Evolución de la novela española desde la posguerra hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los años 40

Enfoque existencial de desconcierto, el desequilibrio de fuerzas. La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el «tremendismo», descripción truculenta de lo más desagradable de la sociedad. Los temas son la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte... Los personajes son seres marginados, violentos...

Los años 50

Los autores encuentran en la novela social su instrumento para la denuncia.

Antecedentes

Hay dos tendencias de realismo social: el objetivismo y el realismo crítico. En ambas hay compromiso social pero en el caso del objetivismo se refleja fielmente la realidad, conductas y diálogos. En el realismo crítico, esta es explícita.

Ejemplos del objetivismo

  • El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio)

Ejemplos del realismo crítico

  • Central eléctrica (López Pacheco)
  • La piqueta (Antonio Ferres)
  • La zanja (Alfonso Grosso)
  • La colmena (Cela)
  • Industrias y andanzas de Alfanhuí (Sánchez Ferlosio)
  • El camino (Miguel Delibes)
  • Los bravos (Jesús Fernández Santos)

Novela en el exilio

  • Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)
  • La trilogía La forja de un rebelde (Arturo Barea)

Los años 60

  • Tiempo de silencio (Luis Martín Santos)

La novela experimental

El enfoque existencial extendido también a las clases sociales desfavorecidas, la estructura en secuencias, el punto de vista múltiple, el estilo indirecto libre y la segunda persona, el lenguaje experimental y culto.

  • Juan Benet (Volverás a Región)
  • Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa)
  • Miguel Delibes (Cinco horas con Mario)
  • Juan Goytisolo (Señas de identidad)

Los años 70

  • Torrente Ballester (La saga/fuga de J.B)
  • Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta)

Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y a la historia interesante en sí misma, se acercan a temas más personales o íntimos.

  • Camilo José Cela
  • Miguel Delibes
  • Gonzalo Torrente Ballester
  • Juan Marsé
  • Carmen Martín Gaite
  • Juan Benet
  • Juan Goytisolo

Los años 80 y 90

No existe ahora una tendencia dominante. Comparten el panorama literario novelas muy diferentes en estilo, temas y calidad.

La novela histórica de intención paródica

  • Torrente Ballester (Crónica del rey pasmado)
  • Miguel Delibes (El hereje)
  • José Luis Sampedro (Octubre)
  • Arturo Pérez-Reverte (La tabla de Flandes)
  • Luis Mateo Diez (La fuente de la edad)
  • Muñoz Molina (El jinete polaco)

La metanovela

Consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística.

  • Beatus Ille (Antonio Muñoz Molina)
  • El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite
  • La orilla oscura (José María Merino)

La novela intimista

Análisis psicológico de los personajes.

  • Rosa Montero (Te trataré como a una reina)
  • Malena es un nombre de tango (Almudena Grandes)

La novela lírica

También llamada poemática por su parecido con el poema en prosa.

  • La lluvia amarilla (Julio Llamazares)
  • Javier Marías (Todas las almas)

La novela neorrealista

Situada en un espacio conocido.

  • Miguel Delibes (Diario de un jubilado)
  • Luis Mateo Diez (La fuente de la edad)
  • Ray Loriga
  • Lucía Etxebarría
  • José Ángel Mañas

La novela policíaca

  • Antonio Muñoz Molina (El invierno en Lisboa)
  • Arturo Pérez-Reverte (El Club Dumas)

La novela de crítica política

refleja la desilusión de las décadas 80 y 90: Juan Madrid (Días contados)

Entradas relacionadas: