Evolución de la Psicología: Desde la Filosofía Antigua hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

La Psicología en la Antigua Grecia

Episodio de Homero

En una de las aventuras de Ulises, este baja al infierno, al Hades, donde se encuentran las almas de los muertos. Homero las representa como nosotros a los fantasmas: no se pueden tocar y casi no pueden hablar. Homero consigue hablar con el alma de Aquiles, quien le dice que prefiere ser un pastor, un don nadie, antes que ser rey de esa región. Las almas se ven tristes, con una visión bastante pesimista.

Episodio de los Órficos

Para los órficos, el alma vivía mejor separada del cuerpo. El alma unida al cuerpo era una condena. Su lema era: "Cuerpo (soma) es tumba (sema)", es decir, "soma = sema". Esta idea influyó en Platón.

Episodio de Platón

En *Fedón*, Platón habla de las últimas horas de Sócrates, quien discute sobre la inmortalidad del alma. El alma es inmortal; el cuerpo se destruye, pero el alma permanece. En *La República*, divide el alma en tres partes:

  • Racional (relacionada con el pensamiento)
  • Irascible (valor, coraje, lucha)
  • Concupiscible (los deseos)

La parte racional es inmortal, mientras que las otras desaparecen. En *Fedro*, Platón utiliza un mito para aclarar estos conceptos: un carro, dos caballos y un guía (auriga). Un caballo blanco es obediente, y el otro, negro, es desobediente. El alma tiene tres partes: el caballo blanco, el negro y el auriga, que representa la parte racional. En *Timeo*, asigna cada parte del alma a una parte del cuerpo:

  • Racional: cabeza
  • Irascible: tronco
  • Concupiscible: parte debajo del diafragma

En la época griega se le daba más importancia al corazón que a la cabeza.

Episodio de Aristóteles

Para Aristóteles, el alma no era el espíritu, sino que estaba relacionada con la vida. Distingue tres tipos de alma:

  • Vegetativa: propia de las plantas, relacionada con la nutrición y la reproducción.
  • Sensitiva: propia de los animales, incluye las funciones de la vegetativa y además la sensación y la capacidad de movimiento.
  • Intelectiva: incluye las funciones de las anteriores y además el conocimiento. Posee una mente interesada en las cosas propias. Aristóteles solo afirmaba algo si tenía pruebas.

Siglo XIX: El Estudio de la Conducta

En el siglo XIX se dejó de estudiar el alma porque se consideraba que el término era poco preciso. Se intentó realizar un estudio de la mente, pero se pensó que no era adecuado. Se pasó a llamar "estudio de la mente", que también era difícil de conocer, aunque se podía conocer primero la propia y luego la de los demás. Se descubrieron elementos inconscientes (Freud). Los psicoanalistas pensaban que hablar con un médico permitía romper la censura interna. No se puede observar el alma ni la mente, solo la conducta. La psicología pasó a llamarse "estudio de la conducta" (conductismo).

Siglo XX: Psicología Evolutiva, Psicoanálisis y Condicionamiento

Psicología Evolutiva

Estudia el ser humano atendiendo a las etapas por las que pasa nuestro desarrollo mental, según Piaget:

  • Periodo sensoriomotor (0-2 años): la mente se mueve por instinto. La realidad se divide en objetos que se pueden chupar y los que no. Poco a poco va distinguiendo.
  • Preoperatorio (2-6 años): adquiere el lenguaje y aprende a pensar. Cree que todas las cosas tienen vida. Si un objeto le hace daño, es malo.
  • De las operaciones concretas (7-11 años): es capaz de resolver problemas y de ponerse en el lugar de los demás. Debe ser tratado como él trata a los demás.
  • Operaciones formales (12-16 años): capacidad de desarrollar operaciones lógicas y realizar operaciones abstractas.

Psicoanálisis

Freud, especializado en neurología, se interesó por la histeria (por ejemplo, una mujer cree estar embarazada y desarrolla todos los síntomas relacionados con el embarazo; son trastornos mentales). Pensaba que en la infancia no había sexualidad, y que esta pasaba por fases:

  • Oral: placer en la boca.
  • Anal: placer reteniendo los excrementos.
  • Genital: explora su cuerpo y descubre que en algunas partes siente algo diferente.
  • Periodo de latencia: se desinteresa de lo anterior.

La fijación ocurre si el individuo se ha detenido en alguna etapa. Para el niño, la madre era muy importante, tanto que a veces podía enamorarse de ella. Para Freud, los aspectos inconscientes eran muy importantes:

  • Conciencia: lo más profundo.
  • Inconsciente: aspectos de los que no somos conscientes.
  • Preconsciente: aquello de lo que no somos conscientes, pero que podemos traer a la conciencia.

La represión es la barrera que impide que ciertos contenidos pasen a la conciencia. El ego es el "yo", y el superego es el "superyó", la idea perfecta de lo que querríamos ser. Nos acercamos al superego a través de la convivencia. Freud acertó al considerar que la sexualidad era importante.

Condicionamiento

  • Pavlov realizó un experimento con perros. Primero, sonaba una campana y se le daba comida al perro. En la segunda fase, sonaba la campana pero no se le daba comida, aunque el perro producía jugos gástricos. El sonido de la campana era un estímulo neutro, pero al sonar de nuevo se convierte en un estímulo condicionado. Se ha realizado un sencillo aprendizaje.
  • Skinner utilizó una jaula electrificada con ratas. Cuando el investigador aplicaba una descarga, las ratas se ponían nerviosas, presionaban una tecla y la descarga cesaba. Al volver a aplicar la descarga, las ratas tardaban menos en presionar la tecla.

Antropología Cultural

Estudio de las sociedades primitivas para poder estudiar algunas normas de comportamiento humano que se entienden mejor en la época primitiva.

  • Determinismo (libre albedrío): teoría que afirma que no existe la libertad; según esto, todo lo que ocurre es porque tiene que suceder.
  • Determinismo cosmológico: no existe la probabilidad ni el azar, sino que todo está relacionado con la ignorancia. El defensor de esta idea es el astrónomo francés Laplace. Cuando el determinismo se aplica al hombre, este no tiene libertad sobre sus propios actos.
  • Determinismo religioso: la primera variante se basa en la idea del destino, y la segunda, en la idea de la omnipotencia divina. En la primera, el hombre no es libre, es un simple juguete del destino. Se dio mucho en Grecia; era tan potente que nadie podía contra él, ni siquiera los dioses. La segunda proviene de la tradición judía y cristiana. Estas tres religiones, junto con el Islam, son "religiones del libro", ya que cada una tiene un libro sagrado. Aportan la idea de que Dios es omnipotente, lo que implica que dependemos de Dios. Esto plantea un problema, ya que en el cristianismo el hombre es libre. Es difícil combinar la libertad y la omnipotencia.

Entradas relacionadas: