Evolución y reforma constitucional: Orígenes, tipos y procesos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Evolución del constitucionalismo
Fases del constitucionalismo
Movimientos derivados de las revoluciones americana y francesa
En América, los Estados Unidos y su Constitución formaron un cuerpo sólido, surgiendo paralelamente el texto y su nacimiento como Estado. En cambio, en Europa, el fenómeno surgió tras la caída del Antiguo Régimen con los sentimientos liberales de la Revolución francesa.
Movimientos derivados de las grandes revoluciones europeas del siglo XIX
Con las revoluciones francesas conocidas como Comunas, se dio por finalizado completamente el Antiguo Régimen, dando lugar a sistemas intermedios en los que se mezcló la figura del monarca con la existencia de parlamentos que representaban a la nación.
Movimientos derivados de la Primera Guerra Mundial
Las nuevas constituciones, como la de Weimar, incorporaron nuevas instituciones como el denominado Estado social o la paulatina implantación del sufragio universal. Se recogieron por primera vez derechos económicos y surgió el Tribunal Constitucional. Paralelamente surgió un constitucionalismo soviético que se caracterizó por: la abolición de la propiedad privada, la tendencia totalitaria del Estado, la existencia de un partido único y la negación de la separación de poderes.
Movimientos derivados de la Segunda Guerra Mundial
La Constitución no solo fue el documento que organizaba los poderes del Estado, sino que lo hizo desde la consideración del origen popular del poder. Sus nuevas incorporaciones fueron:
- La internacionalización del constitucionalismo.
- Reforzamiento del régimen parlamentario.
- Implantación definitiva del Estado social.
- Legitimación del intervencionismo económico del Estado.
- Fuerte influencia del constitucionalismo americano.
- Distribución vertical del poder del Estado.
- Reforzamiento de la figura del presidente del gobierno.
- Control de la constitucionalidad.
Tipos de constituciones
Por su forma
- Consuetudinarias: mezcla de usos y costumbres.
- Escritas: texto único o varios textos.
Por la dificultad de modificación
- Rígidas
- Flexibles
Por su forma de establecimiento
- Cartas otorgadas: autolimitación del poder del Rey.
- Cartas pactadas: Monarquía constitucional pura.
- Constituciones de Soberanía Nacional: triunfo de la legitimidad popular.
Por su vigencia
- Normativas: se aplican.
- Nominales: no se aplican.
La reforma y mutación constitucional
La reforma constitucional
Las constituciones nacen con una voluntad de perennidad, es decir, se toma la decisión de que nazcan con la pretensión de ser definitivas. Pero esto plantea dos tipos de problemas. Por un lado, el paso del tiempo es inexorable y da lugar a una sustitución de unas generaciones por otras, "cada generación tiene el derecho de alumbrar su propia constitución". Por otro lado, con independencia de lo anterior, se constata que la constitución tiene determinadas imperfecciones y/o carencias que requieren su completitud o perfeccionamiento. Estos dos tipos de problemas nos abren el tema de las reformas de la constitución. Dentro de las constituciones rígidas podemos distinguir entre: constituciones rígidas y superrígidas. A la hora de reformar nos podemos encontrar con la necesidad de reformar pequeñas partes o casi toda la constitución, lo primero son reformas parciales y lo segundo, reforma total.
Formas de reforma constitucional
En la reforma, fundamentalmente la parcial, hay dos tipos de formas de hacerlas:
- Forma normal: se cambia el texto del artículo o artículos a reformar. El texto anterior desaparece y se sustituye por el texto nuevo.
- Forma de enmiendas: al texto de los artículos reformados se van añadiendo "enmiendas" que regulan el mismo tema del que se ocupaban los artículos reformados y, lógicamente, son las que se aplican.
Tiempo de la reforma constitucional
Hay diversas situaciones:
- Que la constitución se declare irreformable durante un tiempo determinado.
- Que la propia constitución prevea que mientras duren no pueda abrirse un procedimiento de reforma.
La mutación constitucional
Relacionado con el tema de la reforma está el importante aspecto de la llamada mutación constitucional. En el origen de las mutaciones podemos encontrar dos modalidades:
- Convención constitucional: acuerdo entre las grandes fuerzas políticas de un país para contemplar de un cierto modo la constitución.
- Usos constitucionales: Se trata del establecimiento de una especie de costumbre constitucional. Lo que ocurre es que si el uso constitucional no se respeta se abrirá un proceso de reforma para transformar en norma escrita. Para que se cree un uso constitucional basta a veces que se haga un par de veces una cosa concreta ya que, como sabemos, los actos constitucionales relevantes no son actos cotidianos sino muy espaciados en el tiempo.