Evolución del Teatro Español en las Décadas de 1940 y 1950
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Tendencias Teatrales Décadas 40 y 50
En las décadas de 1940 y 1950, el teatro se utilizó como propaganda ideológica o como simple evasión de la realidad. Predominó el teatro de corte falangista y la comedia burguesa, similar a la alta comedia de Benavente, quien se convirtió en defensor del franquismo.
Características Comedia Burguesa
- Dosificación de la intriga para mantener el interés, alternando lo sentimental con lo humorístico.
- Temas repetitivos: celos, infidelidades.
- Personajes de clases medias en ambientes acomodados.
- Humor casi siempre insustancial.
Autores Destacados
Miguel Mihura
No pretendía reflejar la vida, sino idealizarla mediante la humanización de los personajes y el triunfo de la bondad. Su humor se basa en la exageración y la distorsión de la lógica. Obra destacada: Tres sombreros de copa.
Enrique Jardiel Poncela
Dramaturgo destacado antes de la Guerra Civil. Constante uso de lo fantástico y lo absurdo. Optó por la evasión. Obra destacada: Eloísa está debajo de un almendro.
Espectáculos de Variedades
Importantes fueron los espectáculos de variedades, con zarzuelas y comedias de carácter melodramático.
Nacimiento del Teatro Existencial
En 1949 se estrenó Historia de una escalera. En 1953, Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Estos autores evolucionaron hacia un teatro social.
Teatro en el Exilio
En países americanos, la obra de los exiliados españoles continuó con gran vitalidad. Ejemplo: La casa de Bernarda Alba de Lorca.
Teatro Vanguardista Universitario
Surgieron grupos de teatro ligados al ámbito universitario, con una actitud renovadora que perdura. Fuentes comunes: teatro épico de Bertolt Brecht, teatro de la crueldad de Antonin Artaud, esperpento de Valle-Inclán, teatro del absurdo de Ibsen, teatro juglaresco y de marionetas, y recursos de los nuevos medios de comunicación.
Grupos Reconocidos
- Els Joglars: Inicialmente mimo, luego crítica y parodia. Obra destacada: La cena.
- Els Comediants: Teatro y circo, incorporando música. Obra destacada: El gran secreto.
- La Fura dels Baus: Experimentación en temas y formas, representaciones en la calle, provocación al público. Obra destacada: Boris Gudonov.
- La Cuadra: Parodia de tópicos andaluces. Obra destacada: Bodas de sangre.
Teatro Realista
En el teatro comercial predominaron melodramas, comedias burguesas y comedias humorísticas, siempre bajo la censura. Surgió un público más crítico, con piezas críticas que duraban poco en escena. Dos posturas: dramaturgos que atenuaban la crítica para ser representados (Buero Vallejo, Las Meninas) y los que se expresaban libremente, arriesgándose a la censura (Alfonso Sastre, La mordaza). Otros dramaturgos con crítica social: Olmo y Martín Recuerda. Características: injusticia social, tristeza de la vida española, recuerdo de la Guerra Civil. En contraste, Alfonso Paso prefirió el éxito con comedias burguesas. Miguel Mihura destacó en la vertiente humorística.
Búsqueda de Nuevas Formas (Años 60)
Se superó el realismo y se asimilaron corrientes experimentales extranjeras, surgiendo una nueva vanguardia teatral crítica, enfrentada a la censura. Fernando Arrabal se exilió. Antonio Gala logró éxito con Anillos para una dama.
Teatro en Democracia
La llegada de la democracia mejoró las condiciones del teatro. Se creó el Centro Dramático Nacional y se adoptaron medidas para atraer nuevos públicos. Fernando Fernán Gómez, con Bajarse al moro, fue un máximo representante de la línea tradicional realista.