Evolución de la Novela Española: De los Años 60 a los 70
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Novela Española en los Años 60
Influencias Extranjeras
Durante la década de 1960, la novela española experimentó una notable transformación, influenciada por narradores extranjeros como Joyce, Kafka, Proust, Beckett y Faulkner. También resultó determinante el acercamiento a la literatura hispanoamericana, con figuras como Vargas Llosa y Gabriel García Márquez a la cabeza. La difusión de esta novelística, especialmente a través de la editorial Seix Barral, jugó un papel crucial en este proceso.
Características de la Novela en los Años 60
Autores como Luis Martín Santos con *Tiempo de silencio*, Juan Goytisolo con *Señas de identidad* y Miguel Delibes con *Cinco horas con Mario* destacan en este periodo. Se caracterizan por:
- Pérdida de relieve de la historia.
- Perspectiva narrativa: diálogo ficticio entre el narrador y un personaje, y perspectivismo en la narración.
- Ruptura de la linealidad temporal a través del *flashback*.
- Monólogo interior directo o fluir de la conciencia.
- Desestructuración de la sintaxis.
- Riqueza lingüística, con una notable tendencia a la creación de nuevas palabras.
- Importancia de la visualidad, utilizando diferentes tipos de letra para presentar historias alternadas.
Estos aires de renovación también se manifestaron en autores como Gonzalo Torrente Ballester con *Don Juan* y *La saga/fuga de J.B.*, Juan Marsé con *Últimas tardes con Teresa* y Caballero Bonald con *Ágata ojo de gato*.
Autores Destacados de los Años 60
Luis Martín Santos (1924-1964)
Además de su obra cumbre, *Tiempo de silencio*, que marcó un hito en la novela española de la época, se publicaron sus libros de relatos *Apólogos* y *Tiempo de destrucción*. La historia de tipo folletinesco de *Tiempo de silencio* revela la influencia de Baroja, sobre todo en la descripción de ambientes que recuerdan a *La busca*.
Juan Goytisolo (1931-2017)
Se dedicó a la narrativa y al ensayo. Vivió en Marruecos durante sus últimos años. Entre sus obras destaca *Telón de boca*.
Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)
Nacido en Ferrol, fue miembro de la Real Academia Española (RAE). Obtuvo el primer premio Planeta por *Filomeno, a mi pesar*. Otras obras suyas son *Crónica del rey pasmado* y *La muerte del decano*.
Miguel Delibes (1920-2010)
Autor de obras como *La sombra del ciprés es alargada*, *Mi idolatrado hijo Sisí*, *Cinco horas con Mario*, *La mortaja* y *Los santos inocentes*. Fue miembro de la Real Academia Española y galardonado con el Premio Nacional de Literatura, el Premio de las Letras y el Premio Cervantes.
La Novela Española Desde los Años 70
Características
Desde finales de los años sesenta, surgió una corriente conocida como **experimentalismo**, cultivada por una nueva generación de escritores que manifestaban un rechazo total por la anécdota. A esta tendencia se adscriben José María Guelbenzu, Félix de Azúa, Juan Cruz y Juan Eslava Galán. Mención especial merece Juan Benet, quien inició un nuevo tipo de novela basada en la elaboración del lenguaje y en la reflexión. Entre sus obras destacan *Volverás a Región*, *Saúl ante Samuel* y *El aire de un crimen*.
La novela española a partir de los años 70 se caracteriza por la coexistencia de distintas tendencias. A pesar de esta variedad, pueden detectarse ciertos rasgos comunes:
- Renovado interés por la historia.
- Variedad estilística.
- Variedad de temas.
- Literatura dentro de la literatura.