Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La Novela de la Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela de Posguerra

Mientras Baroja y Azorín editan sus últimas obras, en los primeros años se publican novelas de ideología falangista, novelas costumbristas o novelas de humor. Los novelistas del exilio quedan al margen de las corrientes de la novela española del interior. Surgen tres títulos que expresan una angustia existencial, fruto del desajuste entre protagonistas y la realidad sórdida en que viven: La familia de Pascual Duarte (Cela), Nada (Carmen Laforet), y La sombra del ciprés es alargada.

En los años 50, la novela española evoluciona hacia la concepción realista, condicionada por circunstancias externas. El objetivismo se caracteriza por la precisión cinematográfica en la voz de un narrador neutro que refleja lo externo, unos personajes poco individualizados que representan a una determinada clase social, con un diálogo con vocabulario y giros del lenguaje conversacional, y fragmentación de la trama novelesca en escenas aisladas. Refleja la realidad contemporánea. Algunos piensan que La colmena de Cela marca el inicio de la novela social por su visión objetiva de la clase media madrileña hundida en la penuria económica y mediocridad moral. Los novelistas son: Rafael Sánchez Ferlosio, que escribió El Jarama.

Renovación Formal de los Años 60

Se produce un cambio en las mentalidades. En España se producen cambios en la economía y la sociedad, motivados por dos tipos de circunstancias:

  1. Internas: el fin del régimen autárquico y los sucesivos planes de desarrollo que fomentan la economía liberal y propician un cierto bienestar. En el 64 se celebran los "25 años de paz" del régimen franquista.
  2. Externas: la relajación de la censura y los contactos con el extranjero facilitan el conocimiento de las nuevas actitudes sociales y movimientos ideológicos y culturales europeos y norteamericanos.

Interesan ahora más las novedades técnicas que las ideológicas. Hay que añadir el "boom" de la novela hispanoamericana, con sus nuevas formas de narrar y su visión subjetiva de la realidad conocida con el nombre de "realismo mágico", que se plasman en unas novelas que causaron un tremendo impacto: La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa; Rayuela (1963); Cien años de soledad (1967).

Características de la Novela

  1. Se rompe la disposición cronológica de la historia, que se convierte en una estructura compleja y caótica en la que se mezclan los tiempos narrativos, con vueltas atrás, anticipaciones del futuro, varias historias alternadas en un contrapunto y ruptura de la distribución en partes cerradas a favor de las escenas.
  2. El narrador omnisciente puede sustituirse por la pluralidad de enfoques, con la historia contada desde el punto de vista de dos o más narradores que dan una visión subjetiva.
  3. Mezcla de géneros y formas de expresión.
  4. Artificios lingüísticos, ortográficos y tipográficos.
  5. Antinovelas, el relato se convierte en un puro juego, con pluralidad de lecturas.

Luis Martín Santos (1924-1964) escribió Tiempo de silencio (1962), su única novela completa. Obra clave que parte de los temas del realismo social. Con lenguaje elevado y barroco se resalta la bajeza y la miseria moral, y de relato omnisciente de un narrador entrometido que valora y critica, utilización paródica e irónica del lenguaje. Otros novelistas: Juan Goytisolo, que escribe Señas de identidad, Reivindicación del Conde Don Julián, Juan sin tierra; y Juan Marsé, que escribió Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, Robos de lagartija.

Novela en el Último Cuarto del Siglo

La apertura de los primeros años 70 y la libertad sin restricciones tras el advenimiento de la democracia, con multitud de tendencias que dejan a un lado la guerra civil y los traumas de posguerra para centrarse en problemas actuales.

Novela Actual

Con diversas tendencias. Se vuelve al relato con un argumento trabado y lógico, centrado en la narración lineal de los hechos. Los temas se centran en problemas individuales. No se descarta el uso de las técnicas narrativas heredadas de la novela experimental, ahora es más usual una trama dominada por la intriga y se manifiesta sobre todo la variedad en la riqueza de géneros y formas novelescas. Novelistas actuales: Francisco Umbral (Mortal y rosa, Trilogía de Madrid, Las señoritas de Avignon), Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios, El misterio de la cripta embrujada), Manuel Vázquez Montalbán (Los mares del sur), Juan José Millás (El desorden de tu nombre), Luis Landero (Juegos de la edad tardía), Javier Marías (Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí) y Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa).

Entradas relacionadas: