Evolución de la Música Pop y Rock: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Años 50: El Nacimiento del Rock and Roll

El rock and roll nace de la fusión del country de los blancos y el rhythm and blues de los negros. En 1954, Bill Haley and his Comets escribe la canción Rock Around the Clock, considerada el nacimiento del rock. Pero el rey del rock fue Elvis Presley, la figura más importante e influyente de la música popular en el siglo XX. Algunos consideran que su canción That's All Right es el verdadero inicio. El estatus de Elvis como creador, principal promotor y rey del rock tiene mucho que ver con su personalidad, su voz, su carisma y lo que representó para la cultura popular, rompiendo esquemas y transgrediendo tradiciones morales y de conducta.

España en los Años 50

Los jóvenes españoles escuchaban música a través de la radio, donde destacaban figuras como Antonio Machín y sus boleros, y la música de Los Panchos. En 1956, mientras Elvis Presley triunfaba en Estados Unidos, en España el movimiento rock pasaba desapercibido, en parte por el desconocimiento del idioma y la escasez de programas de radio que lo difundieran. En 1959, Los Llopis, un grupo hispanoamericano, actuó en Madrid adaptando al español éxitos del rock americano. También Los Teen Tops, grupo mexicano, interpretaron en castellano éxitos de Chuck Berry, Bill Haley o Elvis Presley. Bruno Lomas, el "Elvis español", versionó Jailhouse Rock.

Años 60: La Explosión del Rock

El rock and roll americano llegó a Europa y se difundió rápidamente en Inglaterra con grupos como Cliff Richard and The Shadows. Pero la verdadera explosión del rock británico surgió alrededor de 1963 con bandas como The Rolling Stones y The Who, junto con The Beatles, quienes evolucionaron hacia el pop.

The Rolling Stones, formada por Mick Jagger (voz), Keith Richards (guitarra), Brian Jones (guitarra), Bill Wyman (bajo) y Charlie Watts (batería), proyectaban una imagen de "chicos malos". La prensa los convirtió en rivales de los Beatles, aunque en realidad eran amigos y colaboradores.

The Beatles, con John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, es considerada la banda más importante del siglo XX. Su música sencilla, tanto en composición como en instrumentación, fue clave para su éxito. El movimiento hippie, con postulados de paz y amor, fue otra respuesta al pop europeo. Destaca Jimi Hendrix, considerado el mejor guitarrista de rock de la historia.

España en los Años 60

En Barcelona, en 1962, surgieron grupos como Los Sirex, imitando el estilo de bandas inglesas como The Shadows, y Los Mustang, versionando éxitos de los Beatles. También Los Salvajes, influenciados por The Rolling Stones. En Madrid, destacaban Los Estudiantes, Los Pekenikes, Los Relámpagos, Los Tonys y Los Sonor. El Dúo Dinámico, con Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, fueron pioneros del rock en España. Se organizaron festivales en Madrid y Barcelona, pero el régimen de Franco los suprimió en 1964. A finales de ese año, surgió Los Brincos, con un estilo cercano a The Beatles. Los Bravos, liderados por el cantante alemán Mike, lograron el primer éxito internacional del pop español con Black is Black. Los Ángeles, de Granada, destacaron por su música sinfónica. Los Pop Tops también tuvieron proyección internacional. Entre los solistas, destacaron Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, Raphael y Julio Iglesias. Entre las "chicas ye-yé", Karina logró gran éxito con canciones como Las flechas del amor y El baúl de los recuerdos.

Años 70: Progresivo, Rock Duro, Punk y Disco

Música Progresiva: Representada por músicos virtuosos que buscaban mayor complejidad musical. Destacan Genesis, Jethro Tull, Emerson, Lake & Palmer y Pink Floyd, relacionados con el rock sinfónico.

Rock Duro (Heavy Metal): Grupos que buscaban un lenguaje musical revolucionario y provocador, con voces potentes e instrumentos al límite de la potencia sonora. Destacan Deep Purple, Led Zeppelin y AC/DC.

Punk: Jóvenes de ambientes urbanos que expresaban su descontento con la situación socioeconómica a través de vestimentas y comportamiento agresivo. Destacan Sex Pistols, Ramones, Generation X, Patti Smith y The Clash.

Sonido Disco: Estilo sencillo con ritmo constante de batería, palmas, gritos y sonidos corporales. Impulsado por la película Fiebre del Sábado Noche y los Bee Gees.

Años 80: New Wave, Música Electrónica y Más

Bandas de los 70 como Pink Floyd y Queen continuaron su éxito. New Wave: The Police, con su mezcla de rock, reggae y jazz, y U2. El videoclip y MTV dieron predominio a lo visual. Música electrónica de baile: El techno-pop, con sintetizadores, cajas de ritmos y estética futurista. Destacan Depeche Mode, Eurythmics, Visage, Duran Duran y Ultravox. Glam: David Bowie, Elton John y Rod Stewart. Soul: Michael Jackson. Funk: Evolución del soul con ritmo más bailable. Rap: Texto declamado de forma rítmica con letras contestatarias. Destacan Public Enemy, Ice T y Eminem.

Años 90: Techno-House, Grunge, Britpop y Rap Metal

Techno-house: Música electrónica de baile basada en la música disco. Grunge, Britpop y Rap Metal.

Entradas relacionadas: