Evolución Política y Social en España: Siglos XIV al XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Crisis Demográfica, Económica y Política en el Siglo XIV

A principios del siglo XIV, el esplendor económico comenzó a declinar. A ello contribuyó el estancamiento de la agricultura extensiva, de bajos rendimientos, y el aumento de la población, que desembocó en desnutrición y hambruna. La sucesión de varios años de pérdidas en las cosechas y la llegada de epidemias provocaron enormes tasas de mortalidad en Levante, Cataluña y Aragón.

Las consecuencias económicas de esta doble crisis, agraria y demográfica, fueron catastróficas: reducción de las tierras de cultivo, despoblación de amplias zonas, escasez de mano de obra, etc. Las consecuencias políticas fueron el aumento de la conflictividad y luchas sociales entre diferentes grupos y clases por el aumento de rentas y recursos. Además, se produjo la aparición de la xenofobia contra los judíos, y la reacción de la nobleza, que robó y se apropió de tierras que pertenecían a los concejos, incrementando la presión fiscal al campesinado.

Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Durante el reinado de Pedro el Grande se inicia el periodo de expansión militar de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Sucesivamente se incorporaron en 1282 Sicilia, Córcega y Cerdeña, con enfrentamientos contra Francia y el Papado. También se fortaleció el control militar y comercial sobre los estados musulmanes de la costa norteafricana.

Durante el reinado de Jaime II, los almogávares, mercenarios catalanes y aragoneses, conquistaron los ducados griegos de Atenas y Neopatria. El sostenimiento de estas conquistas obligó a mantener el esfuerzo militar y económico durante décadas, lo que llevó a los monarcas a pedir continuamente el apoyo de los estamentos de los diferentes reinos.

Unión Dinástica: Integración de Castilla y Aragón

En enero de 1475, Isabel y Fernando habían llegado a un acuerdo, la Concordia de Segovia, en el que quedaba fijado el futuro sistema de gobierno. En Castilla, los dos tendrían la misma capacidad de decisión política y las órdenes reales irían firmadas por ambos. Aragón y Castilla mantuvieron sus fronteras, sus leyes, instituciones y sus particularidades. El único organismo común fue el Tribunal de la Inquisición y no hubo el más mínimo intento de avanzar hacia una fusión de ambos reinos.

Por su mayor tamaño, población y auge económico, Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico: en ella obtenían los reyes sus recursos fiscales, de ella sacaron las principales fuerzas militares para la acción exterior, y también de Castilla salieron las empresas de conquista, en particular la colonización americana.

Modelos de Repoblación Social en los Reinos Cristianos

Paralelamente al fenómeno de la Reconquista, surge la repoblación, es decir, la ocupación efectiva de las tierras conquistadas. La base jurídica de la repoblación está en la vieja costumbre de los visigodos y francos, de que las tierras deshabitadas son del rey y, por tanto, este puede donarlas para que las trabajen bien particulares o bien comunidades religiosas. Hay cuatro tipos:

  • Monacal o privada: Se realiza por presura, en el cual las tierras se donan a particulares o a monasterios con la condición de que las trabajen. Se extendió por las cuencas del Duero y la zona galaico-portuguesa durante los siglos IX y X.
  • Concejil: Dar privilegios especiales para la creación de nuevas ciudades fronterizas que se extendieron por el valle del Tajo y el Sistema Central durante el siglo XI.
  • Órdenes militares: Tras la creación de estos en el siglo XII con objetivo militar y religioso, se les cedieron grandes extensiones de tierras para su defensa. Zona del valle del Tajo, Extremadura y valle del Guadiana.
  • Nobiliaria: Formaba y compartía las tierras conquistadas entre los nobles que habían participado en la acción militar. Como recompensa a sus servicios se crearon extensas propiedades en Andalucía.

Organización Política de la Corona de Aragón

Estaba integrada por el Reino de Aragón, el Principado de Cataluña y, posteriormente, Mallorca y Valencia. La diversidad de núcleos políticos integrantes de esta confederación facilitó la aparición de los delegados del poder real. La burguesía se oponía al autoritarismo monárquico. La Generalitat era el órgano representativo. El Consejo Real y la Cancillería Regia adquirieron un gran desarrollo. El gobernador general era el auxiliar del monarca que designaba un terrateniente en cada territorio. Más tarde se creó la figura del virrey. La Justicia de Aragón, dotada de amplios poderes, fue una institución original de ese reino. Las Cortes funcionaban independientemente, es decir, las de Aragón, Cataluña, Valencia, y de las Cortes surgió como delegación permanente la Diputación.

Conquista del Reino Nazarí de Granada

Las relaciones de Castilla con Granada se habían ido deteriorando a lo largo del siglo XV. Los reyes nazaríes estaban en situación de debilidad, dependían de las importaciones de trigo y carne, y las luchas entre grandes familias desgastaban la capacidad de resistencia militar.

La guerra de Granada supuso un esfuerzo militar grande para los Reyes Católicos. Se inició a finales de 1481 y supieron explotar las tensiones entre los miembros de la familia real para ir conquistando lentamente el territorio granadino. Granada capituló a finales de 1491 y los Reyes Católicos entraron allí el día 2 de enero de 1492.

Entradas relacionadas: