Evolucion politica del franquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Evolución política. El régimen franquista fue evolucionando a lo largo de los años. Pero las profundas transformaciones económicas y sociales que el país experimenta con el desarrollismo económico no fueron acompañados de las correspondientes transformaciones políticas. Debido a la coyuntura internacional, en los años sesenta se notan ciertos aires de tolerancia sin que desaparezca la dictadura ni la represión a través del Tribunal de Orden Público (1963). Se hace una política que busca la eficacia. Los tecnócratas del Opus Dei cobraron gran protagonismo político, relegando a las familias tradicionales del régimen- falangistas, militares y católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Se promulgan nuevas leyes, que inician una tímida liberalización:

· La Ley de Prensa (1966), de Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, supuso la desaparición de la censura previa y una cierta permisividad en libros y espectáculos.

· La ley de Libertad Religiosa (1967) por la que se reconocía la igualdad de todas las confesiones

· La Ley Orgánica del Estado (1967), séptima y última de las Leyes Fundamentales, sometida a referéndum, que intentó dar una apariencia de liberalización política y aperturismo al régimen franquista, sin modificar su esencia autoritaria. Por primera vez el cargo de presidente del gobierno se separaba del de Jefe de Estado. El régimen evolucionaba hacia la llamada democracia orgánica, un modelo político representativo organizado en torno al Movimiento Nacional y sus instituciones.

· En 1969 Franco nombró al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón, su sucesor a título de rey. Su intención era instaurar una nueva monarquía continuadora del régimen en caso de su fallecimiento. Don Juan Carlos juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales.

En los años setenta, el régimen se debilitó por la aparición de dos tendencias en su seno: los inmovilistas y los aperturistas. Los primeros - militares, falangistas, funcionarios- querían mantener el franquismo sin cambios, manteniendo las esencias del Movimiento Nacional. Detuvieron las tímidas medidas liberalizadoras y endurecieron la represión. Su representante era el almirante Carrero Blanco, presidente de gobierno en 1973 (asesinado por ETA meses después). Los aperturistas - jóvenes falangistas de clases medias, demócrata cristianos - veían necesario que el régimen evolucionara gradualmente creando asociaciones políticas dentro del Movimiento.

Respecto a las relaciones exteriores, los tecnócratas solicitaron en 1962 el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, pero no lo lograron porque el régimen no era democrático, sino dictatorial. Pero consiguieron la firma de un Acuerdo Preferencial en 1970, con privilegios comerciales. Se concedió en 1968 la independencia a Guinea Ecuatorial. Se cedió a Marruecos, independiente desde 1956, el territorio de Ifni (1969) y, tras la Marcha Verde organizada en 1975 por Hassan II aprovechando la enfermedad de Franco, se repartió el Sahara español entre Marruecos y Mauritania, en el Acuerdo de Madrid, sin tener en cuenta al pueblo saharaui. Por último, el intento de recuperación de Gibraltar terminó en fracaso y el régimen ordenó en 1969 el cierre total de la frontera (no se volvió a abrir hasta 1982)


Entradas relacionadas: