Evolución del Teatro en España: Siglo XX y Actualidad

Enviado por vic y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

1. Teatro Comercial

  • A) La comedia burguesa: Benavente propuso un teatro sin excesos y con atención a los ambientes cotidianos. Su obra es una crítica amable de los ideales burgueses. Su mejor obra: Los intereses creados.
  • B) El teatro en verso: Presencia en los escenarios del arte verbal modernista con visión idealizada de la historia. Manuel y Antonio Machado Las Adelfas y La Lola se va a los puertos.
  • C) El teatro cómico: Vuelven a escena los tipos y ambientes castizos.
    • Los hermanos Álvarez Quintero presentan una Andalucía superficial. Las de Caín.
    • Arniches: Sainetes de ambiente madrileño. El santo de la Isidra.
    • Muñoz Seca: Crea el astracán (chistes verbales) La venganza de Don Mendo.

2. Teatro Renovador

  • A) Teatro del grupo del 98: (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau) Harán un teatro intelectual y complejo ligado a las tendencias modernas occidentales.
  • Valle-Inclán: Hace novela, poesía, teatro... Se observa una evolución paralela al cambio ideológico.
    • Tres ciclos:
      • El Mito (Comedias Bárbaras)
      • La Farsa (La reina castiza)
      • El esperpento (Luces de bohemia)
  • B) El teatro en la Generación del 27: Salinas (El dictador), Alberti (El adefesio), Miguel Hernández (El labrador de más aire).
  • Federico García Lorca: Impulsó el ''teatro total'', importa tanto el lenguaje como los recursos escénicos.
    • Bloques de la Obra Dramática:
      • a) Primeras piezas teatrales: Frustración, drama histórico y amores desgraciados (El maleficio de la Mariposa) (La zapatera Prodigiosa) (Mariana Pineda).
      • b) Teatro Vanguardista: Las mujeres y su marginación social. Éxito de ventas. (Bodas de Sangre) (Doña Rosita la soltera) (La casa de Bernarda Alba).

El Teatro desde 1940 a Nuestros Días

El teatro fue uno de los géneros más afectados por la guerra civil.

Las tendencias durante la posguerra indican la evolución política e intelectual:

1. Teatro de Exilio:

En los 40 predomina un teatro poético y grotesco. Alberti (El Adefesio), Salinas (muchas obras en un acto satíricas y originales), Alejandro Casona (La Dama de Alba).

2. Años 40. Evasión y humor:

  • a) Drama Burgués: Alta comedia caracterizado con salvedades. Calvo Sotelo (La Muralla).
  • b) El Teatro cómico: Prevalece lo irreal, ilógico e inverosímil. De Poncela a Mihura. Poncela introduce lo inverosímil y semejante es el caso de Mihura (Tres sombreros de copa).

3. Años 50: Teatro Realista de Protesta y denuncia:

Etapa orientada al teatro social. La censura se relaja, el público es joven. Pioneros: Vallejo, Sastre, Muñiz, Martín Recuerda.

Buero Vallejo:

  • a) Etapa existencial: Reflexión sobre la condición humana. (Historia de una escalera-1949).
  • b) Teatro social: Denuncias de injusticias que atañen a la sociedad. (El Tragaluz).
  • c) Etapa de innovaciones: Usa efectos de inmersión. (La fundación-1974).

4. Años 60 y 70. La búsqueda de nuevas formas teatrales:

(Artaud, Ionesco) nueva vanguardia teatral. De protesta y denuncia. Lo realista se sustituye por simbolismos o alegorías. El lenguaje acude al tono poético. Esta renovación teatral sería imposible sin los grupos (Los Goliardos) (La Cuadra). Cobra mucha importancia el teatro de Calle.

5. El teatro de 1975 a nuestros días:

Llegada de la democracia. Esperanza para el resurgir del teatro. Fin de la censura.

  • 1) Experimentos Vanguardistas: (Nieva, Alfonso Vallejo, Arrabal). Nieva: Teatro de crónica y estampa / Teatro de farsa y calamidad / Teatro Furioso.
  • 2) Grupos independientes: (Els Comediants, La Fura dels Baus).
  • 3) Modalidad Tradicional: Vuelta al teatro tradicional (Fernando Fernán Gómez).
  • 4) Obras de orientación realista convencional: (Marsillach).
  • 5) Renovación de sainetes y farsa: (Siniestra).
  • 6) Teatro underground.
  • 7) Se recupera a Alberti, Valle, Lorca. Con la democracia se estrena el ''neorrealismo'' y el ''neovanguardismo''.

El Ensayo como Género Literario

Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de un tema con una finalidad divulgativa.

Características:

  • a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, religiosos, filosóficos, sociológicos, artísticos...
  • b) Libertad de tono y estilo: lírico, retórico, emocionado...
  • c) Relativamente breve. Género muy versátil.
  • d) Su estructura es abierta.
  • e) Voluntad de estilo.
  • f) Su objetivo es provocar la reflexión.

Algunos géneros ensayísticos:

  • 1) Opúsculos-folleto
  • 2) Discurso
  • 3) Panfleto
  • 4) Artículo
  • 5) Manifiesto
  • 6) Estudio y tratado.

Modos discursivos:

  • a) La exposición:
    • Consta de 3 partes:
      • Inicio
      • Desarrollo
      • Conclusión
    • Los contenidos se ordenan en:
      • Cronológicamente
      • Por orden de importancia.
      • Por comparación y contraste.
      • Mediante las relaciones causa-efecto.
      • Mediante ejemplos y datos.
  • b) La Argumentación:
    • La Tesis es la idea fundamental sobre la que se reflexiona. El Cuerpo Argumentativo es la aportación de todo tipo de razones o argumentos.
      • a) Estructura inductiva
      • b) Estructura Deductiva
      • c) Estructura en paralelo
      • d) Estructura encuadrada

Tipos de Argumentos:

  • 1) Según la capacidad Persuasiva:
    • La pertinencia
    • La Validez
    • La fuerza Argumentativa.
  • 2) Según su función:
    • Argumentos de Apoyo.
    • Concesiones
    • Refutaciones
  • 3) Según su finalidad:
    • a) Argumentos racionales
      • El silogismo
      • El ejemplo
      • Los tópicos
      • El argumento de autoridad
    • b) Argumentos afectivos o emocionales.

Entradas relacionadas: