Evolución de la Narrativa Medieval Catalana: Desde la Materia de Bretaña hasta Tirant lo Blanc
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Evolución del Concepto de *Roman* y la Materia de Bretaña
El concepto de Roman evoluciona: de la narración traducida a nuevas rimadas, a la narración original en nuevas rimadas. La temática se relaciona con los gustos del público cortés.
Materia de Bretaña
Los temas relacionados con la leyenda del rey Arturo, la Materia de Bretaña, serán un filón temático y creativo hasta el siglo XV. En Cataluña, la Materia de Bretaña entra en el siglo XII. Tenemos un ejemplo en el poema del trovador Guerau de Cabrera. La obra más representativa de esta influencia en Cataluña es Blandín de Cornualla, un roman anónimo. Los romans de la Materia de Bretaña son conocidos con el nombre de libros de caballería por sus características fantásticas e inverosímiles. Por otro lado, surge un género nuevo, variante de los libros de caballería: la novela caballeresca en prosa y de carácter verosímil.
Tirant lo Blanc: Contexto y Autoría
Contexto Histórico y Social
- Punto de vista político: Valencia, núcleo de la confederación catalano-aragonesa, vive una época de progreso mientras Europa atraviesa una crisis.
- Punto de vista social: Valencia se recupera de la crisis gracias a la estabilidad del campo y al crecimiento artesanal. Se distingue una estructura social con la mà major, mitjana y menor. Joanot Martorell menciona que su clase, la mà major, está desapareciendo.
- Punto de vista cultural: Se facilita la expansión urbana con la construcción de edificios y una producción literaria de calidad.
Autoría y Publicación
Joanot Martorell dedica Tirant lo Blanc al príncipe Don Fernando de Portugal. El inicio de la obra data de 1460. Tras la muerte de Joanot Martorell en 1468, el manuscrito pasó a manos de Martí Joan de Galba, y en 1490, Spindeler lo imprime.
Teorías sobre la autoría:
- J. Fuster: Entre 1468 y 1490, el manuscrito inacabado circula por Valencia entre literatos, quienes lo podrían haber retocado y terminado. Martí Joan de Galba aparece como quien lo acaba definitivamente.
- Martí de Riquer: Defiende la autoría única y exclusiva de Joanot Martorell. Martí Joan de Galba tiene el mérito de prepararlo para la impresión, sin negar posibles retoques.
Joanot Martorell: Escritor y Caballero
Nacido en Gandía entre 1413 y 1414, Joanot Martorell pertenecía a la pequeña nobleza de Valencia. Como caballero, participó en una vida activa y agitada, con viajes a Italia, Portugal e Inglaterra, requerimientos de batalla y desavenencias económicas. Todos los episodios estaban rodeados de formalismo y retórica. Su perfil es el de un caballero que conoce el mundo de las armas. Murió soltero en 1464.
Las Cuatro Grandes Crónicas Medievales Catalanas
Estas crónicas son fundamentales para entender la historia y la literatura de la época:
- Crónica de Jaume I (Libre dels Fets): Escrita en primera persona mayestática ("Nos"), con un estilo vivo y didáctico, producto de la oralidad. Contiene elementos intimistas y bélicos, y se dictaba usando el ars dictandi.
- Crónica de Bernat Desclot: La más objetiva de todas, narra el reinado de Pedro el Grande y los enfrentamientos entre los nobles catalanes. Se basa en la documentación de la corte y en tradiciones orales. Muestra un sentimiento antifrancés y muy patriótico.
- Crónica de Pere el Cerimoniós: Escrita en primera persona mayestática ("Nos"), con una prosa más elaborada. Narra su reinado y los conflictos con los nobles, así como los conflictos en la Unión Catalanoaragonesa.
- Crónica de Ramon Muntaner: Escrita en primera persona ("yo"), narra solo aquello que ha visto o de lo que ha sido testigo. Exalta el patriotismo, los reyes de la Casa de Barcelona, Cataluña y la lengua catalana. Utiliza expresiones como "¿Qué os diré?" para conectar con el público.
Orígenes de la Narrativa Medieval
- Lugar: Francia
- Época: Siglo XII
- Autores: Anónimos, clérigos pertenecientes a una clase intelectual conocedora de la retórica y la literatura latina.
- Público: Reducido, principalmente nobles.
- Forma: Nuevas rimadas octosílabas pareadas, arte menor, para diferenciarse de la narrativa latina.
- Difusión: Lectura oral en pequeños grupos.
Las primeras narraciones en lengua no latina fueron traducciones de poemas épicos latinos, escritas en lengua francesa. Las dos primeras fueron Roman de Tebas (siglo XII) y Roman de Eneas (siglo XII).