Evolución de la Novela Española Post 1939: Etapas y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Novela Posterior a 1939
Impacto de la Guerra Civil en la Literatura
La Guerra Civil Española marcó un corte profundo en la evolución literaria, generando diversas consecuencias:
- La desaparición de figuras literarias clave del siglo XX como Unamuno y Valle-Inclán.
- El exilio de autores emergentes de la década de los treinta.
- La imposición de la censura, obstaculizando la literatura de corte social.
- El declive de la novela deshumanizada y vanguardista.
Etapas de la Novela Post 1939
a) Novela de Posguerra (1939-1950)
Tras la Guerra Civil, la literatura busca reinventarse, dando lugar a múltiples tendencias:
Novela Triunfalista
Defiende los valores tradicionales y justifica la guerra, culpando al bando perdedor. Agustín de Foxá es un representante en Madrid.
Novela Poética
Continúa la línea de las novelas líricas de Gabriel Miró, con énfasis en lo técnico y formal.
Novela Simbólica
Los personajes funcionan como símbolos de ideas, similar a las novelas de Unamuno.
Tremendismo
Representado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942). Destaca la violencia y la miseria, con influencias de la picaresca, el naturalismo y Valle-Inclán.
Novela Existencial
Iniciada con Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Refleja la angustia, tristeza y frustración existencial. Temas recurrentes son la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Se populariza el Premio Nadal. Narración lineal, generalmente en tercera persona, con uso del monólogo interior.
b) El Realismo Social
La censura se atenúa, permitiendo la publicación de novelas que denuncian la pobreza y la injusticia. La literatura busca no solo reflejar, sino también transformar la realidad.
Surrealismo
Movimiento de vanguardia que evoluciona hacia contenidos más humanos.
Novela de Ciencia Ficción
Obras como Rebelión en la granja y Un mundo feliz.
Realismo Objetivista
También llamado conductismo. El novelista observa la realidad sin emitir juicios, como en El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Realismo Crítico
El novelista busca explicar y denunciar la realidad. Representantes incluyen a Hemingway en la literatura norteamericana y Martín Gaite en la española.
Realismo Socialista
Refleja la lucha de clases.
Realismo Mágico
Mezcla realidad y fantasía, característico de la literatura latinoamericana (Rulfo) y presente en autores españoles como Ana María Matute.
Precursores de la Novela Social
Miguel Delibes con El camino y Camilo José Cela con La colmena.
Consolidación de la Novela Social
Con Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Hortelano y Rafael Sánchez Ferlosio. Temas: dureza del campo, mundo laboral urbano, clases trabajadoras, burguesía y consecuencias de la Guerra Civil. Características: narración lineal, aparente sencillez, descripciones funcionales, concentraciones espacio-temporales, personaje colectivo, predominio del diálogo.
c) Cansancio del Realismo Social
Se critica la simplificación de la realidad y el maniqueísmo. Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos (1962) introduce una narrativa crítica e innovadora. La influencia del realismo mágico latinoamericano promueve nuevas técnicas narrativas.
Innovaciones Técnicas
- Perspectivismo: Múltiples puntos de vista.
- Pérdida de importancia del argumento lineal, con elementos inverosímiles.
- Introducción de elementos discursivos no narrativos.
- Cambios temáticos constantes, uso de paréntesis y casillas.
- Personajes definidos por su comportamiento, personaje colectivo.
- Desaparición del capítulo tradicional, finales abiertos.
- Técnica de contrapunto, saltos temporales, narración en primera y segunda persona, monólogo interior.
- Incorporación de elementos extraños y artificios tipográficos.
Movimientos Vanguardistas
- Creacionismo: El poeta crea realidades independientes (César Vallejo).
- Ultraísmo: Temas futuristas, eliminación de signos de puntuación, verso libre (Jorge Luis Borges).