Evolución de la Música: Desde la Radio hasta la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

**Videojuegos: Compositores Destacados**

  • Koji Kondo: Conocido por su trabajo en *Super Mario Bros* y *The Legend of Zelda*.
  • Nobuo Uematsu: Famoso por sus composiciones para la saga *Final Fantasy*.

**La Radio: Evolución y Características**

Inicialmente, la radio se utilizó con fines estratégicos y militares. Posteriormente, se convirtió en un medio de comunicación de masas. La primera transmisión se realizó el 2 de noviembre de 1920 por la estación KDKA.

**Características de la Radio**

  • Utiliza elementos sonoros.
  • Permite una comunicación directa con el oyente.
  • Posee un sentido temporal, inmediato y continuo.
  • Ofrece riqueza de contenidos.
  • Puede compaginarse con otras actividades.

**La Música en la Radio**

En sus inicios, todas las emisiones se realizaban en directo y la música solo llenaba los espacios entre palabras. La radio potenció el desarrollo de sistemas de grabación y reproducción de sonido. Hoy en día, la radio musical atrae a más del 50% de la población.

**Radiofórmula**

Es un formato de radio que define un modelo de programación de carácter monotemático, con especial referencia a la programación musical.

**Funciones de la Música en la Radio**

a) Como elemento estructural:

  • Como sintonía para presentar distintos espacios radiofónicos.
  • Sirve de fondo sonoro.
  • Marca los signos de puntuación del discurso.

b) Como ambientación sonora:

  • Sitúa el espacio físico en el que se desarrolla la escena.
  • Define el espacio temporal.

c) Como refuerzo emocional:

  • Refuerza sentimientos o ideas.
  • Introduce espacios de reflexión.

**El Videoclip: Origen y Características**

El videoclip es un cortometraje rodado para televisión que se caracteriza por la sucesión de imágenes y su intención comercial. Nació en la década de los 70. Se renovó la rocola audiovisual en lugares públicos que funcionaba con monedas. Los primeros programas musicales fueron los *Talk Shows*. El primer videoclip fue *Bohemian Rhapsody* de Queen.

**Características del Videoclip**

  • Es publicidad televisiva.
  • Es una manifestación artística.
  • Combina fotografía, cine, infografía y *cartoon*.
  • Tiene efectos visuales.
  • El tema musical influye en la elaboración de la imagen.
  • Tiene 3 formas: drama, musical y conceptual.

**La Publicidad: Historia y Características**

Su función es la difusión de anuncios. Desde el antiguo imperio de Babilonia y Egipto (tablillas y papiros), pasando por Grecia y Roma (pregoneros de acontecimientos y ofertas), la Edad Media (carteles y pregoneros) y el Renacimiento (gracias a la imprenta, aparecieron los almanaques), hasta la Revolución Industrial (primeras agencias de publicidad).

**Características de la Publicidad**

  • Potenciar la demanda de una marca (notoriedad de marca).
  • Utilizar medios de comunicación.
  • Reglas de la publicidad: Atención, Interés, Deseo, Acción.
  • No solo se dedica a transmitir la necesidad de consumir.

**Formatos Musicales en la Publicidad**

Destaca el eslogan, una frase breve y fácil de memorizar que llama la atención.

  • Radio / Cuña: Mensaje publicitario introducido en el programa musical.
  • Espacios Publicitarios: Al principio y al final del programa.
  • TV / Spot: Película de entre 10 y 60 segundos.
  • Emplazamiento: Presentación de un producto de forma discreta en una serie.

**Funciones de la Música en la Publicidad**

  • Reforzar los contenidos anunciados.
  • Ayudar a la memorización.
  • Establecer la estructura del anuncio.
  • Captar la atención.
  • Discriminación de objetivos comerciales.

**Tipos de Música en la Publicidad**

  • Música Original / Jingle: Canción corta y pegadiza.
  • Música Genérica: Tema instrumental.
  • Banda Sonora: Composición vocal para un anuncio de la música incidental.
  • Música Prestada / Cover: Imitación de la original.
  • Adaptación: Cambios en letra y música.
  • Fono: Canción original.
  • Music Library: Músicas de anuncios que forman un catálogo.

**Música Popular Urbana: Características Generales**

**Influencia de los Avances Tecnológicos**

Los avances tecnológicos en relación con la música han dado lugar a una definición de música diferente al concepto tradicional de la música clásica. El concepto de composición no tiene su reflejo en la partitura, sino en la propia actuación musical. La utilización de micrófonos, amplificadores y altavoces ha modificado el concepto de percepción musical.

**Conexión con la Sociedad**

La fusión y mezcla de distintas culturas y distintos tipos de pensamientos han hecho de la música un vehículo de ideas contra el racismo, a favor de derechos y movimientos pacifistas, usando a menudo armas como la provocación.

**Elemento de Identificación Juvenil**

Los jóvenes se construyen en torno a su música, es decir, su música se convierte en expresión de su vida. Se propagó el sentimiento desindividualista, en el que los jóvenes se convertían en uno en la lucha sobre lo que ellos creían correcto.

**Función Comercial**

Es un bien de consumo. Eso genera una tensión continua entre la industria y el compositor.

**Relación con los Medios de Comunicación de Masas**

La estrecha vinculación de la música popular urbana con los medios de comunicación contribuye a su rapidísima difusión. Las redes sociales están dando una vuelta de tuerca a la distribución de la música.

**Utilización de Nuevos Timbres Musicales**

  • La del procesamiento y tratamiento del sonido.
  • La de la ampliación del espectro sonoro.

**El Periodo de Esclavitud y sus Cantos**

Durante el siglo XVII, los norteamericanos abusaron de la utilización de mano de obra de personas negras. Se les prohibía hacer grupos y utilizar cualquier elemento cultural.

**Cantos de Trabajo**

Para sobrellevar la monotonía de las faenas de los esclavos en los campos y el ferrocarril, se interpretaban cantos liderados por un miembro del grupo al que después se unían los demás con un patrón de pregunta-respuesta.

**Los Espirituales**

Cantos religiosos de la comunidad esclava:

  • Uso masivo de síncopas y notas a contratiempo.
  • Polifonía de tipo espontáneo, sin agrupaciones previas por registros.
  • Temas que hablan de la liberación y esperanza de una vida mejor.

**El Blues: Origen y Evolución**

El blues es la unión de los cantos de trabajo y una balada europea. *Blues* es un término que define un estado de ánimo melancólico e interpreta ese sentimiento.

  • Estructura de un patrón de 12 compases de 4/4 divididos en tres frases de cuatro compases cada una.
  • Su sonoridad viene dada por las *blues notes*, desafinación intencionada sobre los grados 3 y 7.
  • El instrumento más apropiado es la guitarra. Se potenció con los *slides*.
  • Los instrumentos más habituales en las bandas de blues son el banjo y el violín.

**El Blues del Delta**

El delta del Mississippi es la cuna del blues. Estilo cercano al folk, destacado por una voz quejumbrosa.

**Desarrollo del Blues: Boogie-Woogie y City Blues**

  • Boogie-Woogie: Estilo de blues para piano, rápido y bailable. Se caracteriza por la ejecución de ritmos repetitivos con la mano izquierda y con la derecha improvisa.
  • City Blues: Al llegar a las ciudades, el blues tuvo que aliarse con el contrabajo, la batería, la armónica o el piano para llenar los locales. Favoreció la introducción de la guitarra amplificada.

**El Jazz: Orígenes y Características**

  • La tradición de las *brass bands* formadas por músicos negros siguiendo el modelo de bandas de desfile europeas.
  • El estilo *ragtime* basado en una melodía sincopada sobre una línea de ritmo simple. Se adoptó por el piano y se difundió a través de partituras simplificadas y rollos de pianolas.

**Características del Jazz**

Recoge las características musicales comunes con la población negra, y las une mediante la improvisación. Esto se realiza jugando con las notas de la melodía sobre una determinada progresión de acordes.

**Jazz de Nueva Orleans y Chicago**

Nueva Orleans es la cuna del jazz. Practicado en las calles, bares y burdeles del barrio de Storyville. Las primeras grabaciones conservadas fueron en 1917 por la Original Dixieland Jazz Band. Durante la década de 1920, los músicos de Nueva Orleans emigraron a Chicago y desarrollaron el jazz. Destaca Louis Armstrong.

**Swing**

Las repercusiones de la guerra, la ley seca y los conflictos de bandas demandaron una música de evasión, bailable y divertida. La formación de una *big band* (3 o 4 trompetas, 4 o 5 saxofones, clarinete, piano, guitarra, contrabajo y batería). El swing se caracterizaba por un ritmo bailable de pulsación constante. Utiliza *riffs* que se repiten como un *ostinato*. La época dorada fue entre 1920 y 1930.

Entradas relacionadas: