Evolución Política y Económica de España: Desde la Transición hasta 1996

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Gobierno de la UCD (1978-1982)

Durante el gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD), entre 1978 y 1982, ETA intensificó su actividad con el objetivo de que el gobierno aceptara la independencia de Euskadi. Su acción se completó a través de un partido público, Herri Batasuna, respaldado por más del 15% de los votos en las convocatorias generales. El objetivo de los grupos terroristas como ETA y GRAPO era romper la credibilidad de la naciente democracia y provocar una actitud golpista en las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad del Estado contra quienes dirigían sus atentados.

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron elecciones legislativas y Suárez rentabilizó su actuación como promotor de la reforma, obteniendo un nuevo triunfo electoral. Poco después, se produjo el triunfo de la izquierda en las elecciones municipales tras el pacto entre el PSOE y el PCE. El gobierno de Suárez se sometió a un duro desgaste. El PSOE comenzó una dura crítica que culminó con la presentación de una moción de censura contra Suárez, pero no prosperó. Suárez afrontó la progresiva desintegración de su propio partido.

En el ejército, los rumores de conspiración eran casi permanentes. La dimisión de Suárez en enero de 1981 y los insultos recibidos por los reyes en su visita a Guernica por parte de proetarras, hicieron que diversos militares programaran un golpe de Estado argumentando el estado de necesidad. El 23 de febrero, durante el debate de investidura del nuevo presidente del gobierno, Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel Tejero ocupó el Congreso y secuestró a los diputados. En los cuarteles de toda España se vivieron momentos de tensión hasta que la intervención televisiva del rey acabó de convencer a los indecisos.

A partir de 1979 se inició una fase negativa de la economía española, a lo que se unió la propia desintegración de la UCD. Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas en agosto de 1982 que dieron la victoria por mayoría absoluta a los socialistas. Se considera esta fecha como el final de la Transición y el inicio de la consolidación de la democracia.

Gobiernos Socialistas (1982-1996)

Los socialistas llegaron al poder gracias a una serie de factores como la unidad del partido, la popularidad de su líder, Felipe González, un programa electoral que incluía la promesa de crear 800.000 empleos, el proceso de descomposición de la UCD, y el fracaso obtenido por los comunistas, que se unieron a otros grupos afines en una coalición denominada Izquierda Unida.

Los socialistas emprendieron una serie de reformas económicas y políticas que buscaban la salida de la crisis económica, la incorporación del país al contexto europeo y la consolidación de la democracia. En política económica, adoptaron medidas de saneamiento para controlar la inflación y el gasto público, cerrando industrias y jubilando a muchos trabajadores. Por otro lado, se amplió el gasto público para la creación de servicios estatales. Se aplicaron programas de promoción de empleo, aunque continuó creciendo el paro.

Entradas relacionadas: