Evolución de la Prosa y el Teatro en la Literatura Medieval Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Orígenes y Evolución de la Prosa en la Literatura Medieval Española

Los Inicios de la Prosa Literaria

Hasta el siglo XIII no hubo prosa en castellano. Esto se debe a que la poesía se transmitía oralmente, mientras que acceder a un texto en prosa exigía saber leer, una actividad propia de los letrados, que preferían el latín.

Alfonso X y su Contribución a la Lengua Castellana

Durante su reinado, la gran aportación de Alfonso X fue hacer del castellano una lengua de cultura capaz de transmitir información sobre materias hasta entonces reservadas al latín y al árabe. Las obras alfonsíes, generalmente traducciones del latín y del árabe, provocaron el enriquecimiento léxico y sintáctico del castellano. A la vez, el castellano se empleó como lengua oficial en la redacción de leyes y documentos reales, dotando de una lengua común a los tres grupos (cristianos, musulmanes y judíos) que convivían en el reino.

Obra de Alfonso X

La producción alfonsí abarca obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento. Las más importantes son: Crónica general y Grande e general Estoria (ambas de carácter histórico) y, por su trascendencia jurídica, Las siete partidas.

Los Inicios de la Prosa de Ficción

La prosa de ficción aparece en el siglo XIII. En esta época se escriben los primeros cuentos en castellano, que son traducciones o adaptaciones de diversas colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental. Tenían un propósito didáctico y por eso se denominan enxiemplos (ejemplos). En el siglo XIV, los cuentos tuvieron mucho éxito en toda Europa, siendo este el género que utilizan don Juan Manuel (prosista medieval más importante en castellano), Geoffrey Chaucer (con Cuentos de Canterbury) y Giovanni Boccaccio (con El Decamerón).

La Prosa del Siglo XV

En el siglo XV la prosa alcanzó un desarrollo notable. Dada la influencia que la prosa clásica latina tiene en la época, la mayoría de las obras se caracteriza por una sintaxis recargada y un léxico lleno de latinismos y alusiones culturales. Pero también hay obras que siguen utilizando el lenguaje popular. Por otra parte, los refranes, las expresiones pintorescas y la imitación del habla cotidiana están presentes en obras como, por ejemplo, en el Corbacho o Reprobación del amor mundano, de Alfonso Martínez de Toledo.

Las Novelas Sentimentales

Estas se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso, que se manifiesta mediante el intercambio de cartas. Lo describen a través de un lenguaje alegórico y abstracto, y suele acabar de forma desdichada. La novela sentimental que resalta en el siglo XV es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

Las Novelas de Caballerías

Los temas caballerescos propios de los cantares de gesta resurgen en el siglo XV en el género de las novelas de caballerías. Estas novelas giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista de estas obras es un ser excepcional que busca aventuras extraordinarias. El heroísmo y el amor a una dama le hacen triunfar sobre toda clase de obstáculos.

Las obras más destacadas de esta corriente son:

  • Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo (s. XVI)
  • Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. Esta novela constituye una de las obras cumbres de la literatura medieval peninsular.

El género caballeresco alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI, época en que se publicaron infinidad de este tipo de novelas.

El Teatro Medieval

El Teatro Anterior al Siglo XV

No se sabe casi nada del teatro anterior al siglo XV. El único texto que conocemos de esa época es un fragmento de una obra titulada Auto de los Reyes Magos (escrita en el siglo XII).

El Teatro del Siglo XV

Frente a la ausencia casi total de teatro en siglos anteriores, en el siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática, que frecuentemente estaba ligada a la Navidad y a la Pascua (fiestas religiosas). Por ejemplo, la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, escrita por Gómez Manrique (entre 1458-1468).

Juan del Encina

La figura de este escritor surge a finales de siglo. Juan del Encina es considerado el padre del teatro español. Escribió diversas piezas dramáticas breves a las que llamó Églogas. Algunas de ellas son de temas religiosos y otras tienen carácter profano y abordan temas amorosos y festivos. Juan del Encina fue ejemplo para autores posteriores como Lucas Fernández y Gil Vicente.

La Celestina

A finales del siglo XV se publicó La Celestina, la pieza más importante de la centuria y una de las obras maestras de la literatura en lengua española. Es una obra encrucijada. En ella se encuentran reunidos el idealismo amoroso procedente del mundo cortesano medieval y el ambiente burgués de las ciudades de la época, los personajes de cuna elevada y el universo de los criados, el estilo latinizante y retórico. Es una muestra palmaria de la crisis del pensamiento medieval y del nacimiento de unas nuevas formas de sentir y actuar que anuncian el Renacimiento.

La Poesía del Siglo XVI

Etapas y Corrientes

La poesía del siglo XVI puede dividirse en dos etapas. La primera, desde 1526 hasta aproximadamente 1540, cuando Garcilaso de la Vega introduce en España las nuevas formas poéticas italianas. La segunda etapa abarca desde 1543 hasta 1580, cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora. En esta etapa hay una difusión de la nueva poesía renacentista y se introducen la versificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes poéticas.

Temas de la Poesía Renacentista

Los temas de la poesía renacentista proceden del petrarquismo y la tradición clásica. El Cancionero de Petrarca se convirtió en el modelo de la poesía del Siglo de Oro. Los poetas tomaron de él la estructura que recreaba el proceso amoroso, la presencia de numerosos tópicos y motivos, y la métrica y los recursos estilísticos.

Entradas relacionadas: