La Evolución de las Potencias Mundiales: De la Segunda Guerra Mundial a la Descolonización

Enviado por Elmo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,73 KB

1. USA, Líder del Mundo Capitalista

1.1. La afirmación de la potencia estadounidense

La SGM conllevó a la hegemonía estadounidense sobre el mundo capitalista. El predominio de USA reposaba en 3 pilares fundamentales:

  • Superioridad tecnológica y económica: USA poseía 2/3 de las reservas de oro mundial.
  • Prestigio político: Su papel en la SGM fue decisivo para acabar con el fascismo y el nazismo.
  • Mayor potencia militar: Solo ellos disponían de armamento nuclear.

1.2. La evolución política

En USA había 2 partidos (republicanos y demócratas) que tras la SGM se alternaban en el poder. Los demócratas eran más liberales y los republicanos anticomunistas y más conservadores. Esta hegemonía se vio dañada a partir de 1960, puesto que aparecieron firmes competidores económicos (Japón y Europa). Además, aumentó el temor a la URSS, que con sus misiles nucleares podían llegar a USA. Kennedy, el presidente demócrata, ganó las elecciones de 1960 e intentó dar más solidez a la economía y a la tecnología.

2 y 3. Europa Occidental (1945-1973) + Japón, Una Gran Potencia Asiática

En la década de 1950, los estados de Europa Occidental experimentaron un gran crecimiento económico gracias en parte al Plan Marshall, caracterizado por:

  • La modernización de aparatos productivos.
  • La progresiva terciarización.
  • La incorporación laboral femenina.
  • El intervencionismo económico del Estado, para garantizar una mayor protección social, más conocido como bienestar social.

Japón se convirtió en el mejor aliado de USA en la región asiática:

  • Inició un gran desarrollo basado en la industria tecnológica, de la que se convirtió en el primer exportador mundial.
  • El modelo económico japonés se caracterizó por sus componentes altamente urbanos, una elevada productividad, la seguridad en el trabajo y una acelerada degradación del medio ambiente.

4. La Unión Soviética, Una Gran Potencia

4.1. La reconstrucción económica

La URSS salió económicamente de la SGM destrozada; sin embargo, eran los líderes del comunismo mundial. En los siguientes 4 años a la guerra, la URSS se reconstruyó económicamente. Para ello, se dio prioridad a la industria pesada, de armamentos y comunicaciones. El objetivo era convertir a la URSS en una gran potencia industrial alternativa a USA. En agricultura continuaron las colectivizaciones. El crecimiento económico creó un movimiento muy desequilibrado. Al desarrollarse la industria pesada, se abandonó la industria ligera y en el sector de la vivienda también hubo muchas carencias.

4.2. La sociedad soviética

Tenía 2 grandes grupos sociales: unos asalariados (mayoría) y campesinos colectivistas; otros trabajadores intelectuales y profesionales que tenían algunos privilegios, pero al no existir la propiedad privada, no podían dominar el grupo anterior. La clase dominante se encontraba dominada por los dirigentes del partido comunista, que eran los que realmente tenían poder y privilegios. El resto de la población mejoró sus condiciones de vida a partir de 1956, con seguridad social, vacaciones pagadas, educación, pensiones...

4.3. La desestabilización de la URSS

Stalin dirigió a la URSS hacia la historia, se desarrolló culto a su persona y se persiguió a sus disidentes. Con la llegada de Jruschov se impuso un programa diferente y reformas: mejoró industria, agricultura, condiciones de vida, mayor libertad de expresión y tolerancia y criticó los abusos de Stalin, pero el partido comunista no aceptó estas reformas e impuso una nueva dirección. Brezhnev, con él, se volvió a un férreo control ideológico, político y a desequilibrios económicos. Y el día 3 de marzo del 2011 fue el más feliz de mi vida, gracias a ti.

5. La Expansión del Comunismo

5.1. Las democracias populares en la Europa del Este

Los Estados de la Europa Oriental conformaron, a partir de 1945, regímenes políticos llamados democracias populares. Desarrollaron programas de reconstrucción mediante una fórmula intermedia entre el capitalismo y el socialismo: se repartieron las tierras entre los campesinos, se nacionalizaron las grandes empresas en la banca y se dio prioridad a la industria pesada. Los países del Este se unieron con la URSS. Debido a la presión que ejercía USA mediante la ayuda económica como era el Plan Marshall, la URSS obligó a los países del este europeo a unirse con ellos en política exterior. Además, el COMECON, que era una especie de mercado común, y el Pacto de Varsovia. El modelo soviético fue atractivo en otras zonas que querían solucionar sus problemas económicos y sociales:

  • América Latina: Cuba llevó a cabo la revolución cubana e impuso el comunismo, por los líderes Fidel Castro y Che Guevara.
  • Asia: El comunismo se impuso en países como China (liderado por Mao Zedong y Deng Xiaoping), Corea, Afganistán, Indochina y Oriente Próximo.
  • África: Argelia y Libia impusieron el socialismo y otros países fueron apoyados por la URSS y Cuba.

6. Crisis y Hundimiento del Comunismo

Durante décadas, la URSS fue la segunda potencia militar del mundo y el referente para muchos países, pero su economía tenía graves problemas y el nivel de vida de su población era bajo. La imposición del modelo soviético en la Europa del Este se llevó a cabo con problemas y hubo intentos de levantamientos. En 1985, Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS e inició un proceso reformista para hacer frente a los problemas de la URSS. Se suprimió el monopolio político del Partido Comunista. La desaparición del bloque del Este. El movimiento reformista se inició en Polonia, donde unas elecciones fueron ganadas por el sindicato católico Solidaridad, enfrentado al Partido Comunista. El movimiento reformista acabaría con los regímenes comunistas en la Europa del Este. La URSS acabó dividida en 15 repúblicas independientes y Gorbachov dimitió en 1991.

7. Causas y Contendientes de la SGM

7.1. Causas del conflicto

El Tratado de Versalles provocó conflictos entre Alemania e Italia. Este fomentó la humillación y el resentimiento. Apareció el revanchismo entre alemanes e italianos. Con la crisis del 29 emergieron fascismo, sobre todo Hitler (nazi, expansionismo, espacio vital) o prestigio histórico (reconstrucción del Imperio Romano por parte de Mussolini). Hubo una carrera de armamentos. Las democracias se mantuvieron al margen de EEUU y de los problemas internos. La debilidad política de GB y FR y el fracaso de la Sociedad de Naciones condujeron a la guerra.

7.2. La marcha hacia la guerra

Los estados autoritarios agredieron a otros países: Italia ocupó Etiopía en 1935 y en Europa, Albania. Italia y Alemania intervinieron en la guerra civil española dando armas a Franco. Francia y GB se mantuvieron al margen (Pacto de no intervención). Alemania remilitarizó la región de Renania. En 1938 ocupó militarmente Austria. Francia y GB en la Conferencia de Múnich no se impusieron ante Hitler al prometer este que se detendría. Alemania ocupó Eslovaquia.

7.3. Las alianzas y el estallido del conflicto

Alemania e Italia formaron el Eje Roma-Berlín (Pacto de Acero). Pacto Antikomintern (Alemania y Japón). Cuando Hitler reclamó el Corredor de Danzig, Francia y GB se comprometieron a ayudar a Polonia para ir a la guerra si era necesario. Para evitar que la URSS se aliara con Francia y GB, Hitler firmó con Stalin el Pacto Germano-Soviético tras el que inició la invasión de Polonia en septiembre de 1939. Entonces, Francia y GB declararon la guerra a Alemania.

8. El Desarrollo del Conflicto

8.1. Las victorias del Eje

Hitler inició la guerra relámpago (bombardeos aéreos y luego acorazados). Polonia quedó dividida entre Alemania y la URSS. En 1940 invadieron Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y el oeste de Francia. La aviación alemana bombardeó los puertos y ciudades británicas (Batalla de Inglaterra). Los ingleses resistieron, pero Alemania bloqueó las islas británicas (Batalla del Atlántico). Las tropas del Afrikakorps conquistaron el norte de África. También Yugoslavia y Grecia. En 1941, operación Barbarroja (ataque a Rusia, llegan hasta Leningrado, Stalingrado y Moscú). Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbor y EEUU entró en la guerra.

8.2. Europa bajo el nazismo

Los nazis querían someter a Europa para beneficiarse:

  • Regiones incorporadas: Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia.
  • Regiones colonizadas: Polonia Oriental, Países Bálticos...
  • Estados satélites: Francia, Ucrania, Países Bajos...
  • La industria era muy importante y por ello, de todos estos territorios, se reclutaron trabajadores a Alemania.
  • Hubo terror y represión sobre la población sometida (Gestapo y SS). Hubo colaboracionistas y también hubo gente que formó la Resistencia.

8.3. El triunfo aliado

En 1942, URSS y EEUU reforzaron a los aliados. Los estadounidenses frenaron a los japoneses en la batalla de Midway y los británicos a los alemanes en el norte de África (El-Alamein). En Stalingrado, los rusos frenaron a los nazis. Los estadounidenses desembarcaron en Normandía en 1944. Los 2 ejércitos se unieron en el río Elba en 1945. El día 30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo Alemania se rindió. En Asia, los japoneses seguían combatiendo. La bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

9. Las Consecuencias de la Guerra

9.1. El impacto de la guerra

Cuando acabó la guerra, Europa estaba destrozada y surgieron 2 potencias: EEUU y URSS. Hubo 50 millones de muertos, de los cuales casi la mitad eran de Rusia, seguida de Alemania y Polonia. Por primera vez en la historia, la mayoría de víctimas eran civiles. También hubo muchas destrucciones militares, pillaje, se quemaron cultivos y bosques, se destrozaron fábricas… Los países neutros mejoraron su economía. Hubo un importante impacto moral (desplazamientos forzosos, desaparecieron los derechos humanos y hubo mucha violencia durante la guerra. El conocimiento del holocausto judío y las consecuencias de la bomba atómica dejaron aterrorizada a la población.

9.2. Las conferencias de paz

GB, EEUU y URSS se unieron en la Conferencia de Teherán (Churchill, Roosevelt y Stalin) donde se tomaron medidas para acabar la guerra. La segunda conferencia fue en la ciudad de Yalta donde se decidió eliminar el nazismo, dividir Alemania, Austria, Berlín y Viena en 4 zonas. La tercera conferencia fue en Potsdam en agosto de 1945 (Atlee, Truman y Stalin) devolvieron a sus pertenecientes las tierras anexionadas por Alemania, se separó Austria, se desmanteló la industria militar y se castigó a los líderes nazis. Se estableció la línea de Oder-Neisse como frontera entre Alemania y Polonia. Finalmente, en la conferencia de París se hizo la paz con el resto de aliados de Alemania. El tratado con Austria no se firmó hasta 1955.

9.3. La creación de la ONU

Se fundó en la conferencia de San Francisco y estaba formada por 46 estados. Su objetivo era el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Todos los estados miembros están representados en la Asamblea General. Hay un Consejo de Seguridad en el que 5 miembros permanentes tienen derecho a vetar las decisiones de la Asamblea.

10. La Formación de Bloques

10.1. El deterioro de las relaciones entre los aliados

Las conferencias de Yalta y Potsdam dividieron Europa en dos zonas de influencia. Británicos y estadounidenses querían el dominio que ejercían los rusos sobre las zonas liberadas por ellos y los rusos tenían miedo a la bomba atómica. Los estadounidenses eran democráticos y capitalistas y los rusos marxistas y comunistas. EEUU expulsó a los comunistas de los gobiernos de coalición que se habían formado en algunos países de su influencia (FR, IT, BEL, DIN). La URSS hizo que el partido comunista tomase el poder en los países que estaban bajo su influencia. Se crearon las democracias populares.

10.2. La ruptura: el Telón de Acero

Doctrina Truman en la que se denunciaba el comunismo y proponía la intervención americana en Europa. Se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica para reconstruir Europa y así alejar la pobreza y el comunismo. La URSS creó el Informe Jdanov con el que denunciaban la intervención de EEUU. La URSS decidió ayudar a los países que no se sometiesen a EEUU. Se creó Kominform, una asamblea de países comunistas. El Telón de Acero era el límite físico e ideológico que había entre EEUU y URSS. Los aliados de EEUU crearon la OTAN y la URSS el Pacto de Varsovia.

10.3. La partición de Alemania en dos estados

Alemania se dividió en 4 zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En 1948, los occidentales crearon el estado federal alemán. La URSS ordenó el bloqueo de Berlín. EEUU creó un puente aéreo. Alemania se acabó dividiendo en 2 estados: la República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania. Berlín también quedó dividido en 2 zonas entre las que se levantó un muro en 1961.

11. Guerra Fría y Coexistencia Pacífica

11.1. Guerra Fría

El permanente antagonismo entre EEUU y la URSS fue un enfrentamiento muy tenso sin llegar a una guerra, pero desarrollaron una gran carrera de armamentos.

11.2. Los conflictos de la Guerra Fría

  • La guerra de Corea: Corea fue ocupada por Rusia y el sur por EEUU, se dividió en 2 estados. En 1950, el norte, apoyado por Rusia, invade el sur, apoyado por EEUU. Termina la guerra con la división de las 2 Coreas.
  • La guerra de Vietnam: La Indochina francesa proclama la independencia. Francia no la acepta y comienza una guerra que contaba con el apoyo de Rusia y el ejército colonial con EEUU. La guerra termina con la división de Vietnam del Norte y del Sur y en 1975, con la retirada de EEUU, las 2 se unificaron.
  • La crisis de los misiles: En Cuba se instaló el régimen castrista que no fue aceptado por EEUU. Deciden hacerle un boicot y Cuba recibe el apoyo de la URSS. Los soviéticos amenazan con instalar misiles nucleares en la isla y EEUU ordena un bloqueo marítimo. Termina con la retirada de la URSS.

11.3. La coexistencia pacífica

Con el cambio de dirigentes se tomaron actitudes más tolerantes frente al bloque rival y se establecieron relaciones directas con los primeros mandatarios, el llamado (teléfono rojo). Se inició un diálogo para frenar la carrera de armamentos. Pero con la invasión de los soviéticos en Afganistán y EEUU en la isla de Granada, hubo un realzamiento de la carrera nuclear.

12. El Fin de los Imperios Coloniales

12.1. Las causas de la descolonización

Causas que favorecieron la descolonización:

  • Deseo de independencia de las colonias frente a la metrópolis.
  • Desarrollo de movimientos inspirados por determinadas ideologías (comunista, nacionalista).
  • Desprestigio de potencias colonizadoras que fueron derrotadas por el Eje Berlín-Roma-Rusia con relativa facilidad.
  • La opinión internacional era contraria a la colonización y se manifestó en documentos como la carta del Atlántico, la declaración de la ONU o de los derechos humanos.
  • El proceso de descolonización estuvo apoyado por las 2 grandes potencias (USA y URSS) para así poder debilitar a las potencias europeas.

12.2. El proceso descolonizador

1ª ETAPA: Tras la SGM. Los nacionalistas se oponían a volver a la situación anterior. Así, GB aceptó la independencia de la India. Indonesia también obtuvo su independencia e Indochina, al abandonar Francia, hizo que Vietnam se pudiese independizar.

2ª ETAPA: Se inició en la década de los 50 y afectó principalmente a África. Obtuvieron la independencia Libia (Italia), Marruecos y Túnez (Francia).

3ª ETAPA: África Subsahariana: La mayoría de colonias obtuvieron su independencia. Solo afectó al sur de África y fue ya en los años 70 cuando obtuvieron la independencia Angola, Mozambique y Namibia (Portugal). El caso de Sudáfrica es distinto, se independizó en 1971, pero se mantuvieron las leyes discriminatorias para la población negra hasta 1993.

12.3. El conflicto de Oriente Medio

Palestina era una colonia británica ocupada mayormente por musulmanes, pero también por judíos. Después de la SGM, en 1945, los judíos que vivían en Palestina obligaron a los ingleses a retirarse y pedían la creación de un Estado judío que los acogiese del Holocausto. De esta forma, en 1947, la ONU propuso la partición de Palestina en 2 Estados, y en 1948 se creó el Estado de Israel. Palestinos y musulmanes reconocieron el nuevo Estado israelí (los judíos crearon Israel) y formaron la Liga Árabe, y todo ello desencadenó la PG Árabe-Israelí 1948-1949. Acabó con la adquisición de Israel de nuevos territorios palestinos. En 1956 estalló una SG Árabe-Israelí y en 1967, la 3ª, donde Israel extendió su territorio. Para defender los intereses palestinos, en 1964 se creó la OLP dirigida por Yaser Arafat. Así se fomentó el terrorismo contra Israel, con lo que posteriormente se apostó por las negociaciones. En 1993 se creó un territorio autónomo en Israel para los palestinos y aún así, la convivencia entre judíos y palestinos sigue siendo conflictiva.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
consecuencias de las decisiones de hitler lugares que ocupo militarmente italia durante el desarrollo de la 2da guerra mundial fometo el revanchismo aleman Impacto de la 2ª Guerra Mundial eje berlin- roma consecuencias q dejaron las bombas atomicas en la segunda guerra mundial La II Guerra mundial y sus consecuencias tema 10 segunda guerra mundial causas y contendientes el crecimiento economico en los paises en desarrollo entre 1950 y 1973 ¿Qué alternativa ofrece Churchill frente a la expansión soviética? causas y contendientes de la segunda guerra mundial influencia del comunismo en el mundo historia4eso la2guerra mundial y sus consecuencias tema 10 desarrollo de la segunda guerra mundial y contendientes La Expansión del comunismo Las "democracias populares" de la Europa del Este decisiones y las consecuencias de hitler Conseqüències de la segona guerra mundial victimas de staliningrado europa occidental 1945-1973 que consecuencias hubo con la bomba atomica la particion de alemania en dos estados tema 10 sociales 4 eso la 2 guerra mundial y sus consecuencias tema 10 la segunda guerra mundial que paises se mantuvieron al margen en la segunda guerra mundial cual fue una de las netropolis expncionista consecuencias que dejaron las bombas lanzada en japon tema 10 la segunda guerra mundial y sus consecuencias tema 10 la ii guerra mundial y sus consecuencias 4o eso resumen en formato pdf consecuencias de las decisiones de hitler en la segunda guerra mundial 2 guerra mundial causas y concesecuencuas