Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Evolución de la Poesía y el Teatro Español
Poesía de los Años 40
Poesía Arraigada: Los poetas se quedaron en España o se alinearon con la ideología y estética de los vencedores de la guerra. Obras destacadas: Revistas del Escorial y Garcilaso. Autores: Miguel Hernández.
Poesía Desarraigada: Permanecieron callados, a la espera de tiempos mejores para gritar su dolor. Obras destacadas: Sombra del paraíso e Hijos de la ira. Autores: Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.
Características Generales: Para los poetas, la poesía debe ser un medio que contribuya a cambiar la sociedad. Los poetas no deben centrarse en sus problemas sino tratar los asuntos sociales, especialmente las desigualdades entre humanos. Temas: Los más habituales son la alienación y la deshumanización, el ansia de paz, la invitación al compromiso político. Forma: Se caracteriza por la sencillez del lenguaje, cercano al registro coloquial. Su objetivo principal es ser comunicable y comprensible. Poetas destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Poesía de los Años 60
Es un grupo de escritores cuya trayectoria les llevará hacia el intimismo y la expresión de la experiencia individual. La amistad, el amor, el trabajo, la infancia, es decir, los aspectos cotidianos de la vida personal. Temas: La amistad, el amor, la infancia, la adolescencia, el trabajo. Estilo: Se busca un estilo personal, en el que el humor y la ironía, y las canciones generen la sensación de una conversación íntima con el lector. Poetas destacados: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Claudio Rodríguez.
Poesía de los Años 70
Aparece una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles. Trata: La antología seleccionada una de las distintas tendencias del momento, la que señalaba un cambio más notorio de la poesía anterior, rechazaban el realismo e introducen nuevos experimentos (collages). Temas: El más importante, la exhibición de su cultura. Estilo: Gusto por lo exótico, por el ritmo del lenguaje y por el léxico cuidado. Poetas destacados: Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Leopoldo María Panero.
Últimos Años de la Poesía
Se frenan los sucesos culturalistas y se marcha hacia una poesía más personal. Surgen numerosos poetas jóvenes con menos gusto por el vanguardismo. Temas: Es difícil establecer las tendencias de la poesía, porque es posible encontrar representantes de las poéticas más variadas y dispares. Poetas destacados: Blanca Andreu, Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes.
Teatro de los Años 40
Tendencias:
- Comedia burguesa: Acentúa la defensa de valores conservadores, a veces con leves críticas tolerables. Es una construcción basada en cierta intriga y con predominio de los diálogos sobre la acción.
- Teatro cómico: Humor de raíz surrealista, ilógico y corrosivo.
Características: La escena española presenta un pobre panorama durante la posguerra. Las salas teatrales se llenaron de espectáculos de evasión, como sainetes y revistas musicales, muy del gusto del público burgués. También se representaron obras de contenido histórico político para propagar la ideología de los vencedores en la guerra. Autores: Joaquín Calvo Sotelo y Edgar Neville.
Teatro de los Años 50
Temas: Comienza a aparecer un teatro comprometido en cuyos argumentos se reflejan injusticias y desigualdades sociales. Las condiciones de vida de los obreros, la miseria económica y moral de la gente humilde, la represión ideológica y política. Estilo: Estéticamente predomina el realismo: la escena imita espacios cotidianos con rasgos costumbristas, y el lenguaje se esfuerza por reproducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales. Muchas obras permanecieron inéditas y no pudieron representarse a causa de la censura.
Argumento de Historia de una escalera y autor:
- Acto 1º: En el primer acto vemos los problemas económicos de la vecindad a excepción de Don Manuel y la presentación de los personajes con sus características. Para terminar, Fernando se encuentra con Carmina y le cuenta los planes del futuro que tenía para ambos y expresa el amor que siente hacia ella.
- Acto 2º: Este acto ocurre tras 10 años, en el que han cambiado las cosas, muchas personas han fallecido y otras se han casado y tenido hijos, aunque debido a estos emparejamientos el ambiente es peor y se llevan peor y sienten gran rencor.
- Acto 3º: Continúa tras 20 años en el que han pasado cosas que se suponen como envejecimiento de las personas y fallecimiento de algunas de ellas. También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y los menosprecian por su clase social.
Teatro de los Años 60
Características generales:
- Creación colectiva de la obra: No hay autor individual, es todo el grupo el que elabora el texto y la representación.
- La menor importancia del texto: Se atiende más a otros aspectos, como la expresión corporal, la danza, la música, etc.
- La ruptura de las convenciones escénicas: Se investigan nuevas fórmulas de organizar el espacio escénico, como el traslado del escenario al patio de butacas para buscar la participación del espectador.
Teatro hasta Hoy
El panorama de estos últimos años es variado, predomina el teatro comercial e institucional.
- El teatro de compañías institucionales: Se crean instituciones como el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Teatro Clásico que realizan espectaculares montajes.
- Teatro comercial: Continúa las tendencias de la comedia burguesa o del teatro de humor y sigue cosechando éxitos.
- El éxito de autor individual: Como Antonio Gala, Fernando Fernán Gómez que escriben obras realistas.
- La abundancia de grupos teatrales: Que sobreviven en difíciles condiciones representando obras pequeñas en salas pequeñas con autores desconocidos.