Evolución del Pensamiento Político: Liberalismo, Socialismo y Democracia Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

1.1. El Liberalismo

El liberalismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII como oposición a los poderes tiránicos y defendía que el derecho fundamental es la libertad. Los teóricos más importantes de esta doctrina fueron Locke y Montesquieu.

Locke estableció que el individuo tiene tres derechos básicos irrenunciables: derecho a la vida, derecho a la libertad y derecho a la propiedad. A partir de este planteamiento se siguen las siguientes consecuencias:

  • La función exclusiva del Estado es proteger los derechos ciudadanos. El Estado no está legitimado para intervenir de ninguna otra forma en la vida pública.
  • Es necesario controlar la acción del Gobierno para evitar que aproveche su poder para asumir funciones que no tienen asignadas o para violar los derechos de los ciudadanos. Para ejercer el control son necesarias las siguientes condiciones:
    • a) Los poderes públicos tienen que estar sometidos a la ley. Este es uno de los fundamentos del Estado de derecho.
    • b) La división de poderes. Consiste en la distinción de tres ámbitos de poder: legislativo, ejecutivo y judicial. Montesquieu fue quien formalizó esta idea y quien sirvió de inspiración para su aplicación a los estados modernos. A este pensador le debemos la división tradicional en tres poderes:
      • Legislativo: se ocupa de aprobar las leyes y lo ejerce el Parlamento.
      • Judicial: hace cumplir las leyes a través de los tribunales de justicia.
  • El Gobierno tiene que ser representativo del pueblo. Para Locke, el pueblo debe elegir a sus representantes mediante votación, quienes serán los que aprueben las leyes. El poder, por tanto, recae en el pueblo.

1.2. El Socialismo y la Socialdemocracia

El socialismo es la ideología que sustentó los movimientos sociales que aparecieron durante los siglos XIX y XX relacionados con el movimiento obrero. Uno de los precursores de esta ideología fue Rousseau. En este autor se encuentran dos nociones básicas para el socialismo:

  • La defensa de la democracia, entendida como la realización de la voluntad general. Esta corriente reivindicaba una mayor participación ciudadana en el poder del Estado.
  • La búsqueda de la igualdad. Rousseau afirmó que no hay auténtica libertad si no hay igualdad.

Estado del bienestar. La socialdemocracia consiste en asumir las tesis fundamentales del liberalismo y aceptar la propiedad privada, pero otorgando un mayor papel a la intervención del Estado.

4. El Pensamiento Democrático Actual

Se han dado dos modelos distintos de sociedad en el seno de las democracias liberales: el socialdemócrata y el liberal.

  • Modelo socialdemócrata. Se antepone la igualdad a la libertad: las desigualdades económicas de los ciudadanos se corrigen mediante el intervencionismo estatal en la organización social.
  • Modelo liberal. Se antepone la libertad a la igualdad: el Estado no interfiere en el mercado ni en las relaciones económicas de los individuos, ya que esto supondría coartar el derecho a la propiedad privada y a la libertad.

4.1. John Rawls y el Neocontractualismo

Rawls reformuló la idea clásica del contrato social para defender su concepción de Estado del bienestar. Por eso su teoría se califica de neocontractualismo. La justicia es el pilar fundamental sobre el que se deben edificar las sociedades y, según Rawls, todos los miembros de la sociedad comparten la misma noción de justicia.

El Velo de la Ignorancia

El velo de la ignorancia impediría a las personas saber cuál será la posición que ocuparán en la sociedad, cuáles serán sus ganancias económicas y sus propiedades. De esta manera, Rawls asegura la imparcialidad de los miembros del grupo, dado que sus posiciones no estarán determinadas por unos intereses que quieran conservar. Según Rawls, los principios alrededor de los cuales se articularía la sociedad son:

  • Primer principio: cada persona ha de tener un derecho igual al sistema más amplio de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para todos.
  • Segundo principio: las desigualdades sociales y económicas deben estar ordenadas de tal forma que ambas estén:
    • a) Dirigidas hacia el mayor beneficio del menos aventajado.
    • b) Igualdad de oportunidades.

Rawls defiende un Estado intervencionista, que regule los aspectos sociales.

4.2. Robert Nozick y el Liberalismo

La obra más importante de este autor es Anarquía, Estado y Utopía. Nozick pretende revisar el estado de naturaleza y corregir sus desajustes sin tener que pasar al estado contractual. Introduce entonces una serie de agencias protectoras de las que libremente irán formando parte los individuos, según les convenga para proteger mejor sus derechos. Entre ellas establecerán sistemas de arbitraje para solucionar sus conflictos. Al final quedará una agencia protectora dominante, que será el Estado mínimo que mantiene un monopolio sobre todo el uso de la fuerza.

El Estado aparece de forma espontánea. Es la teoría de la mano invisible de Adam Smith. El Estado debe quedar reducido a la mínima expresión, como proteger la propiedad privada y hacer que se cumplan los acuerdos contractuales.

Afirma Nozick como principio general que todo lo que surja de una situación justa por pasos justos es justo en sí mismo. Esta justicia se concreta en tres partes:

  • Justicia en las adquisiciones: cómo se llegan a poseer legítimamente los bienes.
  • Transmisión de pertenencias: mecanismos de la justa adquisición.
  • Rectificación de las injusticias o violación de los dos principios anteriores.

Entradas relacionadas: