Evolución de la Música en España: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Edad Media

Se extiende desde la caída del Imperio Romano en el siglo XV.

Monodía Religiosa

El poder de la Iglesia se refleja en la abundancia de manifestaciones musicales religiosas en los monasterios y catedrales. Se desarrolla la notación que permite la recopilación de los cantos cristianos y avances técnicos y teóricos que llevan a la polifonía.

Canto Mozárabe

Primera manifestación importante de música religiosa cristiana de la Península. Tiene su origen en el periodo visigodo y es desarrollado más tarde por los cristianos. El canto mozárabe se mantuvo como canto litúrgico de la Iglesia cristiana desde el siglo VIII hasta su sustitución por el romano en el siglo XI. Es un canto de tradición oral con características similares al gregoriano: textura monódica, escalas modales, texto en latín y ritmo libre.

Canto Gregoriano

Se extiende paulatinamente por la Península desde el comienzo de la Reconquista hasta su imposición definitiva en 1085. Es el canto oficial de la Iglesia católica, resultado de la recopilación y unificación de los cantos litúrgicos de tradición oral durante el reinado del Papa Gregorio Magno. Es la manifestación más importante de la Iglesia a lo largo de la Edad Media. Es una música encargada a la liturgia que se canta en latín, tiene como finalidad destacar la palabra de Dios reforzando la oración con el canto. Es un canto vocal sin acompañamiento de instrumentos (a capella) que usa una textura monódica, escalas modales y ritmo libre determinado por la expresión del texto que canta. Tres estilos de canto gregoriano: silábico (una nota por sílaba), neumático o adornado (dos o tres notas por sílaba) y melismático o florido (más de tres notas).

Música Profana

Se desarrolla de forma paralela a la religiosa en la medida que se afianzan las cortes como centros de animación cultural. Los reinos musulmanes mantienen su tradición popular con formas poéticas tradicionales. La zona septentrional recibe la práctica litúrgica europea del Camino de Santiago. La música profana refleja los usos populares a través de danzas y canciones y adopta las lenguas vernáculas.

Música Andalusí

Música de tradición oral, tiene su origen a partir del siglo IX.

Nawba

Puede ser interpretada por un solista o un coro y se acompaña de instrumentos como el tambor (derbukka), laúd (ud), rabel (rebab), flauta (nay), salterio (qanun), pandereta (tar). Tiene carácter popular que incluye la improvisación vocal e instrumental dentro de unos determinados esquemas melódicos llamados maquam que señalaban las notas fijas que debían mantenerse. La nawba da lugar al zéjel en el siglo XII, escrito en árabe coloquial, a veces tiene forma como el villancico.

Música en los Reinos Cristianos

Deriva de los trovadores del sur de Francia, influida por el canto gregoriano, usa el sistema modal.

  • Cantigas de amigo de Martín Codax.
  • Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
Cantigas de amigo de Martín Codax

Se conservan siete canciones de amor escritas en lengua galaico-portuguesa y con notación cuadrada. El trovador pone en boca de sus amadas sus versos de amor y lamento. Son cantigas de carácter sencillo y popular adecuadas para la danza y participación colectiva. Pueden ser interpretadas y adornadas con improvisaciones y acompañamiento musical. Adoptan forma de refrán, con el último verso del pareado repitiéndose en el primero del pareado siguiente.

Cantigas de Santa María

Colección de 417 canciones escritas en lengua galaico-portuguesa y dedicadas a la Virgen. Se dividen en dos grupos:

  1. Cantigas de milagros: son canciones de carácter narrativo que relatan distintos prodigios obrados por la Virgen.
  2. Cantigas de loor o de alabanza: presentan una gran afinidad con los himnos sagrados.

Fueron reunidas en la corte del rey Alfonso X, que pudo aportar alguna cantiga como autor. Es una antología de influencia del canto gregoriano, música popular, canto mozárabe y lírica trovadoresca. La música es concisa y simple con melodías que se desarrollan normalmente por grados. Están decorados con lujosas miniaturas con instrumentos.

Polifonía

Se introduce a partir del siglo IX sobre la base del canto gregoriano de forma espontánea y deriva de prácticas populares con el fin de adornar y enriquecer la liturgia.

Ars Antiqua (siglos XII y XIII)

Usan como forma de medida los modos rítmicos derivados de los pies métricos griegos que contienen una notación mensural en la que se asignan valores independientes a los sonidos.

Formas:

  • Organum: superposición de voces en paralelo o melismático con la voz del órgano realizando adornos.
  • Discantus: composición polifónica sobre melodías de nueva creación.

Formas del Ars Nova

  • Motete: dos o tres voces.
  • Canon: contrapuntística, las voces van entrando de una en una.
  • Canción polifónica: de carácter profano siguiendo formas como la balada, rondeau, virelai.

Ejemplos:

  • Códice Calixtino (primer ejemplo de polifonía a tres voces, canción de peregrinos Congaudeant Catholici).
  • Códice de las Huelgas: para el monasterio femenino de las Huelgas en Burgos.
  • Llivre Vermell.

Renacimiento

Periodo comprendido entre los siglos XV y XVI, reflejo del apogeo de las artes y las letras. Los Reyes Católicos abren camino al Nuevo Continente, se crea la Inquisición. Carlos I y su hijo Felipe II gobiernan la mayor potencia del mundo. Los reyes y nobles crean capillas musicales en sus cortes con músicos autóctonos y europeos encargados del entretenimiento. La música profana española recogió y unió distintas corrientes musicales europeas.

Música Vocal Religiosa

Es el repertorio más abundante de la música vocal. El gregoriano sigue siendo el oficial. La polifonía religiosa destaca de modo especial, aunque sigue las normas impuestas por el Concilio de Trento. La música está limitada a la expresión del texto, busca la claridad y dignidad de la expresión evitando satisfacer el oído.

Formas

El motete y la misa. La misa es una forma musical compleja cuyos movimientos pueden estar compuestos usando la forma polifónica del motete o distintas técnicas de imitación y variación.

Compositores

Cristóbal Morales, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria.

Música Vocal Profana

Destacado papel en las capillas cortesanas y en manifestaciones de carácter más abierto y popular. Se desarrolla ligada a las formas literarias del Renacimiento. En España tienen carácter popular que se refleja en:

  • Temas y melodías de carácter popular.
  • Estilo silábico buscando la adecuación de la música al texto.
  • Textura homofónica.

Formas

  • Romance: canción estrófica de carácter narrativo polifónico. Temas históricos y legendarios y acontecimientos relacionados con la sociedad.
  • Villancico: derivado de la canción profana medieval. Características: los dos últimos versos de la copla hacen volta repitiendo la melodía del estribillo. Textura homofónica.
  • Ensalada: canción de cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.

Compositores

Juan del Encina, Francisco de Peñalosa, Mateo Flecha, Juan Vázquez.

Música Instrumental

A comienzos del siglo XVI, la música instrumental irá ganando un creciente interés por parte de los compositores, adquiriendo protagonismo por sí misma. Se usa la improvisación y la utilización de melodías populares.

Instrumentos

No hay concepto de orquesta como grupo estable, de modo que los instrumentos no se especifican en la partitura. Las familias instrumentales se dividen en:

  1. Música alta: instrumentos de gran potencia sonora, para el aire libre.
  2. Música baja: instrumentos de intensidad suave.

Los instrumentos solistas preferidos serán los de cuerda pulsada (laúd, vihuela, guitarra) y los de teclado (órgano y clave).

Instrumentos: guitarra, vihuela, laúd, viola de gamba, órgano, clave, flauta, cromorno, serpentón.

Formas

  1. Derivadas de la música vocal: ricercare y glosas.
  2. Basadas en la improvisación: fantasía y tiento.
  3. Basadas en la variación: diferencias.
  4. Música de danza agrupadas en pares contraponiendo ritmo binario y tempo lento con otra de ternario y tempo más ágil.

Compositores

  • Para vihuela: Luis Milán, Luis Narváez.
  • Para órgano: Francisco Salinas, Antonio Cabezón.

Barroco

Siglos XVII y XVIII. En España se inicia una larga época de decadencia musical, reflejo de su crisis política y económica y de su aislamiento internacional. Guerra de los Treinta Años. Las artes plásticas sí se desarrollan (Zurbarán, Velázquez, Quevedo, Góngora, Lope de Vega). En música se evoluciona poco a poco. La música religiosa sigue siendo la más importante. Las cortes desarrollan una importante actividad teatral con lo que nace la tonadilla y la zarzuela. En la música instrumental destacan la música para órgano y guitarra.

Música Vocal Religiosa

Sigue la tónica del Renacimiento. Sigue la tendencia de Tomás Luis de Victoria (policoralismo), obras compuestas hasta para 16 voces que juegan con efectos de contraste entre los coros. Las voces se acompañan con bajo continuo instrumental armónico (homofonía).

Formas

Misa y motete, también el villancico.

Compositores

Mateo Romero, Juan Cerón y Francisco Valls.

Música Vocal Profana

Canción Polifónica

Canciones breves para tres o cuatro voces, suelen ser contrapuntísticos y homorrítmicos.

Solo Tono Humano

Compás ternario y melodías sencillas, se usa en música teatral.

Compositores: Mateo Romero, Juan Blas de Castro y Juan Pujol.

Música Escénica

Números musicales dentro de la representación teatral. Durante la época barroca el teatro se convierte en un fenómeno de masas. La música forma parte del espectáculo. Eran interpretaciones vocales e instrumentales.

Ópera

De influencia italiana, es un género musical de carácter aristocrático que se desarrolla en palacios. Primera ópera en España: La Selva sin Amor de Lope de Vega. Primera conservada en parte: Celos aun del aire matan de Calderón de la Barca.

Zarzuela

Se denomina así por el Palacio de la Zarzuela. Típico estilo español que consiste en la sucesión de partes cantadas y partes habladas. Las primeras tratan de temas mitológicos y legendarios. Primera: El Golfo de las Sirenas de Calderón, en dos actos. Otros compositores: Sebastián Durón, José Nebra (Viento es la dicha de amor).

Tonadilla

Típico español, se representa en corrales de comedias. Números musicales entre los actos de las comedias como los intermezzi italianos. Piezas jocosas y satíricas que retratan costumbres de la época con danzas populares.

Música Instrumental

Teclado y cuerda (órgano y guitarra).

Música para Órgano

Se incrementa la dimensión y se añaden tubos.

Formas musicales: tiento y batalla.

Compositores: Francisco Correa de Araujo y Juan Cabanillas.

Música para Guitarra

La vihuela deja paso a la guitarra. Se fomenta con obras como Método muy facilísimo para aprender a tañer la guitarra a lo español de Luis Briceño. En el ámbito culto, Gaspar Sanz con Instrucción de música sobre la guitarra española.

Música de Cámara

Muy importante con los primeros Borbones, con influencia francesa e italiana.

Compositor: Padre Soler, discípulo de Scarlatti, compuso sonatas para clave y órgano. Compuso seis quintetos para dos violines, viola, violonchelo y órgano o clave.

Entradas relacionadas: