tiene como elementos centrales la fábula y el símbolo, como en La máquina de pedir.
  • Luis Riaza: escribe un teatro crítico, simbólico y desmitificador que lleva a una reflexión sobre la sociedad, como en La noche de los cerdos.
  • Fernando Fernán Gómez
  • José Luis Alonso de Santos: destaca por un teatro muy vinculado a lo tradicional pero que trata problemas de actualidad, mezclando elementos cómicos y populares como en el sainete. Ejemplos son La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro, Yonkis y yanquis y Salvajes. En tono más satírico encontramos Viva el duque, nuestro dueño.

El Teatro en los Años 80 y 90: Diversidad y Nuevos Formatos

Durante los 80 no hay corrientes determinadas y aparecen otros espectáculos como musicales, comedia de tipo americano y teatro de autores extranjeros. Podemos destacar a Alfonso Armada, Eduardo Galán, Miguel Murillo y Paloma Pedrero, quien trata temas contemporáneos desde un punto de vista sencillo, con cierto lirismo y un diálogo rápido y brillante, como en Noches de amor efímero.

La década de los 90 continúa caracterizándose por la ausencia de corrientes determinadas y la abundancia de autores de éxito rápido y efímero, aunque continúan escribiendo autores de décadas anteriores como Alfonso Sastre, quien adopta un nuevo estilo con obras como Donde estás, Ulalume, donde estás.

Entradas relacionadas: