Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Polifonía Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Música de la Antigua Grecia
Características: Monódica, subordinada a la poesía, con ritmo condicionado por la métrica del texto. El Epitafio de Seikilos es la partitura más antigua del mundo.
Música en la vida cotidiana:
- Ceremonias religiosas con música dedicada a los dioses, generalmente con el aulos.
- Ceremonias fúnebres con música interpretada por plañideras.
- Banquetes con bailes y cantos colectivos en honor a Dionisio, acompañados por el aulos y la lira.
- Cantos de trabajo, monótonos, cantados por mujeres durante tareas como tejer o moler grano.
- Pastores tocando la flauta de pan.
Música en el teatro (tragedia):
- Coro dirigido por un corifeo, con cantos y bailes.
- Instrumentos: liras, arpas, instrumentos de percusión (crótalos, panderetas, címbalos).
Mitología: El mito más importante es el de Orfeo.
Influencias filosóficas:
- Pitágoras y la Armonía de las Esferas.
- Platón y Aristóteles: estética y ética de la música.
Música en la Edad Media (siglos V-XIV)
Periodización:
- Alta Edad Media (siglos V-XI)
- Baja Edad Media (siglos XI-XIV)
La música medieval abarca del siglo V al XV. La Alta Edad Media se asocia al arte gótico.
Contexto histórico:
- Económico: Riqueza basada en la tierra, impuestos al señor feudal a cambio de protección militar.
- Político: Monarquías autoritarias, poder en manos del rey y la nobleza.
- Social: Dos estamentos principales.
La Alta Edad Media se caracteriza por un entorno ruralizado debido a las invasiones germanas, musulmanas y vikingas. Predominan las relaciones de dependencia.
Etapa de crecimiento:
- Aumento del poder real.
- Expansión de la cristiandad (Cruzadas).
- Desarrollo de las ciudades como centros económicos, artísticos y culturales.
- Crisis del siglo XIV: malas cosechas y peste negra.
Función de la música: Alabanza a Dios, música profana en plazas y castillos.
Música Religiosa: El Canto Gregoriano
Origen: Música grecorromana y judía.
Ritos: Romano, ambrosiano, galicano y mozárabe.
Papa Gregorio I: Recopilación, selección y unificación de los cantos.
Aportaciones grecorromanas y judías:
- Grecorromanas: modos, escalas y valor ético.
- Judías: formas de salmodia, himnos y aleluyas.
Características del Canto Gregoriano:
- Vocal y monódico.
- A capella (sin instrumentos).
- Texto en latín.
- Anónimo.
Escritura:
- Evolución hacia el tetragrama.
- Neumas para representar las melodías.
La Misa:
- Propio y Ordinario.
- Partes: Kyrie eleison, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei.
Quironimia: Movimientos de la mano del director para indicar el ritmo.
Música Profana
Troveros (Francia):
- Guillermo de Aquitania (el más famoso).
- Ricardo Corazón de León.
- Canciones sobre guerra, naturaleza y amor.
- Instrumentos con ritmos marcados.
- Lengua: oil.
Minnesänger (Alemania):
- Walter von der Vogelweide (el más famoso).
- Canciones de amor, letras pícaras.
- Lengua: alemán.
Goliardos:
- Estudiantes o clérigos desertores, marginados sociales.
- Críticas a la sociedad, la Iglesia y la aristocracia.
Juglares:
- Músicos o saltimbanquis ambulantes.
- No componían, sino que interpretaban.
Cantigas de Santa María:
- Sustitución de la amada por la Virgen.
- Tipos: narrativas y líricas (cantigas de loor).
- Interpretación con instrumentos, fuera de la iglesia, en festividades marianas.
- Influencias musicales: gallega, portuguesa, francesa, castellana, judía y árabe.
- Importantes ilustraciones.
- Ejemplo: Martín Codax (Cantigas de amigo).
Nacimiento de la Polifonía
Siglos IX-XI: Primeros desarrollos polifónicos.
Ars Antiqua (siglos XII-XIII):
- Escuela de Notre Dame (Leonin y Perotin).
- Música mensurada (medida).
- Organum melismático.
- Motete: melodías, ritmos y textos diferentes, incluso en lenguas distintas.
- Modos rítmicos: long y brevis.
Ars Nova (siglo XIV):
- Polifonía evolucionada.
- Evolución rítmica.
- Búsqueda de la belleza sonora.
- Influencia profana en la música religiosa.
- Introducción de instrumentos en la iglesia.