Evolución de la Poesía en el Siglo XX: De la Lírica del Exilio a las Vanguardias Hispanoamericanas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Evolución de la Poesía en el Siglo XX
Tendencias Narrativas en la lírica de la segunda mitad del siglo XX: Gabriel García Márquez
La poesía del exilio
No tendrá uniformidad temática, pero en sus primeros años predominan ataques contra los vencedores en tono agresivo y que más tarde, la poesía va tomando un tono más reflexivo en el que se recuerda con emoción a España. Un autor es Alberti.
La poesía en España
Década de los 40
Convivencia de generaciones: Muchos de la generación del 98 y la del 27 después de la guerra civil, siguen componiendo.
Tendencias poéticas: Es muy difícil definir los estilos y las corrientes, porque muchas de estas se mezclaban. Se puede agrupar en 2 tipos:
POESÍA ARRAIGADA
El formalismo (1940-1949): Los primeros poemas tenían un enfoque nacionalista y un intento de levantar el ánimo y cuyos poetas se agruparon en 2 revistas. Luis Rosales es uno de ellos. Muchas de estas revistas hicieron un esfuerzo para contrarrestar las limitaciones del ambiente literario y político, y también por la pérdida de los poetas exiliados.
POESÍA DESARRAIGADA
La poesía realista (1944-1960): Hacia 1945 se había producido una fuerte reacción en contra de la primera posguerra. La revista Espadaña pronto se convirtió en el portavoz de las actitudes nuevas y anti-formalistas. Se preocupaba por los problemas de la época. Blas de Otero (autor).
La poesía Testimonial (1944-1969): Incluye autores desde la g27 hasta los nacidos en los años 20. Su autor principal será Dámaso Alonso con “Hijos de la ira”. La poesía religiosa tuvo importancia.
La indeterminación: (el postismo y el surrealismo) En 1945 un grupo de poetas lanzó el postismo, cuya actitud representaba una defensa de la creatividad en contra de la razón. Edu Chicharro.
Década de los 50
Poesía social y política (1956-1970): Fueron dominantes las obras que trataban estos temas. Reflejan el deseo de construir una literatura realista y convincente, que se ajuste a las circunstancias. Blas de Otero atacó la opresión y la injusticia.
Década de los 60
Las nuevas direcciones de la poesía española: Hubo muchos cambios a final de los 50 en política y sociedad en el país. Los grupos que salieron en esta época les preocupaba más lo subjetivo, les preocupaba el hombre. No se desentienden de los problemas sociales. Usan el collage con elementos como canciones, frases… Como autor Francisco Brines.
Década de los 70
Destacan los nueve novísimos españoles, los nacidos después de la guerra. Se produce una importante labor de renovación poética, no de ruptura con lo anterior. Entre sus rasgos está el gran afán culturalista como reacción a lo simple y al realismo anterior. Estos diferían mucho entre sí, pero defendían la necesidad de llevar la poesía hacia lo novedoso, el arte y la creatividad.
Desde los 80 a la actualidad
Con la muerte de Franco, regresan obras de Machado, Miguel Hernández... Hay un ambiente de libertad y hay una entrada de muchos autores exiliados y se publican todas las obras censuradas. Los poetas jóvenes tomarán uno de dos caminos:
- Los que expresan significados subjetivos y tradicionales.
- Los que escriben poesía romántica.
La poesía Hispanoamericana
Antes del modernismo, aparece en Argentina la figura del gaucho, un tipo humano desventurado, sufrido y valiente. Nace así la poesía gauchesca. Autor: José Hernández. En el modernismo la literatura hispanoamericana conserva las cualidades originarias (romanticismo, amor a la tierra…). Este movimiento se convirtió en una manifestación de refinamiento espiritual. Hubo grandes modernistas, en los que destacan: José Martí, fundador de una etapa en las letras americanas y con obras como Versos Libres. Amado Nervo, con La Amada inmóvil, y Leopoldo Lugones con Lunario Sentimental.
En el posmodernismo y las vanguardias destacan los efectos de la 1ª Guerra Mundial y surgen generaciones de jóvenes que se incorporan a las vanguardias, triunfando el criollismo.
Etapas:
- Una poesía centrada en el descubrimiento del paisaje y en los quehaceres de la vida diaria.
- Una lírica intimista, amorosa inspirada en experiencias emotivas.
- Una lírica vanguardista, en la que destacan César Vallejo con Trilce, Vicente Huidobro, creador del creacionismo con Altazor, y Borges creador del ultraísmo y como obra Los Conjurados.
- Una poesía pura, expresión del arte por el arte. Destaca Mariano Brull.
- Una poesía negra, muestra la vanguardia criolla. Interés por la cultura negra. Destaca Guillén.
Miguel Hernández
Su obra está unida a la generación del 27, pero es tan singular que tiene un estudio diferente. Comienza a escribir poemas de joven. Perito de lunas representa su etapa de aprendizaje. Más tarde demuestra su plenitud con El silbo vulnerado donde encuentra su voz con un poderoso sentimiento de la naturaleza. Su madurez creadora con El rayo que no cesa.
Pablo Neruda
Comienza su trayectoria poética, siendo uno de los poetas universales más leídos y premio nobel de literatura. Consigue la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, donde establece relación con los del 27. De la subjetividad neorromántica de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Neruda evoluciona hacia la poesía impura, humanizada que busca el encuentro con la realidad del sufrimiento y de la muerte. Obras como Residencia en la tierra, Canto general, y Odas elementales, cerrando su biografía con Confieso que he vivido.