Evolución del Teatro Español: Movimientos y Autores Clave (Pre-1936)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
El Teatro Español Anterior a 1936: De la Renovación al Compromiso Social
A finales del siglo XIX, se intenta acabar con el teatro retórico y melodramático heredado del Romanticismo. Estrenos como el de Realidad de Benito Pérez Galdós en 1892 o el de El nido ajeno de Jacinto Benavente en 1894 trataron de introducir el teatro cercano al naturalismo europeo. Se buscaban escenarios con ambientes reales, lenguajes más conversacionales, actuaciones más naturales y temas más conflictivos. Jacinto Benavente fue el encargado de dar forma a este nuevo teatro.
La Comedia Benaventina
El fracaso de Jacinto Benavente con la obra El nido ajeno, donde criticaba el lugar de la mujer en la clase media, le llevó a escribir otras más acordes con el público al que debía de gustar. Su primer gran éxito fue La comida de las fieras. Presenta temas poco conflictivos, predomina el diálogo, que era elegante, natural e ingenioso. Incluye comedias burguesas (como Rosas de otoño) y dramas rurales (como La malquerida).
El Teatro Poético
Es un teatro en verso, influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y su conservadurismo ideológico. Se recuerdan episodios de un pasado glorioso. Destacan autores como Eduardo Marquina con obras como Las hijas del Cid y El Gran Capitán, y el teatro de los hermanos Machado, Antonio y Manuel, con obras como Las adelfas y La prima Fernanda.
El Teatro Cómico
Dentro de este tipo encontramos dos géneros principales:
La Comedia Costumbrista
En este género destacan los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Sus temas principales son los aspectos populares de su Andalucía natal. Emplean la exageración y el chiste para crear obras rebosantes de buen humor, ofreciendo una imagen risueña de España.
El Sainete
Su mayor representante es Carlos Arniches. Se ambienta en el Madrid pintoresco y popular, con personajes con un habla castiza muy graciosa. Obras como El santo de la Isidra son ejemplos. Después, Arniches creó la tragedia grotesca, en la que une lo caricaturesco y lo conmovedor. Otro autor representativo es Pedro Muñoz Seco, creador del subgénero cómico denominado astracanada, basado en situaciones disparatadas y juegos de palabras.
El Teatro Renovador
Este movimiento se divide en dos corrientes principales:
Teatro de la Generación del 98 y el Novecentismo
Son autores como Miguel de Unamuno. Su teatro está marcado por las dificultades de la representación. Realiza una gran crítica a la dictadura de Primo de Rivera y fue muy perseguido. Obras destacadas incluyen: La venda, La esfinge, Soledad y Fedra.
Autores Clave del Renovador
- Azorín: Propuso un teatro vanguardista y renovador, contrario al naturalista dominante. Su estética tiene contactos con el simbolismo y con el surrealismo.
- Valle-Inclán: Su teatro es original y busca una constante renovación, evolucionando hacia el esperpento.
El Teatro de la Generación del 27
Estos autores intentan acercar el teatro al pueblo. Destacan figuras como Alejandro Casona, con obras como La sirena varada, y Federico García Lorca, con obras maestras como Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba.